×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Esp - VisualPolitik, ¿Por qué el KPOP es el ARMA POLÍTICA de COREA? - VisualPolitik (2)

¿Por qué el KPOP es el ARMA POLÍTICA de COREA? - VisualPolitik (2)

este conflicto en los países árabes.

Es un altavoz increíblemente importante.

Claro que el uso de la cultura es tan solo un ejemplo…

Pero no es ni de lejos la única manera de conseguir objetivos similares..

Hay otras posibles estrategias que pueden convertir a un país recóndito y/o relativamente

pequeño en población o en toda una influyente potencia a nivel mundial.

¿Queréis saber más ? Pues atentos.

(EL PODER DE LA BILLETERA)

Aparte del cine, las series y la música, que sin duda son herramientas buenísimas

para mejorar la imagen de un país, lo cierto es que hay mucha más tela que cortar.

Un ejemplo clarísimo lo tenemos, sin ir más lejos, con el caso de Qatar.

Y no, tranquilos porque no os vamos a volver a hablar del mundial de Qatar, aunque lo cierto

es que este evento tuvo mucho que ver con todo esto que os estamos contando.

Como una enorme campaña de marketing político…

Y económico.

Sin embargo, hay todavía algo más importante que eso.

Y es que, veréis, como muchos de vosotros seguro que ya sabéis, Qatar es uno de los

mayores exportadores de hidrocarburos de todo el mundo.

Está especializado s obre todo en la exportación de gas natural licuado, lo que lo ha convertido

en uno de los países más ricos del planeta.

Qatar tiene dinero a raudales…

¿Y sabéis qué?

Hay una forma de utilizar ese enorme dinero para no solo obtener rentabilidad…

Sino también influencia.

Este emirato del golfo pérsico invierte buena parte de los beneficios de la explotación

de hidrocarburos a través de un fondo soberano llamado Qatar Investment Authority.

(Este fondo cuenta con más de 450.000 millones de dólares en activos, lo que supone más

de 150.000 dólares por residente y más de 1 millón por cada persona con nacionalidad

qatarí.

Pues bien, el grueso de todo ese dinero, unos 400.000 millones están invertido en 80 países

diferentes, siendo Reino Unido con unos 40.000 millones el que más inversiones catarsis

tiene.

Por ejemplo, los cataríes poseen unos 12.000 millones de dólares en propiedades inmobiliarias

en todo el país.

Además este fondo es también el mayor propietario de inmuebles en Londres, al tiempo que también

tiene importantes inversiones en ladrillo en ciudades como París o Washington D.C.)

Lo cierto es que la lista podría extenderse hasta el infinito.

Y por supuesto, no solo hablamos de edificios.

Hablamos sobre todo de apuestas estratégicas:

Por ejemplo, las garras de Qatar también llegan al terreno de las infraestructuras

críticas.

El país ha estado comprando total o parcialmente puertos y terminales de gas natural licuado

en el resto del mundo.

Y también tiene participaciones en un montón de multinacionales.

Sin ir más lejos son uno de los mayores accionistas del Grupo Volkswagen.

Evidentemente el control de estas infraestructuras y su peso en el accionariado de muchas grandes

empresas le da al gobierno qatarí una enorme influencia en todo el mundo.

Pero, un momento, porque ahí no termina todo.

El dinero qatarí tiene también otros usos más “alternativos”.

Por eso de buscar la influencia política y social, han hecho fuertes inversiones en

el mundo del deporte.

Sin ir más lejos, y seguro que todos lo sabéis, Qatar es b dueño del París Saint Germain.

Es su buque insignia.

Asimismo, la principal cadena de televisión del mundo árabe, Al Jazeera, también es

catari.

Es decir, que Qatar está aprovechando el dinero del petróleo y del gas para buscar

no solo rentabilidad sino también influencia política y económica.

Controlar enormes medios de comunicación, grandes clubes de fútbol, infraestructuras

críticas y grandes paquetes de acciones en algunas de las multinacionales más importantes

del mundo, hace que los qataríes siempre sean recibidos por la puerta grande a pesar

de ser un país de apenas 2,7 millones de habitantes, de los cuales poco más de 300

mil son nacionales.

Es un uso muy particular del dinero para lograr no solo rentabilidad sino también poder blando…

Doha se ha convertido en una de las grandes capitales políticas del mundo árabe y la

chequera ha jugado un papel clave.

Sin ir más lejos, el dinero qatarí ha servido también para impulsar su hermanamiento con

Turquía.

