×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Esp - VisualPolitik, EE.UU. vs CHINA: ¿Quién Ganará la GUERRA por el PACÍFICO SUR? - VisualPolitik - YouTube (1)

EE.UU. vs CHINA: ¿Quién Ganará la GUERRA por el PACÍFICO SUR? - VisualPolitik - YouTube (1)

El Pacífico Sur, lo primero en lo que solemos pensar siempre es en playas paradisíacas,

resorts de lujo y ricas culturas de gente con tatuajes repartidos por todo su cuerpo.

Es como si en este lugar del mundo, salvo por algún que otro caníbal, nunca pasara

nada, como si alguna vez el tiempo se hubiera detenido y todo en sus remotas islas permaneciera

en calma, en armonía y en paz ero, un momento, estamos en VisualPolitik:

¿y si te dijera que el Pacífico se está convirtiendo otra vez en una región absolutamente

clave para la geopolítica de las grandes potencias?

¿No me creéis?

Pues, fijaos:

N1(El Ministro de Asuntos Exteriores de China está a punto de reunirse con 10 países del

Pacífico.

El resultado podría tener grandes ramificaciones para Australia.

ABC)

sí, vale, sé lo que muchos estaréis pensando en este mismo momento: ¿A quién demonios

le pueden interesar todas esas diminutas, remotas y desconocidas islas que plagan el

Pacífico Sur?

Es cierto, a primera vista no parecen tener nada interesante que ofrecer: suelen ser enclaves

más bien pobres, muy dependientes del turismo y de la pesca y que, para colmo, pueden ser

tremendamente vulnerables al calentamiento global.

¿Pues sabéis qué?

Si pensáis de esta forma es posible que estéis muy equivocados.

Pensadlo bien, exceptuando a las grandes y ricas Australia y Nueva Zelanda, el resto

son pequeños Estados isleños.

Y luego está Papúa Nueva Guinea, que es grande pero muy pobre.

Sin embargo, ¿sabéis cuánto espacio ocupan en el mapa mundial?

Pues…

Prestad atención.

Hablamos ni más ni menos que del 15% de toda la superficie global.

En otras palabras, que todas estas islas tienen jurisdicción sobre un área que es 3 veces

mayor que toda la superficie continental de los mismísimos Estados Unidos.

En ese gigantesco espacio son estos pequeños países quienes tienen el control sobre toda

cualquier actividad que se lleve a cabo.

¿Sorprendidos?

No deberías.

Al fin y al cabo, si esta región no fuera importante, ¿por qué el antiguo Imperio

de Japón puso tanto empeño en tomarla por completo durante la Segunda Guerra Mundial?

La realidad es que el desconocido y perdido Pacífico Sur tiene una importancia estratégica

brutal.

Sin embargo, eso no evitó que esta región del mundo cayera en el olvido cuando comenzó

a independizarse entre los años 60 y 80.

Pero, ojo, porque hoy la historia ha vuelto a cambiar por completo.

Desde que arrancara el siglo XXI, China ha estado intentando camelarse a los pequeños

estados isleños para convertirse no solo en su socio principal, sino también en su

principal referencia económica y política.

De hecho, eso es, exactamente, lo que explica noticias como esta:

(Un buque hospital chino patrulla el Pacífico Sur para extender su influencia.

Asia Nikkei)

Por supuesto, Estados Unidos ha empezado a prestar atención y Australia está metiendo

la quinta, que, al fin y al cabo, para eso son la gran potencia regional.

Sin embargo, el régimen de Xi Jinping está ofreciendo tratos que son casi imposibles

de rechazar y que superan con creces la apuesta de Occidente durante las últimas décadas.

Entonces, la pregunta qué todos podemos hacernos es: ¿hasta dónde llega la influencia de

China en el Pacífico Sur?

¿Por qué de repente esta región parece tan importante?

¿Podrán Australia y Estados Unidos recuperar su hegemonía política en este remoto lugar

del mundo?

En este vídeo vamos a responder a todas estas preguntas, pero antes vamos a ver un poco

de historia.

T1(EL SUEÑO DEL SUR)

Estoy seguro de que salvo por algún que otro documental de viajes en la tele o aquí en

YouTube, la mayoría de vosotros nunca os habéis parado a pensar realmente en esta

región del mundo.

Es posible que muchos de vosotros ni siquiera hayáis oído hablar de algunos de los países

que se encuentran en estas aguas.

