×

Usamos cookies para ayudar a mejorar LingQ. Al visitar este sitio, aceptas nuestras politicas de cookie.


image

Int. Mex Spanish Podcast, El Primer Aniversario del Podcast (1)

El Primer Aniversario del Podcast (1)

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número cincuenta y dos de este, su podcast, Learn Spanish and Go.

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim

May, ¡feliz aniversario!

May

¡Sí! Igualmente. Jajaja.

Jim

¡Gracias! Ya ha sido un año con el podcast. ¿Lo puedes creer?

May

No, definitivamente no. Yo creo que no se siente, ¿no?, como que ha sido un año.

Jim

Sí. No, de verdad que no. Fue tan rápido. Se siente como que empezamos hace… no sé, un par de meses tal vez pero… ¡wow! Ya con cincuenta y dos episodios.

May

Sí. ¿Cómo te sientes?

Jim

¡Muy bien! Es un buen ejercicio hacer algo cada semana, ¿no?, sin parar. Y pues eso es algo que nunca hemos podido hacer en YouTube. Y pues aquí estamos con el podcast, sin perder ni una semana. Pero también ahí en YouTube nos vas a ver más constantemente, ¿verdad?

May

Definitivamente. Sí, se siente súper bien tener la constancia, ¿no?, de saber que cada martes hay un episodio llueva, truene o relampaguee, como decimos.

Jim

Así es. Y mi perfeccionismo pues lo he tenido que poner a un lado porque no importaba si estábamos en México, en situaciones en las que… pues no siempre eran ideales, ¿no?

May

Sí, en Rochester también estuvimos.

Jim

Ah, sí es cierto. Sí, en situaciones donde el cuarto no es ideal o hay mucho ruido o hay perros ladrando o…

May

Cohetes.

Jim

Sí, tráfico… un montón de cosas. Pero aún así hemos podido sacar algo cada semana.

May

Sí.

Jim

¡Felicidades!

May

Sí, gracias. ¡Igualmente!

Bueno, como este es el aniversario del podcast, vamos a hacer un episodio un poquito diferente el día de hoy. Tenemos varias cosas. Primero que nada, yo creo que queremos agradecer a todos ustedes que semana tras semana nos han dado la oportunidad de llegar hasta sus oídos y pues que han compartido con nosotros un poquito de su tiempo por ya un año, los que tienen escuchándonos desde el inicio.

Así que ¡muchísimas gracias! Este proyecto es de ustedes, por eso siempre decimos: “su podcast”, es de ustedes. Ustedes nos recomiendan los temas, ustedes nos dejan las reseñas…

Jim

Sí, las agradecemos muchísimo.

May

Sí, muchísimo. Entonces, todo este proyecto lo hacemos con la intención de ayudarte a que mejores tu español y a que aprendas un poquito más sobre… pues si, el mundo hispanohablante, ¿no? Así que desde el fondo de nuestro corazón: ¡muchísimas gracias!

Jim

Así es. Y vamos apenas empezando, ¿no? Tenemos cientos de otras ideas para otros episodios, así que… pues muchas gracias y mantente al tanto.

May

Sí, definitivamente. Entonces, otra cosa que queremos mencionar es cómo va a ser este episodio. ¿Por qué no nos cuentas, Jaime?, ¿qué vamos a hacer hoy que es un poco diferente?

Jim

Lo que vamos a hacer hoy es reproducir algunos clips, algunas partes de nuestros episodios más populares del año pasado.

May

Mmm… sí, de todo este año, ¿no? Tenemos cinco episodios que al parecer a ustedes les gustaron mucho. Entonces, vamos a tomar como nuestras partecitas favoritas de cada uno de estos episodios y también vamos a aprovechar para mencionar a todos nuestros miembros y nuestros “patrons” que nos apoyan en Patreon. Así que estate ahí al pendiente para escuchar tu nombre si... si eres parte de la membresía o si estás ahí en Patreon apoyándonos también mes con mes.