Y sí, es verdad que Qatar también ha desarrollado muchas acciones de corte estrictamente político,

como por ejemplo el apoyo a los hermanos musulmanes; o de corte militar, como regalarle a los Estados

Unidos la mayor base militar de este país en Oriente Medio, pero lo cierto es que la

chequera ha jugado un papel clave en que Doha sea mucho más importante e influyente que,

por ejemplo, Kuwait, un país mucho más rico.

Digamos que aprovechar los recursos disponibles para ganar influencia es otra de las claves

del poder blando.

Os puede parecer de cajón, pero lo cierto es que no es algo tan habitual.

Pero, antes de finalizar este vídeo, no podemos dejar pasar una tercera vía que los países

relativamente pequeños tienen a su alcance para convertirse en grandes potencias políticas

además del uso de la cultura y del dinero.

¿Sabéis a qué nos estamos refiriendo?

Pues..

Atentos.

T3 (REYES DE CORAZONES)

Otra de las formas de rivalizar con las potencias más poderosas del mundo es hacerte abanderado

de causas justas, y proyectos políticos.

Para hablaros de esto os vamos a poner dos ejemplos súper dispares: Canadá y Cuba.

Hablamos de dos países quee juegan en esferas geopolíticas totalmente diferentes, pero

que han sabido explotar sus puntos fuertes para conseguir bastante relevancia a nivel

regional, e incluso internacional.

Ahora bien, la pregunta es…

¿cómo?

Pues fijaos, en el caso de Canadá lo que hicieron fue convertirse en un abanderado

de las libertades civiles y la protección del medio ambiente.

Por ejemplo, Canadá ha sido uno de los paí ses que más en serio se ha tomado la declaración

de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas.

Y sí, ya sé lo que estaréis pensando… todo esto suena precioso pero, ¿realmente

se puede conseguir influencia internacional con estas cosas?

Pues lo cierto es que sí.

Esta puede ser una de las herramientas claves para conseguirla y Canadá es un claro ejemplo

de ello.

(Este p aís norteamericano ha sido uno de los grandes impulsores de importantes tratados

internacionales.

Por ejemplo está el Tratado de Ottawa, firmado en 1997 que busca la prohibición de minas

antipersonas.

O el Protocolo de Montreal de 1987, que fija las pautas para la reducción del uso de los

clorofluorocarbonos y así poder proteger la capa de ozono.)

Y puede que a algunos todo esto os parezca poca cosa, pero todo esto contribuye a crear

marca país e incrementar su influencia internacional.

Pensadlo así, todo el mundo quiere estar cerca del más popular de la clase.

Y esto es algo que afecta a gobiernos, empresas, inversiones, productos y profesionales.

Es en cierta forma el marketing de toda la vida aplicado a países.

Pero…

¿qué hay de Cuba?

¿Por qué hemos metido a un país tan pobre en este vídeo si encima se trata de una dictadura

comunista?

Pues bien, aunque parezca contradictorio, precisamente van por ahí los tiros.

Un país tan pobre como Cuba, que no tiene ni dinero, ni empresas importantes, ni un

ejército moderno, ni prácticamente nada de nada, ha logrado convertirse en uno de

los países más influyentes de btoda América.

¿Cómo lo ha conseguido?

Pues recurriendo a las estrategias políticas.

En un pasado vídeo aquí en VisualPolitik vimos como utilizaban a los médicos.

Ese sería un ejemplo.

Pero Cuba va mucho más allá, y si destaca por algo ha sido precisamente por hacer un

uso intenso de la estrategia populista que podríamos resumir en: “los países subyugados

versus Estados Unidos y Europa que son grandes potencias imperialistas y explotadoras.”

Este discurso se ha comprado y mucho en muchos países latinoamericanos como en Venezuela,

donde los cubanos primero consiguieron instaurar una dictadura fantoche a través de Hugo Chávez.

Y después, con el propio dinero venezolano del petróleo, lograron financiar su particular

revolución por el resto de América Latina..

La idea parece brillante…

Quizás malvada pero brillante.

(Cuba ha promovido por todo el continente partidos políticos, grupos de presión social

e,incluso, foros institucionales como el conocido Foro de Sao Paulo.

Espacios de dónde surgieron políticos como Rafael Correa,, Evo Morales, Daniel Ortega

o Manuel Celaya.

La idea sobre la cual se construyó la influencia cubana en América Latina fue bastante pragmática.

El régimen castrista se dio cuenta de que la izquierda no tendría éxito en Latinoamérica

si no se desprendía -al menos de cara a la galería- de los viejos dogmas.

Dogmas como por ejemplo acabar con la propiedad privada o establecer dictaduras proletarias.)