Y desde luego, nunca les reconoceríais la más mínima relevancia política."

Sin embargo, queridos amigos de VisualPolitik, durante mucho tiempo, estas islas fueron mucho

más que playas para programas de viajes: fueron enclaves estratégicos.

(El Pacífico sur está dividido en 3 regiones diferentes:

Por un lado, está la Polinesia, que es la región más grande y que se extiende hasta

la misma Isla de Pascua (ya sabéis, la de las grandes cabezas de piedra); luego está

la Micronesia, que como su nombre indica tiene las islas más pequeñas; y por último la

Melanesia, que se caracteriza porque su población tiende a ser más negra.

Por supuesto, ninguna de estas 3 regiones escapó al colonialismo europeo.

La primera llegada tuvo lugar en 1513.

Su protagonista fue el explorador y conquistador español Vasco Núñez de Balboa.

A partir de ese momento los viajes de holandeses, alemanes, franceses e ingleses no dejaron

de sucederse.

En el siglo XVIII los europeos comenzaron a desarrollar plantaciones, principalmente

de azúcar.)

Sin embargo, la importancia estratégica de esta región no llegó a verse con claridad

hasta que tuvieron lugar las dos guerras mundiales del siglo XX.

Digamos que fue entonces cuándo se vio claramente que el Pacífico Sur es una región crucial

para mantener la conexión de Australia con Estados Unidos y el resto de Asia.

Y no olvidéis que Australia no solo es un importantísimo aliado de Estados Unidos,

también es un enorme depósito de todo tipo de recursos naturales.

Y no solo eso.

Llegado el caso, la presencia china en la zona podría impedir que Estados Unidos utilizara

Australia como centro de reaprovisionamiento para sus operaciones en la zona.

Digamos que podría impedir que la creciente alianza que Washington está forjando con

Camberra y Tokio fuese efectiva.

Pese a ello, una vez que se terminó la Segunda Guerra Mundial, el Pacífico Sur dejó de

interesarles a las grandes potencias.

Las islas lograron su independencia y Australia se convirtió en la policía de la zona.

Durante ese tiempo prácticamente el único movimiento relevante era la llegada de unos

cuantos turistas.

Sin embargo, cuándo un buen día la República Popular china puso su mirada en esta región…

Todo cambió.

T2(EL SUEÑO CHINO)

Ya se ha convertido en una historia habitual: en todas aquellas antiguas colonias de Europa

que siguen siendo eminentemente pobres, China se mueve como pez en el agua para intentar

sacar tajada.

En VisualPolitik ya os hemos hablado de la creciente presencia del gigante asiático

en el África Subsahariana.

Pues bien, el Pacífico Sur no es muy diferente.

Hablamos de unos lazos crecientes que hasta hace relativamente poco tiempo no le importaban

a casi nadie.

Sin embargo, en 2022 se produjo una noticia que hizo saltar todas las alarmas.

Seguro que todos la recordáis:

N3(Islas Salomón: El acuerdo con China en el Pacífico aviva los temores de Australia.

BBC) Exacto, China cerró su primer acuerdo de

seguridad en la región con las Islas Salomón.

¡Ojo!, esto no significa que vaya a poner una base militar en el país, pero sí que

va a tener ciertos privilegios.

Por ejemplo, China va a poder mandar efectivos militares y también a policías armados para

asegurar sus proyectos en el país, y también va a tener acceso a los puertos locales para

que su flota pueda reabastecerse en ellos.

Como os podéis imaginar, el mayor temor de Australia es que China finalmente llegue a

poner una base militar que estaría a menos de 2.000 km de su costa.

De momento, el primer ministro de las Islas Salomón ha desmentido esa posibilidad:

C1("Permítanme asegurarles a todos de nuevo que no hay ninguna base militar, ni ninguna

otra instalación militar, ni instituciones en el acuerdo.

Y creo que es un punto muy importante que seguimos reiterando a la familia de la región"

Manasseh Sogavare, Primer Ministro de las Islas Salomón, Julio 2022)

Sin embargo, por mucho que Sogavare asegure que no habrá bases militares chinas, eso

no tranquilizara a casi nadie.

El acuerdo ha supuesto un punto de inflexión, un cambio profundo en el Pacífico sur, porque,

por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Australia está viendo cómo su hegemonía

regional es directamente desafiada.

