×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Esp - VisualPolitik, ¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (1)

¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (1)

Este vídeo ha sido posible gracias a Surfshark, más sobre esto en un momento.

Si creéis que la invasión de Rusia a Ucrania va a ser la única de la década, puede que

estéis en lo cierto…

Pero… para hacer tal pronóstico con garantías nos exigiría saber cómo demonios se va a

comportar China.

Ya sabéis que este país ya lleva un tiempo amenazando con invadir Taiwán.

Y, sí, seguramente muchos pensaríais que tarde o temprano la isla se convertirá en

la nueva Ucrania, pero…

¿Y si os dijéramos que hay quien piensa que llegado el caso la Ucrania de Asia podría

llegar a ser Vietnam y no Taiwán?

Y, ojo, que no hablamos de meras especulaciones.

Hay argumentos suficientes como para pensar que el riesgo existe.

N1(Aumenta la tensión entre China, Vietnam y Filipinas por islas en disputa.

La Vanguardia) De hecho, China ha llegado a hundir barcos

pesqueros vietnamitas en el Mar de la China Meridional.

Pero, seamos honestos, esto no es nada nuevo para Vietnam, al fin y al cabo, ambos países

ya estuvieron en guerra en 1979, justo después de que terminara la famosa guerra civil en

la que intervino Estados Unidos.

[Pero, un momento, ¿no se supone que ambos son países con regímenes comunistas?

¿Acaso no les unía el socialismo internacional?)

Pues sí, ambos eran - y supuestamente siguen siendo - regímenes comunistas férreos, pero,

queridos amigos, amigas cuando se trata de luchas por el poder…

la ideología pasa a un segundo plano.

El caso es que no puede extrañarnos que Vietnam esté intentando fortalecerse todo lo posible

para evitar otra posible invasión china.

Y desde luego, ¿qué queréis que os diga?

Su historia nos dice que es el movimiento más inteligente que puede hacer.

Y, claro, esto es algo que, como veremos, a Estados Unidos le interesa, y mucho.

Pensadlo bien, Estados Unidos quiere frenar el expansionismo chino en el mar de la China

Meridional, un objetivo compartido por Vietnam, un país que podría jugar aquí un papel

crucial.

(Con casi 100 millones de habitantes y un crecimiento económico impresionante en los

últimos años - poco a poco Vietnam se va perfilando como otro futuro contrapeso regional

a China.

Otro más.

Ya sabéis, junto a Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, posiblemente la India

y otros tantos países de la zona.

La posición de China no es tan fuerte como podríamos pensar a simple vista.)

Ahora bien, no podemos olvidar que Vietnam sigue siendo una dictadura comunista, y hacer

alianzas con regímenes autoritarios puede conllevar un montón problemas.

No hay más que ver la situación de la OTAN con Turquía…

Pero de eso hablaremos en otro vídeo.

Por ahora la pregunta es: ¿de verdad puede occidente fiarse de Vietnam?

¿Hasta qué punto podría llegar a convertirse en un socio militar fiable para Estados Unidos?

¿Podrían las tensiones entre Vietnam y China terminar provocando otra guerra?

Hoy vamos a responder a estas preguntas, pero antes vamos a ver un poco de historia.

(Pero antes, una pregunta: ¿sabes todo lo que te estás perdiendo por no usar Surfshark?

Lo primero y más importante: la protección de navegar de forma segura.

Surfshark te protege cifrando tu actividad en internet de modo que nadie pueda rastrear

ni robar tus datos; Bloquea anuncios y malware con CleanWeb; y protege tus cuentas de correo

electrónico con Surfshark Alert, avisándote cuando se filtre tu información personal.

Pero espera porque aún hay más.

Surfshark es la primera VPN comercial con servidores en más de 100 países distintos,

lo que significa que puedes abrir a golpe de click un nuevo mundo de contenidos restringidos

según tu ubicación.

Además, con una misma cuenta podrás registrar TODOS los dispositivos que quieras sin límite:

tu teléfono, tablet, la SmartTV, el portátil.

Y lo mejor de todo: por ser parte de la comunidad VisualPolitik podrás disfrutar de un 83%

de descuento y 3 meses gratis usando el código “POLITIK”.

