×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Esp - VisualPolitik, ¿Se convertirá PUERTO RICO en el estado 51 de ESTADOS UNIDOS? - VisualPolitik (1)

¿Se convertirá PUERTO RICO en el estado 51 de ESTADOS UNIDOS? - VisualPolitik (1)

Puerto Rico, la isla de Ricky Martin, Bad Bunny, Daddy Yankee y las piñas coladas también

es conocida por su particular estatus político: esta isla no es un estado, sino un estado

libre asociado de los Estados Unidos de América.

Un estatus tan particular como controvertido, porque Puerto Rico pese a estar bajo soberanía

norteamericana no vota por el presidente, ni tampoco por senadores ni congresistas con

derecho a voto.

Pese a ello, los puertorriqueños han ratificado una y otra vez su deseo de permanecer dentro

de este esquema. Sin embargo, desde hace algunos años algo está cambiando.

La pregunta, ¿están listos los puertorriqueños para dar un siguiente paso? ¿Hacía dónde

se dirige la también conocida como isla del encanto?

Queridos amigos, amigas, en este vídeo os vamos a contar todos los detalles.

Arranquemos. Puerto Rico se ha convertido en la mayor economía

del caribe y sus estándares de vida son relativamente altos. Evidentemente formar parte del gigante

norteamericano tiene algunos beneficios.

Y quizás por eso tanto el gobierno como los propios isleños nunca se han lanzado a ninguna

aventura independentista. Siempre han estado muy apegados a su régimen de Estado Libre

Asociado.

Sin embargo, los últimos años no han sido fáciles y el modelo parece cada vez más

agotado y no termina de convencer a prácticamente nadie: los puertorriqueños son ciudadanos

estadounidenses, sí, pero no tienen representación real en el Congreso, no votan a las autoridades

federales y su justicia no es del todo autónoma. En cierto modo Puerto Rico sigue siendo una

colonia.

Quizás por eso, los propios puertorriqueños han dicho BASTA, es tiempo de avanzar… Eso

sí, no para alejarse de Estados Unidos sino para integrarse por completo en el gigante

norteamericano.

La pregunta es, ¿es esto realmente posible? ¿Veremos pronto a Puerto Rico convertido

en el estado número 51 de la unión? ¿Qué podría suponer ese cambio para la isla?

Queridos amigos, amigas, en este vídeo os vamos a responder a estas preguntas, pero

antes, antes tenemos que ver un poco de historia para saber dónde comenzó todo.

Vamos con ello. [Pero antes dejadme que os haga una pregunta:

todos hemos visto gráficos como este:

Tras un año terriblemente loco, el precio del gas ha vuelto a niveles previos a la guerra

de Ucrania. La crisis energética que amenazó con dejarnos sin blanca y provocar un montón

de apagones parece haber quedado atrás y el armageddon energético se ha evitado.

Pero, ¿realmente la crisis ya se ha terminado? Y si os dijera que es muy probable que veamos

todavía precios del gas por las nubes en los próximos meses? No os perdáis el último

de Alberto en Si lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos

con el que participamos. Os ayudará a comprender mejor que demonios está ocurriendo con el

tema del gas y qué podemos esperar.]

Dicho esto, ahora sí, volvamos a Puerto Rico.

(T1: DE MADRID A FORAKER Y JONES)

Durante su segunda travesía al continente americano, Cristóbal Colón se topó con

la isla que hoy todos conocemos como Puerto Rico.

Su capital, San Juan, fue así nombrada en honor al príncipe Juan, por aquel entonces

Príncipe de Asturias y heredero al trono de Castilla y Aragón.

Desde ese momento y durante más de 400 años la corona española mantuvo el control de

la isla hasta que finalmente en el s.XIX un enfrentamiento entre España y Estados Unidos

cambió esta relación.

(En 1895 estalló la guerra de Cuba. En este conflicto revolucionarios sublevados independentistas

se enfrentaron a los realistas españoles. La presión para la Corona era cada vez mayor

y su posición más comprometida. Para intentar aliviar la situación y el cada vez más fuerte

sentimiento independentista en 1897 Madrid reconoció como autonomías tanto a Cuba como

a Puerto Rico.