Y es que, queridos amigos, amigas, China no se ha quedado solo con las Salomón.

En 2022 cerró varios acuerdos con Kiribati, que aunque te parezca mentira tiene una de

las zonas económicas exclusivas más grandes de todo el mundo.

En Fiji están llevando a cabo proyectos como la Wanguo Friendship Plaza, la torre más

alta de todo el Pacífico Sur.

Estos son tan solo dos ejemplos.

Incluso nos encontramos con que China además de movilizar un buque hospital, también está

repartiendo un montón de becas para estudiantes de la región.

Y la pregunta es, ¿Qué persigue China?

¿Qué espera conseguir a cambio de toda esa ayuda?

Evidentemente influencia.

Pero, ojo, que no solo hablamos de lazos militares como los que está desarrollando con las Islas

Salomón.

También hablamos de una agenda política: por ejemplo, el apoyo firme e inquebrantable

al gigante asiático en espacios como las Naciones Unidas.

Digamos que para China es una forma relativamente barata de ganar muchos votos.

Y, ojo, que no solo hablamos de cooperación o acuerdos a nivel de gobierno.

Muchas empresas chinas como ZTE o Huawei también están intentando desembarcar en esta región.

Claro que, esperad un momento, porque no todo el mundo se fía de Pekín.

En algunos casos las actividades chinas en estas islas están alimentando tensiones étnicas

y sociales.

La corrupción, la pesca intensiva de los pesqueros chinos y el miedo a la pérdida

de soberanía están haciendo que no todo el mundo este feliz con esta asociación.

Que es precisamente lo que explica noticias como esta:

N4(25 de noviembre de 2021: Islas Salomón vive segundo día de protestas con ataques

a negocios chinos.

Euronews)

Y, desde luego, China todavía está lejos de ganar esta carrera.

¿Por qué?

Porque el Tío Sam ha despertado.

Atentos.

T3(LA COMPETICIÓN AL ROJO VIVO)

Desde la Segunda Guerra Mundial el Pacífico Sur no estaba tan solicitado.

Tras el aterrizaje de China, ahora Australia y Estados Unidos se han puesto las pilas.

Ahora bien, ¿cómo crees que lo están haciendo?

Pues básicamente tirando de talonario.

Fijaos.

(EE.UU. destina 210 millones de dólares a las islas del Pacífico para contrarrestar

la influencia de China.

FT)

Y no solo eso.

En febrero del 2022, el secretario de Estado, Anthony Blinken, visitó Fiyi.

Fue la primera vez en 36 años que un secretario de Estado viajaba hasta aquí.

El tío Sam también ha anunciado la reapertura de embajadas en Tonga y las Islas Salomón,

además de restablecer la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

en las islas Fiyi.

Pero con mucha diferencia, el mayor acercamiento tuvo lugar en Washington, donde en otoño

del 2022 se celebró una cumbre presidida por el propio presidente Joe Biden y donde

Estados Unidos se comprometió a invertir más de 800 millones de dólares en proyectos

de infraestructuras.

Por otra parte, tampoco podemos olvidar que aunque China haya firmado un acuerdo de Seguridad

con las Islas Salomón, Estados unidos tiene tratados de libre asociación con 3 países

de esta región: las Islas Marshall, la República de Palaos y los Estados Federados de Micronesia.

Gracias a estos acuerdos, Estados Unidos puede establecer bases y controlar el acceso de

terceros países a las aguas territoriales de estos 3 países.

Estos acuerdos tienen que renovarse entre este año y el siguiente, pero no dudéis

que eso es coser y cantar.

Y luego, por supuesto, relativamente cerca están los dos pesos pesados: Guam y Samoa

Americana, dos territorios que con una situación similar a la de Puerto Rico están bajo soberanía

estadounidense.

En Guam, de hecho, podemos encontrar una importantísima presencia militar.

De hecho, cerca una cuarta parte de la isla está bajo control del ejército norteamericano.

Hablamos de una base naval y una base aérea dónde están desplegados más de 6.000 soldados

y en la que podemos encontrar equipos tan avanzados como submarinos nucleares o el F22,

la joya de la corona de la fuerza aérea de los Estados Unidos.