Y dicho esto, ¡continuemos con nuestro video de hoy!)Pero antes, una pregunta: ¿sabes

todo lo que te estás perdiendo por no usar Surfshark?

Lo primero y más importante: la protección de navegar de forma segura.

Surfshark te protege cifrando tu actividad en internet de modo que nadie pueda rastrear

ni robar tus datos; Bloquea anuncios y malware con CleanWeb; y protege tus cuentas de correo

electrónico con Surfshark Alert, avisándote cuando se filtre tu información personal.

Pero espera porque aún hay más.

Surfshark es la primera VPN comercial con servidores en más de 100 países distintos,

lo que significa que puedes abrir a golpe de click un nuevo mundo de contenidos restringidos

según tu ubicación.

Además, con una misma cuenta podrás registrar TODOS los dispositivos que quieras sin límite:

tu teléfono, tablet, la SmartTV, el portátil.

Y lo mejor de todo: por ser parte de la comunidad VisualPolitik podrás disfrutar de un 83%

de descuento y 3 meses gratis usando el código “POLITIK”.

Y dicho esto, ¡continuemos con nuestro video de hoy!

T1(LA ENCRUCIJADA DEL COMUNISMO ASIÁTICO)

Cuando nos fijamos en la historia y en cómo se organizan China y Vietnam internamente,

vemos que, a primera vista, parecen ser realidades básicamente paralelas:

Ambos países llevaron a cabo revoluciones socialistas, ambos establecieron dictaduras

comunistas que aún perduran, y ambos empezaron a reformar sus economías para abrirse de

par en par al mercado internacional.

Claro que, Vietnam empezó su reforma económica en 1986 con el Doi Moi, es decir, 8 años

después de que se pusieran en marcha las reformas económicas de Deng Xiaoping en China.

El caso es que ambos países comenzaron a promover la propiedad privada en el campo

y, en general, en el resto de la economía.

También potenciaron la inversión extranjera e intensificaron sus relaciones comerciales

con el mundo.

Gracias a este cambio, al final, cosecharon un jugoso resultado: tal y como podéis ver,

sus economías comenzaron a despegar.

Tal y como podéis ver, China, que comenzó sus reformas casi una década antes, se distanció

de Vietnam, sobre todo cuándo se integró en la Organización Mundial del Comercio a

comienzos del s.XXI.

Pero, no importante, en general, los dos países han seguido una trayectoria más que notable.

En apenas 30 años Vietnam ha multiplicado el valor real de su producción por 12.

Claro que China lo hizo casi por 20.

Y es que lo cierto es que hablamos de dos países con muchas similitudes…

Pero al mismo tiempo también muy diferentes.

En el caso de Vietnam, además de llegar casi una década más tarde a la oleada de reformas

económica, hay que tener en cuenta que cuando esta finalmente llega este país acababa de

pasar por dos guerras: una guerra civil en la que participó Estados Unidos y, más tarde,

una guerra contra China que salió en defensa del régimen camboyano de uno de los mayores

genocidas de toda la historia, Pol Pot.

En general, podemos decir que Vietnam abrazó las reformas cuándo era más pobre y tenía,

incluso, más problemas de todo tipo que China.

En parte, esa diferencia explica la brecha actual.

Claro que hoy en día, las diferencias van más allá del terreno meramente económico.

N2(China, entre el poder colectivo y el personalismo de Xi Jinping.

ABC) Exacto, mientras que en los últimos años

en China el personalismo llevado al extremo ha vuelto a ganar fuerza con Xi Jinping, en

Vietnam la cosa parece diferente, y prueba de ello son noticias como esta:

N3(El presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, dimite en medio de la campaña anticorrupción

del Partido Comunista.

CNN) Y es que, veréis, en China, desde 1989, el

secretario general del Partido Comunista ha sido también el presidente del país.

En Vietnam, en cambio, hoy por hoy esto parece impensable.

De hecho, la dictadura comunista vietnamita descansa en 4 pilares: la secretaría general,

el primer ministro, el presidente y el Líder de la Asamblea Nacional.

Desde la muerte de Ho Chi Minh ni más ni menos que en 1969, cada uno de estos cargos

ha recaído en personas diferentes que funcionan, en cierta forma, como contrapesos unos de

otros.