Sin embargo, no fue suficiente y, además, la ayuda del Tio Sam terminó estando a favor

de los sublevados. Finalmente un choque político-militar entre España y Estados Unidos en 1898 terminó

con la estrepitosa derrota del viejo imperio. El acuerdo de paz alcanzado estableció que

Cuba quedaba bajo la tutela norteamericana mientras que Puerto Rico, Guam y Filipinas

pasaron a ser directamente dependencias coloniales de Estados Unidos)

Por primera vez Estados Unidos demostró no sólo su fuerza, sino sobre todo su estatus

de potencia y su capacidad de intervenir en el exterior para limitar la influencia europea

en la región.

Sin embargo, pese a ello no estaba del todo claro cuál sería su relación con estos

nuevos territorios que ahora tenía bajo su control.

Digamos que en Washington no querían emular el viejo esquema colonial del Imperio español

o el Imperio británico. [Lo que tiene sentido. Al fin y al cabo ellos este país nació luchando

contra el propio concepto de colonia.]

Fue entonces, cuando en el año 1900, el entonces senador de Ohio, Joseph B. Foraker, lideró

la redacción y aprobación de una ley bautizada con su propio apellido, la Ley Foraker; una

ley que estableció el nuevo esquema político que se aplicaría desde ese momento en Puerto

Rico.

Por ejemplo, esta ley determinó que el propio Presidente de los Estados Unidos nombraría

por 4 años a un gobernador, el cual debería gobernar junto a un Consejo Ejecutivo en el

que como mínimo de sus 11 miembros, 5 tendrían que ser puertorriqueños.

(De forma simultánea comenzó a funcionar en la isla una pequeña Cámara de Delegados

locales formada por 35 miembros escogidos por la población local. Por su parte, para

gestionar el sistema judicial de la isla se creó la Corte de Distrito de los Estados

Unidos para Puerto Rico y se estableció el recurso de apelación ante la Corte Suprema

de Estados Unidos.

Asimismo, y pese a no ser un estado, los puertorriqueños tendrían la posibilidad de elegir un “Comisionado

Residente”, el cual tendría voz pero no voto en la Cámara de Representantes de los

EE. UU.)

La apuesta se redoblaría apenas 17 años más tarde. En 1917, la Jones-Shafroth, rubricada

por el entonces presidente Woodrow Wilson dio un golpe en la mesa con su artículo 5.

¿Y qué decía este artículo? Pues… Fijaos.

C0 (“Todos los ciudadanos de Puerto Rico [...] y todos los nativos de Puerto Rico que

estaban temporalmente ausentes de la Isla el 11 de abril de 1899, y hayan regresado

después y estén residiendo permanentemente en dicha isla, y no sean ciudadanos de ningún

país extranjero, se declaran por la presente ciudadanos de los Estados Unidos, y serán

considerados y tenidos como tales. Ley Jones-Shafroth (1917))

De golpe y porrazo, se hizo algo muy poco habitual en aquella época: reconocer como

ciudadanos de Estados Unidos a los puertorriqueños. Un privilegio sin precedentes: no nacían

en un estado formal de los Estados Unidos, pero pese a ello gozaban de los mismos derechos.

[Por cierto, ¿os habéis fijado en qué año se aprobó esta ley? Se dice se cuenta que

esta iniciativa tuvo mucho que ver con incrementar la base de reclutamiento en medio de la Primera

Guerra Mundial. Claro que no podemos saber si ese fue el argumento clave.]

Sea como sea, La ley Jones-Shafroth también generó una legislatura bicameral electa de

manera local y mucho más representativa, una cámara que pasó a ser competente para

legislar sobre los asuntos de la isla.

Eso sí, tanto el gobernador de la isla como incluso, llegado el caso, el Presidente de

Estados Unidos tenían derecho de veto.

El caso es que de esta forma, en tan solo 17 años, los puertorriqueños accedieron

a la ciudadanía norteamericana y plantaron el prototipo de su gobierno civil. Pero…

¿Qué es exactamente esta isla? ¿Una colonia? ¿Un territorio subordinado a Estados Unidos?

Sí, los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero la relación de su tierra con el resto

del país es bastante diferente.

Atentos.

(T2 : COMMONW… AH NO, ESTADO LIBRE ASOCIADO)

El gobierno de Puerto Rico continuó siendo elegido desde el despacho Oval, hasta 1947,

cuando la Ley 447 del Congreso de los Estados Unidos estableció la posibilidad de que el

Gobernador isleño por fin fuese electo por la población.

Fue así como Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo por los puertorriqueños.

Su gobierno duró nada más y nada menos que 16 años, y fue absolutamente clave para el

estatus de la isla.

