×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Esp - VisualPolitik, ¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (2)

¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (2)

más fiel de la Vietnam comunista, ayudó al país enviando un montón de armas como,

por ejemplo, misiles antiaéreos, ametralladoras ligeras o el famoso fusil de asalto AK-47.

El caso es que si sus relaciones ya eran de por sí estrecha, a partir de ese momento

la amistad fue mucho más sólida.

De hecho, hoy en día Rusia sigue siendo mayor socio en términos de armas del ejército

vietnamita.

Y de hecho, Rusia tiene, incluso, acceso preferente a una de las bases vietnamitas más importantes,

la de la bahía de Cam Ranh.

Pero, ojo, porque ahí no termina todo.

Vietnam no confió en la Unión Soviética y en la Rusia actual solo para conseguir armas.

La cooperación económica también ha sido clave durante este tiempo.

¿Queréis un ejemplo reciente?

Pues fijaos, en los últimos años Vietnam ha intentado extraer petróleo en el mar de

China Meridional, de la mano de un montón de multinacionales.

Sin ir más lejos Repsol.

Sin embargo, hablamos de zonas en disputa, y, claro, el petróleo iba a salir más rápido

y con menos problemas si se metía alguna empresa estatal rusa de por medio que lograra

intimidar un poquito, tan solo un poquito a China.

[Sobre todo por el miedo a perjudicar sus relaciones con Moscú.

O mejor dicho, el empeño del Xi Jinping de mantener esas relaciones.]

Y, como no, la primera en abalanzarse sobre esta oportunidad fue Rosneft, aunque luego

vendiera toda su participación a Zarubezhneft, otra empresa energética del Estado ruso.

Y, os hago una pregunta, ¿cómo creéis que Vietnam le devuelve los favores a Rusia?

Pues con noticias como esta: N4(Vietnam y Tailandia se abstienen en la

votación de la ONU para condenar la anexión rusa de Ucrania.

RFA) Exacto, Vietnam es uno de los pocos países

del mundo que evitan condenar la invasión rusa de Ucrania.

Y, tiene sentido, si no llega a ser por el apoyo constante de la Unión Soviética antes

y de la actual Rusia actualmente, posiblemente Vietnam no sería lo que es hoy.

Pero evidentemente, si llegado el caso, China quisiera dar un golpe de mano y castigar o

cambiar al gobierno vietnamita o, incluso, invadir este país para convertirlo en un

estado satélite, los rusos no serían una ayuda.

Hoy por hoy, dadas las nuevas capacidades del ejército chino y las debilidades manifiesta

de Rusia, sería muy difícil por no decir imposible que Moscú pudiera serles de alguna

ayuda.

Y no lo dudéis.

En Hanói tienen esto claro meridiano: Tienen a su lado a una de las mayores potencias del

mundo, una potencia cada vez más expansionista y con la que no se llevan particularmente

bien.

Y, en cualquier caso, no quieren ser un país satélite.

(Para evitar un posible choque, en los últimos años en Hanói han intentado mejorar sus

relaciones con Pekín.

Y es que no se trata solo de una cuestión territorial o militar.

Para situarnos, casi el 40% de todas las importaciones vietnamitas proviene de China, lo que incluye,

circuitos integrados, teléfonos, semiconductores…

En definitiva, prácticamente todo lo que el país necesita para desarrollarse tecnológicamente.)

Esto explica, por ejemplo, porque ambos países hayan realizado en lo que llevamos de siglos

decenas de ejercicios de cooperación militar.

Y sobre todo explica la política exterior basada en la filosofía de lo 3 noes:

No permitir bases militares extranjeras en Vietnam, no formar parte de alianzas militares,

y no apoyar a un país en su lucha contra otro.

Todo para enfadar a China.

Pero, ¿y si esta reducción hubiera sido un error?

Pese a todo, las tensiones en el mar de la China Meridional con China llevan aumentando

en esta última década y la situación en la zona ya no es para tomársela a la ligera.

Atentos: T3(DEJANDO EL PASADO ATRÁS)

Ya os hemos contado antes cómo Vietnam se embarcó en una serie de reformas económicas

promercado a partir del año 86.

Es algo de lo que os hablamos con todo detalle en un pasado vídeo aquí en VisualPolitik.

Pero para los que no lo hayáis visto o, simplemente, no os acordéis:

Al principio estas reformas se limitaron al sector agrícola, para después saltar al

resto de áreas.