Por su parte, Australia, además de volver a tomarse en serio las relaciones con todos

estos pequeños países, mantiene un importante as bajo la manga: Sigue siendo con mucha diferencia


EE.UU. vs CHINA: ¿Quién Ganará la GUERRA por el PACÍFICO SUR? - VisualPolitik - YouTube (1) USA gegen CHINA: Wer gewinnt den KRIEG um den SÜDPAZIFIK? - VisuellePolitik - YouTube (1) USA vs CHINA: Who will win the WAR for the SOUTH PACIFIC? - VisualPolitik - YouTube (1)

El Pacífico Sur, lo primero en lo que solemos pensar siempre es en playas paradisíacas,

resorts de lujo y ricas culturas de gente con tatuajes repartidos por todo su cuerpo.

Es como si en este lugar del mundo, salvo por algún que otro caníbal, nunca pasara

nada, como si alguna vez el tiempo se hubiera detenido y todo en sus remotas islas permaneciera

en calma, en armonía y en paz ero, un momento, estamos en VisualPolitik:

¿y si te dijera que el Pacífico se está convirtiendo otra vez en una región absolutamente

clave para la geopolítica de las grandes potencias?

¿No me creéis?

Pues, fijaos:

N1(El Ministro de Asuntos Exteriores de China está a punto de reunirse con 10 países del

Pacífico.

El resultado podría tener grandes ramificaciones para Australia.

ABC)

sí, vale, sé lo que muchos estaréis pensando en este mismo momento: ¿A quién demonios

le pueden interesar todas esas diminutas, remotas y desconocidas islas que plagan el

Pacífico Sur?

Es cierto, a primera vista no parecen tener nada interesante que ofrecer: suelen ser enclaves

más bien pobres, muy dependientes del turismo y de la pesca y que, para colmo, pueden ser

tremendamente vulnerables al calentamiento global.

¿Pues sabéis qué?

Si pensáis de esta forma es posible que estéis muy equivocados.

Pensadlo bien, exceptuando a las grandes y ricas Australia y Nueva Zelanda, el resto

son pequeños Estados isleños.

Y luego está Papúa Nueva Guinea, que es grande pero muy pobre.

Sin embargo, ¿sabéis cuánto espacio ocupan en el mapa mundial?

Pues…

Prestad atención.

Hablamos ni más ni menos que del 15% de toda la superficie global.

En otras palabras, que todas estas islas tienen jurisdicción sobre un área que es 3 veces

mayor que toda la superficie continental de los mismísimos Estados Unidos.

En ese gigantesco espacio son estos pequeños países quienes tienen el control sobre toda

cualquier actividad que se lleve a cabo.

¿Sorprendidos?

No deberías.

Al fin y al cabo, si esta región no fuera importante, ¿por qué el antiguo Imperio

de Japón puso tanto empeño en tomarla por completo durante la Segunda Guerra Mundial?

La realidad es que el desconocido y perdido Pacífico Sur tiene una importancia estratégica

brutal.

Sin embargo, eso no evitó que esta región del mundo cayera en el olvido cuando comenzó

a independizarse entre los años 60 y 80.

Pero, ojo, porque hoy la historia ha vuelto a cambiar por completo.

Desde que arrancara el siglo XXI, China ha estado intentando camelarse a los pequeños

estados isleños para convertirse no solo en su socio principal, sino también en su

principal referencia económica y política.

De hecho, eso es, exactamente, lo que explica noticias como esta:

(Un buque hospital chino patrulla el Pacífico Sur para extender su influencia.

Asia Nikkei)

Por supuesto, Estados Unidos ha empezado a prestar atención y Australia está metiendo

la quinta, que, al fin y al cabo, para eso son la gran potencia regional.

Sin embargo, el régimen de Xi Jinping está ofreciendo tratos que son casi imposibles

de rechazar y que superan con creces la apuesta de Occidente durante las últimas décadas.

Entonces, la pregunta qué todos podemos hacernos es: ¿hasta dónde llega la influencia de

China en el Pacífico Sur?

¿Por qué de repente esta región parece tan importante?

¿Podrán Australia y Estados Unidos recuperar su hegemonía política en este remoto lugar

del mundo?

En este vídeo vamos a responder a todas estas preguntas, pero antes vamos a ver un poco

de historia.

T1(EL SUEÑO DEL SUR)

Estoy seguro de que salvo por algún que otro documental de viajes en la tele o aquí en

YouTube, la mayoría de vosotros nunca os habéis parado a pensar realmente en esta

región del mundo.