En 1950, por ejemplo, Muñoz Marín logró acordar con Washington la aprobación de la

Ley 600, que le dió a Puerto Rico la posibilidad de tener su propia “constitución estatal”,

tal y como ya tenían el resto de los Estados de la Unión. Una especie de ley fundamental

que fija la organización del territorio.

Pues bien, en este texto, que finalmente entró en vigor en 1952, establece que Puerto Rico

es en sí mismo una «Commonwealth» adherida a Estados Unidos, pero al estar el texto escrito

también en español, la traducción habla de “Estado Libre Asociado” (ELA),

que es el estatus que aún mantiene la isla actualmente..

Esto, queridos amigos de VisualPolitik, supuso un antes y un después. A partir de ese momento

la idea del propio Muñoz Marín es que Puerto Rico tuviera cada vez más autonomía. Esta

que vais a ver es esencialmente la idea que funda el Puerto Rico moderno y que define

su particular relación con Estados Unidos. Fijaos.

(“Siempre habrá un área de autoridad que delegaremos que será la defensa, la legislación

inherente a la común ciudadanía, la legislación inherente a la moneda común y algunas otras

cosas por el estilo. Pero el progreso es que cada día, según crezca el estado libre asociado,

los votos que ustedes y todos los puertorriqueños emitimos en las urnas tengan mayor autoridad

sobre nuestras vidas”.)

Eso sí, no todo fue tan armónico. En 1950 tuvo lugar el Grito de Jayuya, una

revuelta liderada por sectores independentistas armados que, eso sí, rápidamente fue sofocada

por las fuerzas de seguridad. Digamos que todo esto del estado libre asociado no les

acaba de encajar.

Sea como sea, en 1952, el presidente Dwight Eisenhower dio el visto bueno pero exigió

que se celebrara un plebiscito para conocer la verdadera voluntad de los puertorriqueños.

Los comicios se celebraron el 4 de noviembre de aquel mismo año. Y, ¿Queréis saber el

resultado? Pues.. Ni más ni menos que el 87,8% de los isleños votaron a favor del

nuevo marco constitucional que establecía el estado libre asociado. El apoyo fue como

veis aplastante, absolutamente mayoritario.

Este sería uno de los tantos referéndums donde los puertorriqueños se han manifestado

a favor de mantener vinculación con Washington: Digamos que casi podríamos decir que la segunda

mitad del siglo XX fue una especie luna de miel entre los Estados Unidos continentales

y Puerto Rico.

Fijaos.

(T3 : SANCHEZ VALLE, EL TRAFICANTE DE ARMAS QUE CAMBIÓ LA HISTORIA)

La segunda mitad del siglo XX fue una camino lleno de flores para la economía puertorriqueña.

En 1950 el gobierno federal aprobó incentivos fiscales para las empresas norteamericanas

que se establecieran en la isla, lo que generó un espectacular boom económico

El gobierno federal estadounidense instauró hacia 1950 un paquete de incentivos fiscales

para empresas americanas que se radicarán en la isla, generando un enorme boom económico.

Fijaos la diferencia con el resto de América Latina.

Construcciones, hoteles, negocios, nuevas autopistas… la economía de Puerto Rico

comenzó a florecer. Y por supuesto esto tuvo importantes implicaciones sociales: la pobreza

se redujo y prácticamente todos los parámetros mejoraron. Durante años Puerto Rico fue considerado

todo un éxito.

Y ojo, porque desde que se celebrara en 1952 el primer referéndum, los puertorriqueños

han sido convocados a las urnas en 6 ocasiones para manifestarse acerca del estatus de soberanía

de la isla. Lo hicieron en 1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020. En todos ellos ganó la

vinculación con Washington… Pero de formas diferentes.

Si hasta 2012 ganaba el estado libre asociado, a partir de ese año, la opción a favor de

convertirse en un estado más, un estado formal de los Estados Unidos pasó a ser claramente

mayoritaria. Y la pregunta es, ¿Qué provocó semejante

salto? ¿Por qué los puertorriqueños dejaron de estar conformes con su actual estatus?

Pues bien, para responder a esa pregunta tenemos que remontarnos hasta septiembre de 2008,

cuando Luis Sánchez del Valle fue capturado en la isla por tráfico ilegal de armas. Fue


¿Se convertirá PUERTO RICO en el estado 51 de ESTADOS UNIDOS? - VisualPolitik (1) Wird PUERTO RICO der 51. Staat der VEREINIGTEN STAATEN werden? - VisuellePolitik (1) Will PUERTO RICO become the 51st state of the UNITED STATES? - VisualPolitik (1)

Puerto Rico, la isla de Ricky Martin, Bad Bunny, Daddy Yankee y las piñas coladas también

es conocida por su particular estatus político: esta isla no es un estado, sino un estado

libre asociado de los Estados Unidos de América.