Entre las que destacó la búsqueda a toda costa de la industrialización del país.

Lo que para tener éxito exigía recibir y cortejar a los inversores del resto del mundo.

Y, amigos, se lo tomaron muy en serio.

Hoy en día no es extraño que veamos cómo marcas de todo el mundo producen ya en Vietnam.

Hablamos de compañías como Samsung, H&M;, Adidas, Nike o Foxconn.

De hecho, el mayor cliente de Vietnam por mucha diferencia es Estados Unidos.

Lo que no resulta nada sorprendente.

Las relaciones con la superpotencia norteamericana han mejorado mucho en los últimos años.

Atrás quedaron los tiempos de la guerra y la desconfianza.

En 1995 los dos países restablecieron formalmente sus relaciones diplomáticas, en el año 2000

firmaron un Acuerdo Comercial Bilateral, en 2007 Vietnam se unió a la Organización Mundial

del Comercio con el apoyo explícito de Washington y en 2016 Estados Unidos levantó completamente

el embargo de armas a Vietnam, lo que permitió una mayor cooperación en temas de seguridad

y defensa.

Incluso todos pudimos ver imágenes como estas: Desde entonces, los dos países han desarrollado

numerosos ejercicios militares conjuntos y habitualmente colaboran en la seguridad marítima

y la libertad de navegación en la región del Indo-Pacífico.

Ahora bien, si os hemos dicho que Vietnam ha intentado llevarse lo mejor posible con

China, ¿qué explica que repente quiera crear un vínculo con su histórico archienemigo

y hoy por hoy gran adversario de China?

Pues, más allá de cuestiones económicas, lo cierto es que en Hanoi no se fian un pelo

de Pekín.

De hecho, en 2014 la tensión entre ambos países llegó a un nivel extremo cuando China

llevó una plataforma petrolera semisumergible para explorar y explotar petróleo en territorio

marítimo vietnamita.

Y no solo eso, la construcción de islas artificiales en torno a los archipiélagos Spratly y Paracel

que la propia Vietnam reclama como propias, han hecho que la tensión no deje de crecer

en la región, especialmente por el hardware militar que China está instalando en estas

islas.

Por eso en Hanói parecen entender ahora que ni Moscú ni Pekín son sus mejores garantías,

sino que estas pueden proceder de Estados Unidos y su órbita de países aliados en

la zona.

Por supuesto, en Washington han visto esta jugada como todo un golpe de fortuna: algo

así como otro potencial socio a sumar a su ya larga lista de países enfadados o recelososo

de China.

Y en cierto modo eso es lo que explica noticias como estas:

(29 de marzo de 2018: Estados Unidos transfiere a Vietnam seis patrulleras tipo Shark.

Embajada de Estados Unidos en Vietnam) N7(17 dic 2022: Análisis: Vietnam cambia

de marcha en el comercio de armas y afloja lazos con Rusia.

Reuters) Ahora, en vez de estar comprando armas rusas,

son las armas estadounidenses, surcoreanas e israelís las que están inundando Vietnam.

Ahora bien, ¿significa esto que Vietnam va a cambiar su filosofía de los “3 noes”

y se va a echar por completo a los brazos del tío Sam?

Pues, definitivamente, no.

Vietnam es un extraño caso de país que hoy parece querer llevarse bien con Pekín, Moscú

y Washington al mismo tiempo Y no nos engañemos: Vietnam sigue siendo

una dictadura comunista.

Los valores políticos y democráticos occidentales no forman parte del Partido Comunista de,

y esto hace que la confianza que Estados Unidos pueda tener en Vietnam no sea demasiada.

Desde luego, es prácticamente imposible imaginar una Vietnam interviniendo junto a Estados

Unidos en Taiwán para evitar un ataque de China.

Pero ahora la pregunta es para vosotros, de ser Vietnam, ¿Por quien tomarías partido?

¿Por Moscú, Pekín o Washington?

Déjanos tus respuestas en los comentarios y abramos debate.

Si este vídeo os ha resultado interesante no olvidéis darle a like y suscribiros a

VisualPolitik si es que aún no lo habéis hecho.

¡Ah!

Y recordad, con el código “POLITIK” acabado en “K” podréis disfrutar de un 83% de

descuento y 3 meses gratis de Surfshark.

El link, como siempre, en la descripción.

Muchas gracias por estar ahí, Un saludo y hasta la próxima.


¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (2) Könnte VIETNAM das UKRAINE von ASIEN werden? - VisuellePolitik - YouTube (2) Could VIETNAM become the UKRAINE of ASIA? - VisualPolitik - YouTube (2)

más fiel de la Vietnam comunista, ayudó al país enviando un montón de armas como,

por ejemplo, misiles antiaéreos, ametralladoras ligeras o el famoso fusil de asalto AK-47.

El caso es que si sus relaciones ya eran de por sí estrecha, a partir de ese momento

la amistad fue mucho más sólida.

De hecho, hoy en día Rusia sigue siendo mayor socio en términos de armas del ejército

vietnamita.

Y de hecho, Rusia tiene, incluso, acceso preferente a una de las bases vietnamitas más importantes,

la de la bahía de Cam Ranh.

Pero, ojo, porque ahí no termina todo.

Vietnam no confió en la Unión Soviética y en la Rusia actual solo para conseguir armas.

La cooperación económica también ha sido clave durante este tiempo.

¿Queréis un ejemplo reciente?

Pues fijaos, en los últimos años Vietnam ha intentado extraer petróleo en el mar de

China Meridional, de la mano de un montón de multinacionales.

Sin ir más lejos Repsol.

Sin embargo, hablamos de zonas en disputa, y, claro, el petróleo iba a salir más rápido

y con menos problemas si se metía alguna empresa estatal rusa de por medio que lograra

intimidar un poquito, tan solo un poquito a China.

[Sobre todo por el miedo a perjudicar sus relaciones con Moscú.

O mejor dicho, el empeño del Xi Jinping de mantener esas relaciones.]

Y, como no, la primera en abalanzarse sobre esta oportunidad fue Rosneft, aunque luego

vendiera toda su participación a Zarubezhneft, otra empresa energética del Estado ruso.

Y, os hago una pregunta, ¿cómo creéis que Vietnam le devuelve los favores a Rusia?

Pues con noticias como esta: N4(Vietnam y Tailandia se abstienen en la

votación de la ONU para condenar la anexión rusa de Ucrania.

RFA) Exacto, Vietnam es uno de los pocos países

del mundo que evitan condenar la invasión rusa de Ucrania.

Y, tiene sentido, si no llega a ser por el apoyo constante de la Unión Soviética antes

y de la actual Rusia actualmente, posiblemente Vietnam no sería lo que es hoy.

Pero evidentemente, si llegado el caso, China quisiera dar un golpe de mano y castigar o

cambiar al gobierno vietnamita o, incluso, invadir este país para convertirlo en un

estado satélite, los rusos no serían una ayuda.

Hoy por hoy, dadas las nuevas capacidades del ejército chino y las debilidades manifiesta

de Rusia, sería muy difícil por no decir imposible que Moscú pudiera serles de alguna

ayuda.

Y no lo dudéis.

En Hanói tienen esto claro meridiano: Tienen a su lado a una de las mayores potencias del

mundo, una potencia cada vez más expansionista y con la que no se llevan particularmente

bien.

Y, en cualquier caso, no quieren ser un país satélite.

(Para evitar un posible choque, en los últimos años en Hanói han intentado mejorar sus

relaciones con Pekín.

Y es que no se trata solo de una cuestión territorial o militar.

Para situarnos, casi el 40% de todas las importaciones vietnamitas proviene de China, lo que incluye,

circuitos integrados, teléfonos, semiconductores…

En definitiva, prácticamente todo lo que el país necesita para desarrollarse tecnológicamente.)

Esto explica, por ejemplo, porque ambos países hayan realizado en lo que llevamos de siglos

decenas de ejercicios de cooperación militar.

Y sobre todo explica la política exterior basada en la filosofía de lo 3 noes:

No permitir bases militares extranjeras en Vietnam, no formar parte de alianzas militares,

y no apoyar a un país en su lucha contra otro.

Todo para enfadar a China.

Pero, ¿y si esta reducción hubiera sido un error?

Pese a todo, las tensiones en el mar de la China Meridional con China llevan aumentando

en esta última década y la situación en la zona ya no es para tomársela a la ligera.

Atentos: T3(DEJANDO EL PASADO ATRÁS)

Ya os hemos contado antes cómo Vietnam se embarcó en una serie de reformas económicas

promercado a partir del año 86.

Es algo de lo que os hablamos con todo detalle en un pasado vídeo aquí en VisualPolitik.

Pero para los que no lo hayáis visto o, simplemente, no os acordéis:

Al principio estas reformas se limitaron al sector agrícola, para después saltar al

resto de áreas.