Jim

Así es. Y si aún no estás en la membresía, tienes la oportunidad en un futuro de* escuchar tu nombre en el podcast también. Puedes aprender más en spanishandgo.com/membership.

Y los primeros miembros y patrons que vamos a mencionar son: Adrien, Jim R., Maisie S., Jenniffer W., Shonda B., Bill R., Carol M., Alesia D., John E., Josué, Elizabeth M., Hoy S., Linda E. and Josh P. ¡Muchísimas gracias!

May

Así es. Muchas gracias otra vez por su apoyo incondicional. Jajaja.

Jim

Así es, así es.

May

Y bueno, ¿por qué no comenzamos, Jaime, con el primer episodio que nos sorprendió un poco que a tanta gente le haya gustado, no?

Jim

Pues sí. Hay que mencionar que decidimos no incluir como los dos episodios más populares porque lo vimos como un poco injusto, ¿no?

May

Sí. Que eran como el “trailer”.

Jim

El “trailer”, sí.

May

¡Ajá! Y el episodio número uno.

Jim

Así es.

May

Que… pues normalmente es cuando haces más como publicidad y lo pones en todas partes, ¿sabes? Entonces, más gente escuchó esos dos primeros.

Jim

Sí. Yo creo que la gente que nos encuentra por primera vez también quiere escuchar lo que sacamos…

May

Sí.

Jim

...como en el inicio, no sé.

May

¡Claro!

Jim

Yo creo que es más común en los podcast…

May

Sí.

Jim

...que en YouTube, que vas y buscas el primer episodio.

May

Sí, definitivamente. Es algo que yo hago cada vez que encuentro un podcast que me gusta, que no son muchos. Yo siempre voy al primer episodio que sacaron y empiezo a escuchar así desde el inicio todo. Jajaja.

Bueno, vamos a comenzar entonces con este episodio, que es el número tres, se llama: “Pueblos Mágicos de México”. En este episodio hablamos un poco sobre ¿qué es un pueblo mágico?, ¿quién decide en México cuál pueblo puede ser pueblo mágico o no? Mencionamos algunas desventajas también que tiene el poner a un pueblo como pueblo mágico. ¿Y qué más?

Jim

Pues las ventajas del programa, los trabajos ahí, la economía activa y el verdadero México.

May

Sí. Así que vamos a reproducir un pedacito de este episodio y esperamos que lo disfrutes.

Jim

Pero hay ventajas también.

May

¡Claro!

Jim

Obviamente estimula la economía, ¿no? Como porque atrae más dinero al pueblo de afuera. Y pues, eso crea más trabajos porque hay más gente. Entonces hay más oportunidades para abrir restaurantes o…

May

Ofrecer tours…

Jim

Exacto. Ajá. Y ayuda a la gente a conocer el “verdadero México”, entre comillas, ¿no? Es algo que hemos hablado mucho entre nosotros, pero… ¿qué es el “verdadero México”, May?, ¿qué piensas?

May

¡Hijole! Bueno pues, como dices, ¿no? Entre nosotros, entre Jim y yo, hemos hablado mucho de qué es el “verdadero México”. Y pues, yo creo o creemos que el “verdadero México” es eso que pasa en México cuando los turistas no están viendo, ¿no?

Como… hay por ejemplo, seguido hablamos de la celebración del Día de Muertos, ¿no? Como hay lugares en donde esta celebración es enorme, enorme. Y no simplemente porque la gente lo siente tan así, puede ser que sí, pero la celebración se vuelve una fiesta y un carnaval, simplemente porque saben que cada año va a haber tantos espectadores, tanta gente ahí esperando un gran show.

Es el ejemplo de Pátzcuaro y otros pueblos ahí en Michoacán, ¿no?, donde esa celebración es enorme y es hermosa, no voy a decir que no o no voy a decir que no vale la pena. Vale muchísimo la pena ir a vivir estas experiencias. Pero no podemos negar que… que estas experiencias han cambiado por el turismo, ¿no? Si comparas esos… esos lugares o esas celebraciones ahí en Michoacán con cómo lo celebran en… digamos Colima, pues vamos a notar unas diferencias enormes, ¿no? Nadie va a Colima de vacaciones o a ver el día de muertos ahí, ¿no? Porque es una celebración más hogareña, más entre… pues las personas de ahí.