Ahora bien, la pregunta es, ¿todo esto para qué?

¿Más allá de la cuestión puramente ideológica, qué interés podría tener Cuba en exportar

su revolución?

Pues bien, para mucho s analistas su objetivo primordial sería precisamente garantizar

la propia existencia del régimen cubano.

Con la desaparición de la Unión Soviética a principios de los 90 y la grave crisis económica

y social que este hecho causó en el país caribeño, los Castro se dieron cuenta de

que necesitaban una red de apoyo internacional.

Una red que tenía que estar en América Latina, países cercanos, que hablan el mismo idioma

y que tienen más o menos la misma cultura.

¿Y sabéis qué?

Salió bien, y noticias como esta son tan solo una prueba de como un país pequeño,

atrasado y pobre logró una enorme influencia internacional.

N3(El 50% de la gasolina que produce Venezuela se envía a Cuba, afirma un líder sindical

de ese país

'A la población le llega únicamente el 10% de la gasolina que se está produciendo'.

- Diario de Cuba) En fin, ya lo veis, hay muchas maneras de

conseguir influencia internacional pese a ser un país relativamente pequeño.

Desde los contenidos culturales de Corea a la política revolucionaria de Cuba, pasando

por las macro inversiones económicas de Qatar o la filantropía de Canadá.

Lo que está claro es que si se consigue desarrollar algo de creatividad con una buena visión

global, prácticamente cualquier país puede convertirse en una gran potencia en influencia

geopolítica.

Y no lo dudéis, todos los países que hemos visto en este vídeo han cosechado grandes

beneficios con este tipo de estrategias.

Así que poca broma.

Pero ahora, llegados a este punto es turno para ti: ¿crees que tú país podría tomar

como ejemplo a alguno de estos países para tener más presencia a nivel internacional?

¿Crees que este tipo de poder de atracción es duradero en el tiempo?

Déjanos tu comentario aquí abajo.

Y recuerda, si te ha gustado este vídeo no olvides darle a like y suscribirte a nuestro

canal para no perderte ninguna novedad.

Y recordad, con el código “POLITIK” acabado en “K” podréis disfrutar de un 83% de

descuento y 3 meses gratis de Surfshark.

El link, como siempre, en la descripción.

Una vez más, muchas gracias por estar ahí.

Un saludo y hasta la próxima.


¿Por qué el KPOP es el ARMA POLÍTICA de COREA? - VisualPolitik (2) Why is KPOP the POLITICAL WEAPON of KOREA? - VisualPolitik (2)

este conflicto en los países árabes.

Es un altavoz increíblemente importante.

Claro que el uso de la cultura es tan solo un ejemplo…

Pero no es ni de lejos la única manera de conseguir objetivos similares..

Hay otras posibles estrategias que pueden convertir a un país recóndito y/o relativamente

pequeño en población o en toda una influyente potencia a nivel mundial.

¿Queréis saber más ? Pues atentos.

(EL PODER DE LA BILLETERA)

Aparte del cine, las series y la música, que sin duda son herramientas buenísimas

para mejorar la imagen de un país, lo cierto es que hay mucha más tela que cortar.

Un ejemplo clarísimo lo tenemos, sin ir más lejos, con el caso de Qatar.

Y no, tranquilos porque no os vamos a volver a hablar del mundial de Qatar, aunque lo cierto

es que este evento tuvo mucho que ver con todo esto que os estamos contando.

Como una enorme campaña de marketing político…

Y económico.

Sin embargo, hay todavía algo más importante que eso.

Y es que, veréis, como muchos de vosotros seguro que ya sabéis, Qatar es uno de los

mayores exportadores de hidrocarburos de todo el mundo.

Está especializado s obre todo en la exportación de gas natural licuado, lo que lo ha convertido

en uno de los países más ricos del planeta.

Qatar tiene dinero a raudales…

¿Y sabéis qué?

Hay una forma de utilizar ese enorme dinero para no solo obtener rentabilidad…

Sino también influencia.

Este emirato del golfo pérsico invierte buena parte de los beneficios de la explotación

de hidrocarburos a través de un fondo soberano llamado Qatar Investment Authority.

(Este fondo cuenta con más de 450.000 millones de dólares en activos, lo que supone más

de 150.000 dólares por residente y más de 1 millón por cada persona con nacionalidad

qatarí.

Pues bien, el grueso de todo ese dinero, unos 400.000 millones están invertido en 80 países

diferentes, siendo Reino Unido con unos 40.000 millones el que más inversiones catarsis

tiene.