Y de hecho, la Asamblea Nacional de Vietnam, que a ver, evidentemente, no es democrática,

al menos sí que algo de actividad real.

Incluso puede vetar resoluciones y, llegado el caso, proponer mociones de confianza contra

el primer ministro.

Hasta ahora esto ha permitido oxigenar algo más el aparato oficial.

Sí, en China existía la alternancia del líder y de las élites políticas…

Pero con Xi Jinping ha desaparecido.

Y, ¿qué significa todo esto?

Pues básicamente que en Vietnam nadie pueda cambiar el rumbo así por las buenas, como,

en cambio, si puede hacer Xi Jinping en China.

Y generalmente también conlleva menos restricciones para la población.

Por ejemplo, mientras en China Facebook y YouTube están totalmente bloqueados, en Vietnam

hay acceso libre, aunque con algunas restricciones incluso a videos que critican al Partido Comunista.

Pero aparte del proyecto político interno, donde encontramos las mayores diferencias

entre ambos países es sobre todo en su política en el mar de la China Meridional, aunque bueno,

también tienen una importante similitud: ambos países reclaman los mismos territorios.

Y eso implica que las tensiones podrían dispararse y repetir de nuevo la historia.

No olvidéis que ambos países estuvieron en guerra en 1979.

La pregunta es: ¿Cómo espera Vietnam evitar que la tensión se dispare con su vecino norte?

Pues bien, veámoslo.

T2(DESDE RUSIA, CON AMOR) Es inevitable, cada vez que nos hablan de

Vietnam, inmediatamente pensamos en aquella guerra de la que se han hecho docenas de películas

y en la que Estados Unidos se involucró apoyando al sur del país con decenas y decenas de

miles de soldados.

Para que os hagáis una idea, en 1968 la potencia Norteamérica llegó a tener desplegados casi

600 mil soldados en este país.

En total, Estados Unidos participó en esta guerra durante 12 larguísimos años.

Pero seguro que lo que muchos no sabíais es que justo después de que acabara esta

guerra, China invadió Vietnam en 1979.

Y aparentemente hoy las cosas no serían muy diferentes: la exposición de Vietnam a China

sigue siendo enorme.

Fijaos en este mapa: Si prestáis atención, geográficamente Vietnam está totalmente

a merced de China, ya sea por su frontera en el norte - que fue por donde los chinos

les invadieron en el 79 - como por la costa donde además de estar prácticamente rodean

se enfrentan a la mayor armada por número de barcos de todo el mundo.

Y no olvidemos que por el sur está la Camboya, es aliada de China y luego está Laos que

podría cambiar de bando a conveniencia del mejor postor.

Y claro, entonces, ante tal panorama, la pregunta es, ¿realmente puede Vietnam tener un discurso

claramente independiente?

Pues básicamente este es el motivo que explica por qué en los últimos años, Vietnam se

ha ido acercándose cada vez más y más a países como Japón o la India, tanto militar

como comercialmente, Pero, queridos amigos, seamos honestos, la

amistad entre estos países es más bien superficial.

Si de verdad queremos encontrar al que siempre ha sido el mejor amigo de Vietnam, nos tenemos

que ir al país que ha copado todas las portadas de la prensa internacional este último año.

Exacto, estamos hablando de Rusia.

(Ya desde la época Ho Chi Minh la influencia de Moscú en el país ha sido infinitamente

mayor que la de Pekín.

En cierto modo, esto tiene mucho que ver con que las raíces del pensamiento comunista

de Vietnam procedan directamente del marxismo-leninismo soviético.

Por lo tanto, no es de extrañar que sus lazos con la Unión Soviética fuesen tan estrechos.

Lo que explica, en buena medida, porque Estados Unidos se tomó tan en serio esta guerra.

Un conflicto en el que las tropas norvietnamitas contaron con el apoyo y la asistencia de la

Unión Soviética.

Que es exactamente lo que volvió a suceder cuándo en 1979 China invadió el país como

represalia por el hecho que Vietnam hubiera atacado y derrocado al sangriento régimen

de los jemeres rojos en Camboya.)