Es posible que muchos de vosotros ni siquiera hayáis oído hablar de algunos de los países

que se encuentran en estas aguas.

Y desde luego, nunca les reconoceríais la más mínima relevancia política."

Sin embargo, queridos amigos de VisualPolitik, durante mucho tiempo, estas islas fueron mucho

más que playas para programas de viajes: fueron enclaves estratégicos.

(El Pacífico sur está dividido en 3 regiones diferentes:

Por un lado, está la Polinesia, que es la región más grande y que se extiende hasta

la misma Isla de Pascua (ya sabéis, la de las grandes cabezas de piedra); luego está

la Micronesia, que como su nombre indica tiene las islas más pequeñas; y por último la

Melanesia, que se caracteriza porque su población tiende a ser más negra.

Por supuesto, ninguna de estas 3 regiones escapó al colonialismo europeo.

La primera llegada tuvo lugar en 1513.

Su protagonista fue el explorador y conquistador español Vasco Núñez de Balboa.

A partir de ese momento los viajes de holandeses, alemanes, franceses e ingleses no dejaron

de sucederse.

En el siglo XVIII los europeos comenzaron a desarrollar plantaciones, principalmente

de azúcar.)

Sin embargo, la importancia estratégica de esta región no llegó a verse con claridad

hasta que tuvieron lugar las dos guerras mundiales del siglo XX.

Digamos que fue entonces cuándo se vio claramente que el Pacífico Sur es una región crucial

para mantener la conexión de Australia con Estados Unidos y el resto de Asia.

Y no olvidéis que Australia no solo es un importantísimo aliado de Estados Unidos,

también es un enorme depósito de todo tipo de recursos naturales.

Y no solo eso.

Llegado el caso, la presencia china en la zona podría impedir que Estados Unidos utilizara

Australia como centro de reaprovisionamiento para sus operaciones en la zona.

Digamos que podría impedir que la creciente alianza que Washington está forjando con

Camberra y Tokio fuese efectiva.

Pese a ello, una vez que se terminó la Segunda Guerra Mundial, el Pacífico Sur dejó de

interesarles a las grandes potencias.

Las islas lograron su independencia y Australia se convirtió en la policía de la zona.

Durante ese tiempo prácticamente el único movimiento relevante era la llegada de unos

cuantos turistas.

Sin embargo, cuándo un buen día la República Popular china puso su mirada en esta región…

Todo cambió.

T2(EL SUEÑO CHINO)

Ya se ha convertido en una historia habitual: en todas aquellas antiguas colonias de Europa

que siguen siendo eminentemente pobres, China se mueve como pez en el agua para intentar

sacar tajada.

En VisualPolitik ya os hemos hablado de la creciente presencia del gigante asiático

en el África Subsahariana.

Pues bien, el Pacífico Sur no es muy diferente.

Hablamos de unos lazos crecientes que hasta hace relativamente poco tiempo no le importaban

a casi nadie.

Sin embargo, en 2022 se produjo una noticia que hizo saltar todas las alarmas.

Seguro que todos la recordáis:

N3(Islas Salomón: El acuerdo con China en el Pacífico aviva los temores de Australia.

BBC) Exacto, China cerró su primer acuerdo de

seguridad en la región con las Islas Salomón.

¡Ojo!, esto no significa que vaya a poner una base militar en el país, pero sí que

va a tener ciertos privilegios.

Por ejemplo, China va a poder mandar efectivos militares y también a policías armados para

asegurar sus proyectos en el país, y también va a tener acceso a los puertos locales para

que su flota pueda reabastecerse en ellos.

Como os podéis imaginar, el mayor temor de Australia es que China finalmente llegue a

poner una base militar que estaría a menos de 2.000 km de su costa.

De momento, el primer ministro de las Islas Salomón ha desmentido esa posibilidad:

C1("Permítanme asegurarles a todos de nuevo que no hay ninguna base militar, ni ninguna

otra instalación militar, ni instituciones en el acuerdo.

Y creo que es un punto muy importante que seguimos reiterando a la familia de la región"

Manasseh Sogavare, Primer Ministro de las Islas Salomón, Julio 2022)

Sin embargo, por mucho que Sogavare asegure que no habrá bases militares chinas, eso

no tranquilizara a casi nadie.

El acuerdo ha supuesto un punto de inflexión, un cambio profundo en el Pacífico sur, porque,

por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, Australia está viendo cómo su hegemonía

regional es directamente desafiada.