Un estatus tan particular como controvertido, porque Puerto Rico pese a estar bajo soberanía A status that is as particular as it is controversial, because Puerto Rico, despite being under sovereignty

norteamericana no vota por el presidente, ni tampoco por senadores ni congresistas con

derecho a voto.

Pese a ello, los puertorriqueños han ratificado una y otra vez su deseo de permanecer dentro Despite this, Puerto Ricans have repeatedly reaffirmed their desire to remain within

de este esquema. Sin embargo, desde hace algunos años algo está cambiando. of this scheme. However, in recent years something has been changing.

La pregunta, ¿están listos los puertorriqueños para dar un siguiente paso? ¿Hacía dónde The question, are Puerto Ricans ready to take the next step? Where do we go from here?

se dirige la también conocida como isla del encanto? is also known as the island of enchantment?

Queridos amigos, amigas, en este vídeo os vamos a contar todos los detalles.

Arranquemos. Puerto Rico se ha convertido en la mayor economía

del caribe y sus estándares de vida son relativamente altos. Evidentemente formar parte del gigante

norteamericano tiene algunos beneficios.

Y quizás por eso tanto el gobierno como los propios isleños nunca se han lanzado a ninguna

aventura independentista. Siempre han estado muy apegados a su régimen de Estado Libre

Asociado.

Sin embargo, los últimos años no han sido fáciles y el modelo parece cada vez más

agotado y no termina de convencer a prácticamente nadie: los puertorriqueños son ciudadanos

estadounidenses, sí, pero no tienen representación real en el Congreso, no votan a las autoridades

federales y su justicia no es del todo autónoma. En cierto modo Puerto Rico sigue siendo una

colonia.

Quizás por eso, los propios puertorriqueños han dicho BASTA, es tiempo de avanzar… Eso

sí, no para alejarse de Estados Unidos sino para integrarse por completo en el gigante

norteamericano.

La pregunta es, ¿es esto realmente posible? ¿Veremos pronto a Puerto Rico convertido

en el estado número 51 de la unión? ¿Qué podría suponer ese cambio para la isla?

Queridos amigos, amigas, en este vídeo os vamos a responder a estas preguntas, pero

antes, antes tenemos que ver un poco de historia para saber dónde comenzó todo.

Vamos con ello. [Pero antes dejadme que os haga una pregunta:

todos hemos visto gráficos como este:

Tras un año terriblemente loco, el precio del gas ha vuelto a niveles previos a la guerra

de Ucrania. La crisis energética que amenazó con dejarnos sin blanca y provocar un montón

de apagones parece haber quedado atrás y el armageddon energético se ha evitado. of blackouts seems to be behind us and energy armageddon has been avoided.

Pero, ¿realmente la crisis ya se ha terminado? Y si os dijera que es muy probable que veamos

todavía precios del gas por las nubes en los próximos meses? No os perdáis el último

de Alberto en Si lo Hubiera Sabido, el canal de información financiera de Mutuactivos

con el que participamos. Os ayudará a comprender mejor que demonios está ocurriendo con el

tema del gas y qué podemos esperar.]

Dicho esto, ahora sí, volvamos a Puerto Rico.

(T1: DE MADRID A FORAKER Y JONES)

Durante su segunda travesía al continente americano, Cristóbal Colón se topó con

la isla que hoy todos conocemos como Puerto Rico.

Su capital, San Juan, fue así nombrada en honor al príncipe Juan, por aquel entonces

Príncipe de Asturias y heredero al trono de Castilla y Aragón.

Desde ese momento y durante más de 400 años la corona española mantuvo el control de

la isla hasta que finalmente en el s.XIX un enfrentamiento entre España y Estados Unidos

cambió esta relación.

(En 1895 estalló la guerra de Cuba. En este conflicto revolucionarios sublevados independentistas

se enfrentaron a los realistas españoles. La presión para la Corona era cada vez mayor

y su posición más comprometida. Para intentar aliviar la situación y el cada vez más fuerte

sentimiento independentista en 1897 Madrid reconoció como autonomías tanto a Cuba como

a Puerto Rico.