Ya fuera durante la invasión estadounidense o la china, la Unión Soviética, el socio


¿Podría VIETNAM convertirse en la UCRANIA de ASIA? - VisualPolitik - YouTube (1) Könnte VIETNAM das UKRAINE von ASIEN werden? - VisuellePolitik - YouTube (1) Could VIETNAM become the UKRAINE of ASIA? - VisualPolitik - YouTube (1)

Este vídeo ha sido posible gracias a Surfshark, más sobre esto en un momento.

Si creéis que la invasión de Rusia a Ucrania va a ser la única de la década, puede que

estéis en lo cierto…

Pero… para hacer tal pronóstico con garantías nos exigiría saber cómo demonios se va a

comportar China.

Ya sabéis que este país ya lleva un tiempo amenazando con invadir Taiwán.

Y, sí, seguramente muchos pensaríais que tarde o temprano la isla se convertirá en

la nueva Ucrania, pero…

¿Y si os dijéramos que hay quien piensa que llegado el caso la Ucrania de Asia podría

llegar a ser Vietnam y no Taiwán?

Y, ojo, que no hablamos de meras especulaciones.

Hay argumentos suficientes como para pensar que el riesgo existe.

N1(Aumenta la tensión entre China, Vietnam y Filipinas por islas en disputa.

La Vanguardia) De hecho, China ha llegado a hundir barcos

pesqueros vietnamitas en el Mar de la China Meridional.

Pero, seamos honestos, esto no es nada nuevo para Vietnam, al fin y al cabo, ambos países

ya estuvieron en guerra en 1979, justo después de que terminara la famosa guerra civil en

la que intervino Estados Unidos.

[Pero, un momento, ¿no se supone que ambos son países con regímenes comunistas?

¿Acaso no les unía el socialismo internacional?)

Pues sí, ambos eran - y supuestamente siguen siendo - regímenes comunistas férreos, pero,

queridos amigos, amigas cuando se trata de luchas por el poder…

la ideología pasa a un segundo plano.

El caso es que no puede extrañarnos que Vietnam esté intentando fortalecerse todo lo posible

para evitar otra posible invasión china.

Y desde luego, ¿qué queréis que os diga?

Su historia nos dice que es el movimiento más inteligente que puede hacer.

Y, claro, esto es algo que, como veremos, a Estados Unidos le interesa, y mucho.

Pensadlo bien, Estados Unidos quiere frenar el expansionismo chino en el mar de la China

Meridional, un objetivo compartido por Vietnam, un país que podría jugar aquí un papel

crucial.

(Con casi 100 millones de habitantes y un crecimiento económico impresionante en los

últimos años - poco a poco Vietnam se va perfilando como otro futuro contrapeso regional

a China.

Otro más.

Ya sabéis, junto a Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, posiblemente la India

y otros tantos países de la zona.

La posición de China no es tan fuerte como podríamos pensar a simple vista.)

Ahora bien, no podemos olvidar que Vietnam sigue siendo una dictadura comunista, y hacer

alianzas con regímenes autoritarios puede conllevar un montón problemas.

No hay más que ver la situación de la OTAN con Turquía…

Pero de eso hablaremos en otro vídeo.

Por ahora la pregunta es: ¿de verdad puede occidente fiarse de Vietnam?

¿Hasta qué punto podría llegar a convertirse en un socio militar fiable para Estados Unidos?

¿Podrían las tensiones entre Vietnam y China terminar provocando otra guerra?

Hoy vamos a responder a estas preguntas, pero antes vamos a ver un poco de historia.

(Pero antes, una pregunta: ¿sabes todo lo que te estás perdiendo por no usar Surfshark?

Lo primero y más importante: la protección de navegar de forma segura.

Surfshark te protege cifrando tu actividad en internet de modo que nadie pueda rastrear

ni robar tus datos; Bloquea anuncios y malware con CleanWeb; y protege tus cuentas de correo

electrónico con Surfshark Alert, avisándote cuando se filtre tu información personal.

Pero espera porque aún hay más.

Surfshark es la primera VPN comercial con servidores en más de 100 países distintos,

lo que significa que puedes abrir a golpe de click un nuevo mundo de contenidos restringidos

según tu ubicación.

Además, con una misma cuenta podrás registrar TODOS los dispositivos que quieras sin límite:

tu teléfono, tablet, la SmartTV, el portátil.

Y lo mejor de todo: por ser parte de la comunidad VisualPolitik podrás disfrutar de un 83%

de descuento y 3 meses gratis usando el código “POLITIK”.