Entre las que destacó la búsqueda a toda costa de la industrialización del país.

Lo que para tener éxito exigía recibir y cortejar a los inversores del resto del mundo.

Y, amigos, se lo tomaron muy en serio.

Hoy en día no es extraño que veamos cómo marcas de todo el mundo producen ya en Vietnam.

Hablamos de compañías como Samsung, H&M;, Adidas, Nike o Foxconn.

De hecho, el mayor cliente de Vietnam por mucha diferencia es Estados Unidos.

Lo que no resulta nada sorprendente.

Las relaciones con la superpotencia norteamericana han mejorado mucho en los últimos años.

Atrás quedaron los tiempos de la guerra y la desconfianza.

En 1995 los dos países restablecieron formalmente sus relaciones diplomáticas, en el año 2000

firmaron un Acuerdo Comercial Bilateral, en 2007 Vietnam se unió a la Organización Mundial

del Comercio con el apoyo explícito de Washington y en 2016 Estados Unidos levantó completamente

el embargo de armas a Vietnam, lo que permitió una mayor cooperación en temas de seguridad

y defensa.

Incluso todos pudimos ver imágenes como estas: Desde entonces, los dos países han desarrollado

numerosos ejercicios militares conjuntos y habitualmente colaboran en la seguridad marítima

y la libertad de navegación en la región del Indo-Pacífico.

Ahora bien, si os hemos dicho que Vietnam ha intentado llevarse lo mejor posible con

China, ¿qué explica que repente quiera crear un vínculo con su histórico archienemigo

y hoy por hoy gran adversario de China?

Pues, más allá de cuestiones económicas, lo cierto es que en Hanoi no se fian un pelo

de Pekín.

De hecho, en 2014 la tensión entre ambos países llegó a un nivel extremo cuando China

llevó una plataforma petrolera semisumergible para explorar y explotar petróleo en territorio

marítimo vietnamita.

Y no solo eso, la construcción de islas artificiales en torno a los archipiélagos Spratly y Paracel

que la propia Vietnam reclama como propias, han hecho que la tensión no deje de crecer

en la región, especialmente por el hardware militar que China está instalando en estas

islas.

Por eso en Hanói parecen entender ahora que ni Moscú ni Pekín son sus mejores garantías,

sino que estas pueden proceder de Estados Unidos y su órbita de países aliados en

la zona.

Por supuesto, en Washington han visto esta jugada como todo un golpe de fortuna: algo

así como otro potencial socio a sumar a su ya larga lista de países enfadados o recelososo

de China.

Y en cierto modo eso es lo que explica noticias como estas:

(29 de marzo de 2018: Estados Unidos transfiere a Vietnam seis patrulleras tipo Shark.

Embajada de Estados Unidos en Vietnam) N7(17 dic 2022: Análisis: Vietnam cambia

de marcha en el comercio de armas y afloja lazos con Rusia.

Reuters) Ahora, en vez de estar comprando armas rusas,

son las armas estadounidenses, surcoreanas e israelís las que están inundando Vietnam.

Ahora bien, ¿significa esto que Vietnam va a cambiar su filosofía de los “3 noes”

y se va a echar por completo a los brazos del tío Sam?

Pues, definitivamente, no.

Vietnam es un extraño caso de país que hoy parece querer llevarse bien con Pekín, Moscú

y Washington al mismo tiempo Y no nos engañemos: Vietnam sigue siendo

una dictadura comunista.

Los valores políticos y democráticos occidentales no forman parte del Partido Comunista de,

y esto hace que la confianza que Estados Unidos pueda tener en Vietnam no sea demasiada.

Desde luego, es prácticamente imposible imaginar una Vietnam interviniendo junto a Estados

Unidos en Taiwán para evitar un ataque de China.

Pero ahora la pregunta es para vosotros, de ser Vietnam, ¿Por quien tomarías partido?

¿Por Moscú, Pekín o Washington?

Déjanos tus respuestas en los comentarios y abramos debate.

Si este vídeo os ha resultado interesante no olvidéis darle a like y suscribiros a

VisualPolitik si es que aún no lo habéis hecho.

¡Ah!

Y recordad, con el código “POLITIK” acabado en “K” podréis disfrutar de un 83% de

descuento y 3 meses gratis de Surfshark.

El link, como siempre, en la descripción.

Muchas gracias por estar ahí, Un saludo y hasta la próxima.