Sin embargo, no fue suficiente y, además, la ayuda del Tio Sam terminó estando a favor

de los sublevados. Finalmente un choque político-militar entre España y Estados Unidos en 1898 terminó

con la estrepitosa derrota del viejo imperio. El acuerdo de paz alcanzado estableció que

Cuba quedaba bajo la tutela norteamericana mientras que Puerto Rico, Guam y Filipinas

pasaron a ser directamente dependencias coloniales de Estados Unidos)

Por primera vez Estados Unidos demostró no sólo su fuerza, sino sobre todo su estatus

de potencia y su capacidad de intervenir en el exterior para limitar la influencia europea

en la región.

Sin embargo, pese a ello no estaba del todo claro cuál sería su relación con estos

nuevos territorios que ahora tenía bajo su control.

Digamos que en Washington no querían emular el viejo esquema colonial del Imperio español

o el Imperio británico. [Lo que tiene sentido. Al fin y al cabo ellos este país nació luchando

contra el propio concepto de colonia.]

Fue entonces, cuando en el año 1900, el entonces senador de Ohio, Joseph B. Foraker, lideró

la redacción y aprobación de una ley bautizada con su propio apellido, la Ley Foraker; una

ley que estableció el nuevo esquema político que se aplicaría desde ese momento en Puerto

Rico.

Por ejemplo, esta ley determinó que el propio Presidente de los Estados Unidos nombraría

por 4 años a un gobernador, el cual debería gobernar junto a un Consejo Ejecutivo en el

que como mínimo de sus 11 miembros, 5 tendrían que ser puertorriqueños.

(De forma simultánea comenzó a funcionar en la isla una pequeña Cámara de Delegados

locales formada por 35 miembros escogidos por la población local. Por su parte, para

gestionar el sistema judicial de la isla se creó la Corte de Distrito de los Estados

Unidos para Puerto Rico y se estableció el recurso de apelación ante la Corte Suprema

de Estados Unidos.

Asimismo, y pese a no ser un estado, los puertorriqueños tendrían la posibilidad de elegir un “Comisionado

Residente”, el cual tendría voz pero no voto en la Cámara de Representantes de los

EE. UU.)

La apuesta se redoblaría apenas 17 años más tarde. En 1917, la Jones-Shafroth, rubricada

por el entonces presidente Woodrow Wilson dio un golpe en la mesa con su artículo 5.

¿Y qué decía este artículo? Pues… Fijaos.

C0 (“Todos los ciudadanos de Puerto Rico [...] y todos los nativos de Puerto Rico que

estaban temporalmente ausentes de la Isla el 11 de abril de 1899, y hayan regresado

después y estén residiendo permanentemente en dicha isla, y no sean ciudadanos de ningún

país extranjero, se declaran por la presente ciudadanos de los Estados Unidos, y serán

considerados y tenidos como tales. Ley Jones-Shafroth (1917))

De golpe y porrazo, se hizo algo muy poco habitual en aquella época: reconocer como

ciudadanos de Estados Unidos a los puertorriqueños. Un privilegio sin precedentes: no nacían

en un estado formal de los Estados Unidos, pero pese a ello gozaban de los mismos derechos.

[Por cierto, ¿os habéis fijado en qué año se aprobó esta ley? Se dice se cuenta que

esta iniciativa tuvo mucho que ver con incrementar la base de reclutamiento en medio de la Primera

Guerra Mundial. Claro que no podemos saber si ese fue el argumento clave.]

Sea como sea, La ley Jones-Shafroth también generó una legislatura bicameral electa de

manera local y mucho más representativa, una cámara que pasó a ser competente para

legislar sobre los asuntos de la isla.

Eso sí, tanto el gobernador de la isla como incluso, llegado el caso, el Presidente de

Estados Unidos tenían derecho de veto.

El caso es que de esta forma, en tan solo 17 años, los puertorriqueños accedieron

a la ciudadanía norteamericana y plantaron el prototipo de su gobierno civil. Pero…

¿Qué es exactamente esta isla? ¿Una colonia? ¿Un territorio subordinado a Estados Unidos?

Sí, los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero la relación de su tierra con el resto

del país es bastante diferente.

Atentos.

(T2 : COMMONW… AH NO, ESTADO LIBRE ASOCIADO)

El gobierno de Puerto Rico continuó siendo elegido desde el despacho Oval, hasta 1947,

cuando la Ley 447 del Congreso de los Estados Unidos estableció la posibilidad de que el

Gobernador isleño por fin fuese electo por la población.

Fue así como Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo por los puertorriqueños.

Su gobierno duró nada más y nada menos que 16 años, y fue absolutamente clave para el

estatus de la isla.