Y dicho esto, ¡continuemos con nuestro video de hoy!)Pero antes, una pregunta: ¿sabes

todo lo que te estás perdiendo por no usar Surfshark?

Lo primero y más importante: la protección de navegar de forma segura.

Surfshark te protege cifrando tu actividad en internet de modo que nadie pueda rastrear

ni robar tus datos; Bloquea anuncios y malware con CleanWeb; y protege tus cuentas de correo

electrónico con Surfshark Alert, avisándote cuando se filtre tu información personal.

Pero espera porque aún hay más.

Surfshark es la primera VPN comercial con servidores en más de 100 países distintos,

lo que significa que puedes abrir a golpe de click un nuevo mundo de contenidos restringidos

según tu ubicación.

Además, con una misma cuenta podrás registrar TODOS los dispositivos que quieras sin límite:

tu teléfono, tablet, la SmartTV, el portátil.

Y lo mejor de todo: por ser parte de la comunidad VisualPolitik podrás disfrutar de un 83%

de descuento y 3 meses gratis usando el código “POLITIK”.

Y dicho esto, ¡continuemos con nuestro video de hoy!

T1(LA ENCRUCIJADA DEL COMUNISMO ASIÁTICO)

Cuando nos fijamos en la historia y en cómo se organizan China y Vietnam internamente,

vemos que, a primera vista, parecen ser realidades básicamente paralelas:

Ambos países llevaron a cabo revoluciones socialistas, ambos establecieron dictaduras

comunistas que aún perduran, y ambos empezaron a reformar sus economías para abrirse de

par en par al mercado internacional.

Claro que, Vietnam empezó su reforma económica en 1986 con el Doi Moi, es decir, 8 años

después de que se pusieran en marcha las reformas económicas de Deng Xiaoping en China.

El caso es que ambos países comenzaron a promover la propiedad privada en el campo

y, en general, en el resto de la economía.

También potenciaron la inversión extranjera e intensificaron sus relaciones comerciales

con el mundo.

Gracias a este cambio, al final, cosecharon un jugoso resultado: tal y como podéis ver,

sus economías comenzaron a despegar.

Tal y como podéis ver, China, que comenzó sus reformas casi una década antes, se distanció

de Vietnam, sobre todo cuándo se integró en la Organización Mundial del Comercio a

comienzos del s.XXI.

Pero, no importante, en general, los dos países han seguido una trayectoria más que notable.

En apenas 30 años Vietnam ha multiplicado el valor real de su producción por 12.

Claro que China lo hizo casi por 20.

Y es que lo cierto es que hablamos de dos países con muchas similitudes…

Pero al mismo tiempo también muy diferentes.

En el caso de Vietnam, además de llegar casi una década más tarde a la oleada de reformas

económica, hay que tener en cuenta que cuando esta finalmente llega este país acababa de

pasar por dos guerras: una guerra civil en la que participó Estados Unidos y, más tarde,

una guerra contra China que salió en defensa del régimen camboyano de uno de los mayores

genocidas de toda la historia, Pol Pot.

En general, podemos decir que Vietnam abrazó las reformas cuándo era más pobre y tenía,

incluso, más problemas de todo tipo que China.

En parte, esa diferencia explica la brecha actual.

Claro que hoy en día, las diferencias van más allá del terreno meramente económico.

N2(China, entre el poder colectivo y el personalismo de Xi Jinping.

ABC) Exacto, mientras que en los últimos años

en China el personalismo llevado al extremo ha vuelto a ganar fuerza con Xi Jinping, en

Vietnam la cosa parece diferente, y prueba de ello son noticias como esta:

N3(El presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, dimite en medio de la campaña anticorrupción

del Partido Comunista.

CNN) Y es que, veréis, en China, desde 1989, el

secretario general del Partido Comunista ha sido también el presidente del país.

En Vietnam, en cambio, hoy por hoy esto parece impensable.

De hecho, la dictadura comunista vietnamita descansa en 4 pilares: la secretaría general,

el primer ministro, el presidente y el Líder de la Asamblea Nacional.

Desde la muerte de Ho Chi Minh ni más ni menos que en 1969, cada uno de estos cargos

ha recaído en personas diferentes que funcionan, en cierta forma, como contrapesos unos de

otros.