Jim

Sí. La esperanza de una fiesta grande o una celebración grande lo hace básicamente más grande cada año porque hace un ciclo de cómo: “Oh, ¿cómo lo podemos hacer mejor para el próximo año?” Y vienen* hasta más personas.

May

Así es. Entonces eso es como… lo que pasa, ¿no? Cuando los turistas están viendo, tal vez no es el “verdadero México”.

Jim

Eso fue el* episodio número tres: “Pueblos Mágicos de México”. Y eso me gusta, eso* de que el “verdadero México” es lo que pasa cuando los turistas no están viendo, ¿no? Es como mencionamos en el episodio, algo que hemos hablado muchísimo entre nosotros pero ojalá que tengas la oportunidad de visitar un pueblo mágico si aún no lo has hecho.

May

Sí, hay varios. Hay mucho de donde escoger. Cada uno con sus particularidades, ¿no?, que los hace… pues sí, súper especiales. Así que… bueno, ese fue el episodio número tres…

Jim

Y ahora queremos agradecer a mas miembros y patrons que tenemos: Brian W., Jeff P., John P., Dionna, Lesley O., Ryan M., Abram G., Maura H., Kristin N., Sheree S., Robert B., Tracy F., RamPandaPuss and Kristin R. Sorry, that second to the last one is the name we have on file. I think his real name is Jeremy.

May

Yes. Jajajaja.

Jim

Pero muchas gracias a todos ustedes.

May

Sí. Muchísimas gracias por su apoyo.

Vamos entonces a continuar con el segundo episodio que tenemos aquí en nuestra lista del top cinco de los episodios más populares en este año de… del podcast, ¿no?

Jim

Sí. ¿Cuál es el próximo episodio?

May

Uno de nuestros favoritos, ¿no? Jajajaja.

Jim

Sí, así es. Todavía no puedo creer que en el episodio diez tuvimos* la oportunidad de entrevistar a nuestros superhéroes del “podcasting”.

May

Sí, definitivamente.

Jim

Ben y Marina de “Notes in Spanish”.

May

Sí. Estamos súper contentos de que este episodio les haya gustado a tantas personas. Fue un episodio súper especial para nosotros. El episodio número diez y tenerlos a ellos como nuestros invitados de… de lujo, ¿no?

Jim

Sí. Eran los primeros invitados en el podcast, ¿no?

May

Sí, sí, de los primeros. Y… pues sí, una entrevista con la que todavía de vez en cuando Jaime y yo estamos como que: “¡Wow, pasó!”. Jajaja.

Jim

Así es.

May

Así de aficionados de “Notes in Spanish” somos.

Jim

Pues sí, nos inspiraron y agradecemos mucho su contenido. Y pues sí, como sus personalidades y hacen muy buen contenido.

May

Sí, así es. Entonces, si no tienes la oportunidad de conocerlos, te invitamos a que escuches este episodio que, como ya mencioné, es el episodio número diez y se llama “Español Mexicano vs. Español de España”.

Vamos a reproducir un pedacito de esta entrevista en la que hablamos de algunas diferencias y pues, en general la belleza de aprender las diferencias entre el español que existe alrededor del mundo. Así que vamos a reproducirlo para ti.

¡Super! bueno, eso también es bueno… es bueno saberlo, ¿no? Que si alguien está más acostumbrado a utilizar uno de estos dos, por ejemplo: el simple, saber que si vas a España lo puedes utilizar y no hay problema. Como la mayoría de las cosas, ¿no? Ahorita nosotros platicando… pues, nos entendemos aunque… aunque utilizamos expresiones un poco diferentes pero…

Marina

Distintas.

May

Sí. No hay tanto problema de: “Ay, no tengo idea de qué estás diciendo”.