En 1950, por ejemplo, Muñoz Marín logró acordar con Washington la aprobación de la

Ley 600, que le dió a Puerto Rico la posibilidad de tener su propia “constitución estatal”,

tal y como ya tenían el resto de los Estados de la Unión. Una especie de ley fundamental

que fija la organización del territorio.

Pues bien, en este texto, que finalmente entró en vigor en 1952, establece que Puerto Rico

es en sí mismo una «Commonwealth» adherida a Estados Unidos, pero al estar el texto escrito

también en español, la traducción habla de “Estado Libre Asociado” (ELA),

que es el estatus que aún mantiene la isla actualmente..

Esto, queridos amigos de VisualPolitik, supuso un antes y un después. A partir de ese momento

la idea del propio Muñoz Marín es que Puerto Rico tuviera cada vez más autonomía. Esta

que vais a ver es esencialmente la idea que funda el Puerto Rico moderno y que define

su particular relación con Estados Unidos. Fijaos.

(“Siempre habrá un área de autoridad que delegaremos que será la defensa, la legislación

inherente a la común ciudadanía, la legislación inherente a la moneda común y algunas otras inherent to the common citizenship, the legislation inherent to the common currency and some others

cosas por el estilo. Pero el progreso es que cada día, según crezca el estado libre asociado,

los votos que ustedes y todos los puertorriqueños emitimos en las urnas tengan mayor autoridad

sobre nuestras vidas”.)

Eso sí, no todo fue tan armónico. En 1950 tuvo lugar el Grito de Jayuya, una

revuelta liderada por sectores independentistas armados que, eso sí, rápidamente fue sofocada

por las fuerzas de seguridad. Digamos que todo esto del estado libre asociado no les

acaba de encajar.

Sea como sea, en 1952, el presidente Dwight Eisenhower dio el visto bueno pero exigió Be that as it may, in 1952, President Dwight Eisenhower gave the go-ahead, but required

que se celebrara un plebiscito para conocer la verdadera voluntad de los puertorriqueños. that a plebiscite be held to ascertain the true will of Puerto Ricans.

Los comicios se celebraron el 4 de noviembre de aquel mismo año. Y, ¿Queréis saber el

resultado? Pues.. Ni más ni menos que el 87,8% de los isleños votaron a favor del

nuevo marco constitucional que establecía el estado libre asociado. El apoyo fue como

veis aplastante, absolutamente mayoritario.

Este sería uno de los tantos referéndums donde los puertorriqueños se han manifestado

a favor de mantener vinculación con Washington: Digamos que casi podríamos decir que la segunda

mitad del siglo XX fue una especie luna de miel entre los Estados Unidos continentales

y Puerto Rico.

Fijaos.

(T3 : SANCHEZ VALLE, EL TRAFICANTE DE ARMAS QUE CAMBIÓ LA HISTORIA)

La segunda mitad del siglo XX fue una camino lleno de flores para la economía puertorriqueña.

En 1950 el gobierno federal aprobó incentivos fiscales para las empresas norteamericanas

que se establecieran en la isla, lo que generó un espectacular boom económico

El gobierno federal estadounidense instauró hacia 1950 un paquete de incentivos fiscales

para empresas americanas que se radicarán en la isla, generando un enorme boom económico.

Fijaos la diferencia con el resto de América Latina.

Construcciones, hoteles, negocios, nuevas autopistas… la economía de Puerto Rico

comenzó a florecer. Y por supuesto esto tuvo importantes implicaciones sociales: la pobreza

se redujo y prácticamente todos los parámetros mejoraron. Durante años Puerto Rico fue considerado

todo un éxito.

Y ojo, porque desde que se celebrara en 1952 el primer referéndum, los puertorriqueños

han sido convocados a las urnas en 6 ocasiones para manifestarse acerca del estatus de soberanía

de la isla. Lo hicieron en 1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020. En todos ellos ganó la

vinculación con Washington… Pero de formas diferentes.

Si hasta 2012 ganaba el estado libre asociado, a partir de ese año, la opción a favor de

convertirse en un estado más, un estado formal de los Estados Unidos pasó a ser claramente

mayoritaria. Y la pregunta es, ¿Qué provocó semejante

salto? ¿Por qué los puertorriqueños dejaron de estar conformes con su actual estatus?

Pues bien, para responder a esa pregunta tenemos que remontarnos hasta septiembre de 2008,

cuando Luis Sánchez del Valle fue capturado en la isla por tráfico ilegal de armas. Fue