Por ejemplo, los cataríes poseen unos 12.000 millones de dólares en propiedades inmobiliarias

en todo el país.

Además este fondo es también el mayor propietario de inmuebles en Londres, al tiempo que también

tiene importantes inversiones en ladrillo en ciudades como París o Washington D.C.)

Lo cierto es que la lista podría extenderse hasta el infinito.

Y por supuesto, no solo hablamos de edificios.

Hablamos sobre todo de apuestas estratégicas:

Por ejemplo, las garras de Qatar también llegan al terreno de las infraestructuras

críticas.

El país ha estado comprando total o parcialmente puertos y terminales de gas natural licuado

en el resto del mundo.

Y también tiene participaciones en un montón de multinacionales.

Sin ir más lejos son uno de los mayores accionistas del Grupo Volkswagen.

Evidentemente el control de estas infraestructuras y su peso en el accionariado de muchas grandes

empresas le da al gobierno qatarí una enorme influencia en todo el mundo.

Pero, un momento, porque ahí no termina todo.

El dinero qatarí tiene también otros usos más “alternativos”.

Por eso de buscar la influencia política y social, han hecho fuertes inversiones en

el mundo del deporte.

Sin ir más lejos, y seguro que todos lo sabéis, Qatar es b dueño del París Saint Germain.

Es su buque insignia.

Asimismo, la principal cadena de televisión del mundo árabe, Al Jazeera, también es

catari.

Es decir, que Qatar está aprovechando el dinero del petróleo y del gas para buscar

no solo rentabilidad sino también influencia política y económica.

Controlar enormes medios de comunicación, grandes clubes de fútbol, infraestructuras

críticas y grandes paquetes de acciones en algunas de las multinacionales más importantes

del mundo, hace que los qataríes siempre sean recibidos por la puerta grande a pesar

de ser un país de apenas 2,7 millones de habitantes, de los cuales poco más de 300

mil son nacionales.

Es un uso muy particular del dinero para lograr no solo rentabilidad sino también poder blando…

Doha se ha convertido en una de las grandes capitales políticas del mundo árabe y la

chequera ha jugado un papel clave.

Sin ir más lejos, el dinero qatarí ha servido también para impulsar su hermanamiento con

Turquía.

Y sí, es verdad que Qatar también ha desarrollado muchas acciones de corte estrictamente político,

como por ejemplo el apoyo a los hermanos musulmanes; o de corte militar, como regalarle a los Estados

Unidos la mayor base militar de este país en Oriente Medio, pero lo cierto es que la

chequera ha jugado un papel clave en que Doha sea mucho más importante e influyente que,

por ejemplo, Kuwait, un país mucho más rico.

Digamos que aprovechar los recursos disponibles para ganar influencia es otra de las claves

del poder blando.

Os puede parecer de cajón, pero lo cierto es que no es algo tan habitual.

Pero, antes de finalizar este vídeo, no podemos dejar pasar una tercera vía que los países

relativamente pequeños tienen a su alcance para convertirse en grandes potencias políticas

además del uso de la cultura y del dinero.

¿Sabéis a qué nos estamos refiriendo?

Pues..

Atentos.

T3 (REYES DE CORAZONES)

Otra de las formas de rivalizar con las potencias más poderosas del mundo es hacerte abanderado

de causas justas, y proyectos políticos.

Para hablaros de esto os vamos a poner dos ejemplos súper dispares: Canadá y Cuba.

Hablamos de dos países quee juegan en esferas geopolíticas totalmente diferentes, pero

que han sabido explotar sus puntos fuertes para conseguir bastante relevancia a nivel

regional, e incluso internacional.

Ahora bien, la pregunta es…

¿cómo?

Pues fijaos, en el caso de Canadá lo que hicieron fue convertirse en un abanderado

de las libertades civiles y la protección del medio ambiente.

Por ejemplo, Canadá ha sido uno de los paí ses que más en serio se ha tomado la declaración

de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas.

Y sí, ya sé lo que estaréis pensando… todo esto suena precioso pero, ¿realmente

se puede conseguir influencia internacional con estas cosas?

Pues lo cierto es que sí.

Esta puede ser una de las herramientas claves para conseguirla y Canadá es un claro ejemplo

de ello.

(Este p aís norteamericano ha sido uno de los grandes impulsores de importantes tratados

internacionales.

Por ejemplo está el Tratado de Ottawa, firmado en 1997 que busca la prohibición de minas

antipersonas.

O el Protocolo de Montreal de 1987, que fija las pautas para la reducción del uso de los

clorofluorocarbonos y así poder proteger la capa de ozono.)