Y es que, queridos amigos, amigas, China no se ha quedado solo con las Salomón.

En 2022 cerró varios acuerdos con Kiribati, que aunque te parezca mentira tiene una de

las zonas económicas exclusivas más grandes de todo el mundo.

En Fiji están llevando a cabo proyectos como la Wanguo Friendship Plaza, la torre más

alta de todo el Pacífico Sur.

Estos son tan solo dos ejemplos.

Incluso nos encontramos con que China además de movilizar un buque hospital, también está

repartiendo un montón de becas para estudiantes de la región.

Y la pregunta es, ¿Qué persigue China?

¿Qué espera conseguir a cambio de toda esa ayuda?

Evidentemente influencia.

Pero, ojo, que no solo hablamos de lazos militares como los que está desarrollando con las Islas

Salomón.

También hablamos de una agenda política: por ejemplo, el apoyo firme e inquebrantable

al gigante asiático en espacios como las Naciones Unidas.

Digamos que para China es una forma relativamente barata de ganar muchos votos.

Y, ojo, que no solo hablamos de cooperación o acuerdos a nivel de gobierno.

Muchas empresas chinas como ZTE o Huawei también están intentando desembarcar en esta región.

Claro que, esperad un momento, porque no todo el mundo se fía de Pekín.

En algunos casos las actividades chinas en estas islas están alimentando tensiones étnicas

y sociales.

La corrupción, la pesca intensiva de los pesqueros chinos y el miedo a la pérdida

de soberanía están haciendo que no todo el mundo este feliz con esta asociación.

Que es precisamente lo que explica noticias como esta:

N4(25 de noviembre de 2021: Islas Salomón vive segundo día de protestas con ataques

a negocios chinos.

Euronews)

Y, desde luego, China todavía está lejos de ganar esta carrera.

¿Por qué?

Porque el Tío Sam ha despertado.

Atentos.

T3(LA COMPETICIÓN AL ROJO VIVO)

Desde la Segunda Guerra Mundial el Pacífico Sur no estaba tan solicitado.

Tras el aterrizaje de China, ahora Australia y Estados Unidos se han puesto las pilas.

Ahora bien, ¿cómo crees que lo están haciendo?

Pues básicamente tirando de talonario.

Fijaos.

(EE.UU. destina 210 millones de dólares a las islas del Pacífico para contrarrestar

la influencia de China.

FT)

Y no solo eso.

En febrero del 2022, el secretario de Estado, Anthony Blinken, visitó Fiyi.

Fue la primera vez en 36 años que un secretario de Estado viajaba hasta aquí.

El tío Sam también ha anunciado la reapertura de embajadas en Tonga y las Islas Salomón,

además de restablecer la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

en las islas Fiyi.

Pero con mucha diferencia, el mayor acercamiento tuvo lugar en Washington, donde en otoño

del 2022 se celebró una cumbre presidida por el propio presidente Joe Biden y donde

Estados Unidos se comprometió a invertir más de 800 millones de dólares en proyectos

de infraestructuras.

Por otra parte, tampoco podemos olvidar que aunque China haya firmado un acuerdo de Seguridad

con las Islas Salomón, Estados unidos tiene tratados de libre asociación con 3 países

de esta región: las Islas Marshall, la República de Palaos y los Estados Federados de Micronesia.

Gracias a estos acuerdos, Estados Unidos puede establecer bases y controlar el acceso de

terceros países a las aguas territoriales de estos 3 países.

Estos acuerdos tienen que renovarse entre este año y el siguiente, pero no dudéis

que eso es coser y cantar.

Y luego, por supuesto, relativamente cerca están los dos pesos pesados: Guam y Samoa

Americana, dos territorios que con una situación similar a la de Puerto Rico están bajo soberanía

estadounidense.

En Guam, de hecho, podemos encontrar una importantísima presencia militar.

De hecho, cerca una cuarta parte de la isla está bajo control del ejército norteamericano.

Hablamos de una base naval y una base aérea dónde están desplegados más de 6.000 soldados

y en la que podemos encontrar equipos tan avanzados como submarinos nucleares o el F22,

la joya de la corona de la fuerza aérea de los Estados Unidos.

Por su parte, Australia, además de volver a tomarse en serio las relaciones con todos

estos pequeños países, mantiene un importante as bajo la manga: Sigue siendo con mucha diferencia