Y de hecho, la Asamblea Nacional de Vietnam, que a ver, evidentemente, no es democrática,

al menos sí que algo de actividad real.

Incluso puede vetar resoluciones y, llegado el caso, proponer mociones de confianza contra

el primer ministro.

Hasta ahora esto ha permitido oxigenar algo más el aparato oficial.

Sí, en China existía la alternancia del líder y de las élites políticas…

Pero con Xi Jinping ha desaparecido.

Y, ¿qué significa todo esto?

Pues básicamente que en Vietnam nadie pueda cambiar el rumbo así por las buenas, como,

en cambio, si puede hacer Xi Jinping en China.

Y generalmente también conlleva menos restricciones para la población.

Por ejemplo, mientras en China Facebook y YouTube están totalmente bloqueados, en Vietnam

hay acceso libre, aunque con algunas restricciones incluso a videos que critican al Partido Comunista.

Pero aparte del proyecto político interno, donde encontramos las mayores diferencias

entre ambos países es sobre todo en su política en el mar de la China Meridional, aunque bueno,

también tienen una importante similitud: ambos países reclaman los mismos territorios.

Y eso implica que las tensiones podrían dispararse y repetir de nuevo la historia.

No olvidéis que ambos países estuvieron en guerra en 1979.

La pregunta es: ¿Cómo espera Vietnam evitar que la tensión se dispare con su vecino norte?

Pues bien, veámoslo.

T2(DESDE RUSIA, CON AMOR) Es inevitable, cada vez que nos hablan de

Vietnam, inmediatamente pensamos en aquella guerra de la que se han hecho docenas de películas

y en la que Estados Unidos se involucró apoyando al sur del país con decenas y decenas de

miles de soldados.

Para que os hagáis una idea, en 1968 la potencia Norteamérica llegó a tener desplegados casi

600 mil soldados en este país.

En total, Estados Unidos participó en esta guerra durante 12 larguísimos años.

Pero seguro que lo que muchos no sabíais es que justo después de que acabara esta

guerra, China invadió Vietnam en 1979.

Y aparentemente hoy las cosas no serían muy diferentes: la exposición de Vietnam a China

sigue siendo enorme.

Fijaos en este mapa: Si prestáis atención, geográficamente Vietnam está totalmente

a merced de China, ya sea por su frontera en el norte - que fue por donde los chinos

les invadieron en el 79 - como por la costa donde además de estar prácticamente rodean

se enfrentan a la mayor armada por número de barcos de todo el mundo.

Y no olvidemos que por el sur está la Camboya, es aliada de China y luego está Laos que

podría cambiar de bando a conveniencia del mejor postor.

Y claro, entonces, ante tal panorama, la pregunta es, ¿realmente puede Vietnam tener un discurso

claramente independiente?

Pues básicamente este es el motivo que explica por qué en los últimos años, Vietnam se

ha ido acercándose cada vez más y más a países como Japón o la India, tanto militar

como comercialmente, Pero, queridos amigos, seamos honestos, la

amistad entre estos países es más bien superficial.

Si de verdad queremos encontrar al que siempre ha sido el mejor amigo de Vietnam, nos tenemos

que ir al país que ha copado todas las portadas de la prensa internacional este último año.

Exacto, estamos hablando de Rusia.

(Ya desde la época Ho Chi Minh la influencia de Moscú en el país ha sido infinitamente

mayor que la de Pekín.

En cierto modo, esto tiene mucho que ver con que las raíces del pensamiento comunista

de Vietnam procedan directamente del marxismo-leninismo soviético.

Por lo tanto, no es de extrañar que sus lazos con la Unión Soviética fuesen tan estrechos.

Lo que explica, en buena medida, porque Estados Unidos se tomó tan en serio esta guerra.

Un conflicto en el que las tropas norvietnamitas contaron con el apoyo y la asistencia de la

Unión Soviética.

Que es exactamente lo que volvió a suceder cuándo en 1979 China invadió el país como

represalia por el hecho que Vietnam hubiera atacado y derrocado al sangriento régimen

de los jemeres rojos en Camboya.)

Ya fuera durante la invasión estadounidense o la china, la Unión Soviética, el socio