Ben

¡Claro! La gente nos pregunta mucho: “¿si aprendo español con vosotros, lo voy a poder usar en Latinoamérica?” Y siempre decimos que sí, porque el español, la base es igual, ¿no? Entonces, son como los ladrillos del idioma, son… son iguales. Luego, para mí lo más interesante es luego… aprender las diferencias, ¿no? Las esas pocas palabras que son diferentes. Yo creo que es lo más rico, es…

May

Sí.

Jim

Es encontrar esas pequeñas diferencias.

Marina

Pero, incluso dentro de España, entre las distintas regiones hay diferencias. Igual que habrá en México también entre… entonces, es algo que es tan particular de cada región o de cada zona que… bueno, pues la parte genérica la tienes en común y luego está bien ir aprendiendo esas expresiones que… o esos pequeños detalles o matices, como éste del pasado simple o el pasado compuesto, ¿no?

May

Que le dan ya colores diferentes a tu español.

Marina

Exacto.

Ben

Claro, sí.

Jim

¡Wow! Aún me hace sonreír escuchar ese episodio.


El Primer Aniversario del Podcast (1) Der erste Jahrestag des Podcasts (1) The First Anniversary of the Podcast (1)

Jim

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número cincuenta y dos de este, su podcast, Learn Spanish and Go.

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim

May, ¡feliz aniversario!

May

¡Sí! Igualmente. Jajaja.

Jim

¡Gracias! Ya ha sido un año con el podcast. ¿Lo puedes creer?

May

No, definitivamente no. Yo creo que no se siente, ¿no?, como que ha sido un año.

Jim

Sí. No, de verdad que no. Fue tan rápido. Se siente como que empezamos hace… no sé, un par de meses tal vez pero… ¡wow! Ya con cincuenta y dos episodios.

May

Sí. ¿Cómo te sientes?

Jim

¡Muy bien! Es un buen ejercicio hacer algo cada semana, ¿no?, sin parar. Y pues eso es algo que nunca hemos podido hacer en YouTube. Y pues aquí estamos con el podcast, sin perder ni una semana. Pero también ahí en YouTube nos vas a ver más constantemente, ¿verdad?

May

Definitivamente. Sí, se siente súper bien tener la constancia, ¿no?, de saber que cada martes hay un episodio llueva, truene o relampaguee, como decimos.

Jim

Así es. Y mi perfeccionismo pues lo he tenido que poner a un lado porque no importaba si estábamos en México, en situaciones en las que… pues no siempre eran ideales, ¿no?

May

Sí, en Rochester también estuvimos.

Jim

Ah, sí es cierto. Sí, en situaciones donde el cuarto no es ideal o hay mucho ruido o hay perros ladrando o…

May

Cohetes.

Jim

Sí, tráfico… un montón de cosas. Pero aún así hemos podido sacar algo cada semana.

May

Sí.

Jim

¡Felicidades!

May

Sí, gracias. ¡Igualmente!

Bueno, como este es el aniversario del podcast, vamos a hacer un episodio un poquito diferente el día de hoy. Tenemos varias cosas. Primero que nada, yo creo que queremos agradecer a todos ustedes que semana tras semana nos han dado la oportunidad de llegar hasta sus oídos y pues que han compartido con nosotros un poquito de su tiempo por ya un año, los que tienen escuchándonos desde el inicio.

Así que ¡muchísimas gracias! Este proyecto es de ustedes, por eso siempre decimos: “su podcast”, es de ustedes. Ustedes nos recomiendan los temas, ustedes nos dejan las reseñas…

Jim

Sí, las agradecemos muchísimo.

May

Sí, muchísimo. Entonces, todo este proyecto lo hacemos con la intención de ayudarte a que mejores tu español y a que aprendas un poquito más sobre… pues si, el mundo hispanohablante, ¿no? Así que desde el fondo de nuestro corazón: ¡muchísimas gracias!

Jim

Así es. Y vamos apenas empezando, ¿no? Tenemos cientos de otras ideas para otros episodios, así que… pues muchas gracias y mantente al tanto.