Y puede que a algunos todo esto os parezca poca cosa, pero todo esto contribuye a crear

marca país e incrementar su influencia internacional.

Pensadlo así, todo el mundo quiere estar cerca del más popular de la clase.

Y esto es algo que afecta a gobiernos, empresas, inversiones, productos y profesionales.

Es en cierta forma el marketing de toda la vida aplicado a países.

Pero…

¿qué hay de Cuba?

¿Por qué hemos metido a un país tan pobre en este vídeo si encima se trata de una dictadura

comunista?

Pues bien, aunque parezca contradictorio, precisamente van por ahí los tiros.

Un país tan pobre como Cuba, que no tiene ni dinero, ni empresas importantes, ni un

ejército moderno, ni prácticamente nada de nada, ha logrado convertirse en uno de

los países más influyentes de btoda América.

¿Cómo lo ha conseguido?

Pues recurriendo a las estrategias políticas.

En un pasado vídeo aquí en VisualPolitik vimos como utilizaban a los médicos.

Ese sería un ejemplo.

Pero Cuba va mucho más allá, y si destaca por algo ha sido precisamente por hacer un

uso intenso de la estrategia populista que podríamos resumir en: “los países subyugados

versus Estados Unidos y Europa que son grandes potencias imperialistas y explotadoras.”

Este discurso se ha comprado y mucho en muchos países latinoamericanos como en Venezuela,

donde los cubanos primero consiguieron instaurar una dictadura fantoche a través de Hugo Chávez.

Y después, con el propio dinero venezolano del petróleo, lograron financiar su particular

revolución por el resto de América Latina..

La idea parece brillante…

Quizás malvada pero brillante.

(Cuba ha promovido por todo el continente partidos políticos, grupos de presión social

e,incluso, foros institucionales como el conocido Foro de Sao Paulo.

Espacios de dónde surgieron políticos como Rafael Correa,, Evo Morales, Daniel Ortega

o Manuel Celaya.

La idea sobre la cual se construyó la influencia cubana en América Latina fue bastante pragmática.

El régimen castrista se dio cuenta de que la izquierda no tendría éxito en Latinoamérica

si no se desprendía -al menos de cara a la galería- de los viejos dogmas.

Dogmas como por ejemplo acabar con la propiedad privada o establecer dictaduras proletarias.)

Ahora bien, la pregunta es, ¿todo esto para qué?

¿Más allá de la cuestión puramente ideológica, qué interés podría tener Cuba en exportar

su revolución?

Pues bien, para mucho s analistas su objetivo primordial sería precisamente garantizar

la propia existencia del régimen cubano.

Con la desaparición de la Unión Soviética a principios de los 90 y la grave crisis económica

y social que este hecho causó en el país caribeño, los Castro se dieron cuenta de

que necesitaban una red de apoyo internacional.

Una red que tenía que estar en América Latina, países cercanos, que hablan el mismo idioma

y que tienen más o menos la misma cultura.

¿Y sabéis qué?

Salió bien, y noticias como esta son tan solo una prueba de como un país pequeño,

atrasado y pobre logró una enorme influencia internacional.

N3(El 50% de la gasolina que produce Venezuela se envía a Cuba, afirma un líder sindical

de ese país

'A la población le llega únicamente el 10% de la gasolina que se está produciendo'.

- Diario de Cuba) En fin, ya lo veis, hay muchas maneras de

conseguir influencia internacional pese a ser un país relativamente pequeño.

Desde los contenidos culturales de Corea a la política revolucionaria de Cuba, pasando

por las macro inversiones económicas de Qatar o la filantropía de Canadá.

Lo que está claro es que si se consigue desarrollar algo de creatividad con una buena visión

global, prácticamente cualquier país puede convertirse en una gran potencia en influencia

geopolítica.

Y no lo dudéis, todos los países que hemos visto en este vídeo han cosechado grandes

beneficios con este tipo de estrategias.

Así que poca broma.

Pero ahora, llegados a este punto es turno para ti: ¿crees que tú país podría tomar

como ejemplo a alguno de estos países para tener más presencia a nivel internacional?

¿Crees que este tipo de poder de atracción es duradero en el tiempo?

Déjanos tu comentario aquí abajo.

Y recuerda, si te ha gustado este vídeo no olvides darle a like y suscribirte a nuestro

canal para no perderte ninguna novedad.

Y recordad, con el código “POLITIK” acabado en “K” podréis disfrutar de un 83% de

descuento y 3 meses gratis de Surfshark.

El link, como siempre, en la descripción.

Una vez más, muchas gracias por estar ahí.

Un saludo y hasta la próxima.