May

Sí, definitivamente. Entonces, otra cosa que queremos mencionar es cómo va a ser este episodio. ¿Por qué no nos cuentas, Jaime?, ¿qué vamos a hacer hoy que es un poco diferente?

Jim

Lo que vamos a hacer hoy es reproducir algunos clips, algunas partes de nuestros episodios más populares del año pasado.

May

Mmm… sí, de todo este año, ¿no? Tenemos cinco episodios que al parecer a ustedes les gustaron mucho. Entonces, vamos a tomar como nuestras partecitas favoritas de cada uno de estos episodios y también vamos a aprovechar para mencionar a todos nuestros miembros y nuestros “patrons” que nos apoyan en Patreon. Así que estate ahí al pendiente para escuchar tu nombre si... si eres parte de la membresía o si estás ahí en Patreon apoyándonos también mes con mes.

Jim

Así es. Y si aún no estás en la membresía, tienes la oportunidad en un futuro de* escuchar tu nombre en el podcast también. Puedes aprender más en spanishandgo.com/membership.

Y los primeros miembros y patrons que vamos a mencionar son: Adrien, Jim R., Maisie S., Jenniffer W., Shonda B., Bill R., Carol M., Alesia D., John E., Josué, Elizabeth M., Hoy S., Linda E. and Josh P. ¡Muchísimas gracias!

May

Así es. Muchas gracias otra vez por su apoyo incondicional. Jajaja.

Jim

Así es, así es.

May

Y bueno, ¿por qué no comenzamos, Jaime, con el primer episodio que nos sorprendió un poco que a tanta gente le haya gustado, no?

Jim

Pues sí. Hay que mencionar que decidimos no incluir como los dos episodios más populares porque lo vimos como un poco injusto, ¿no?

May

Sí. Que eran como el “trailer”.

Jim

El “trailer”, sí.

May

¡Ajá! Y el episodio número uno.

Jim

Así es.

May

Que… pues normalmente es cuando haces más como publicidad y lo pones en todas partes, ¿sabes? Entonces, más gente escuchó esos dos primeros.

Jim

Sí. Yo creo que la gente que nos encuentra por primera vez también quiere escuchar lo que sacamos…

May

Sí.

Jim

...como en el inicio, no sé.

May

¡Claro!

Jim

Yo creo que es más común en los podcast…

May

Sí.

Jim

...que en YouTube, que vas y buscas el primer episodio.

May

Sí, definitivamente. Es algo que yo hago cada vez que encuentro un podcast que me gusta, que no son muchos. Yo siempre voy al primer episodio que sacaron y empiezo a escuchar así desde el inicio todo. Jajaja.

Bueno, vamos a comenzar entonces con este episodio, que es el número tres, se llama: “Pueblos Mágicos de México”. En este episodio hablamos un poco sobre ¿qué es un pueblo mágico?, ¿quién decide en México cuál pueblo puede ser pueblo mágico o no? Mencionamos algunas desventajas también que tiene el poner a un pueblo como pueblo mágico. ¿Y qué más?

Jim

Pues las ventajas del programa, los trabajos ahí, la economía activa y el verdadero México.

May

Sí. Así que vamos a reproducir un pedacito de este episodio y esperamos que lo disfrutes.

Jim

Pero hay ventajas también.

May

¡Claro!

Jim

Obviamente estimula la economía, ¿no? Como porque atrae más dinero al pueblo de afuera. Y pues, eso crea más trabajos porque hay más gente. Entonces hay más oportunidades para abrir restaurantes o…

May

Ofrecer tours…

Jim

Exacto. Ajá. Y ayuda a la gente a conocer el “verdadero México”, entre comillas, ¿no? Es algo que hemos hablado mucho entre nosotros, pero… ¿qué es el “verdadero México”, May?, ¿qué piensas?

May

¡Hijole! Bueno pues, como dices, ¿no? Entre nosotros, entre Jim y yo, hemos hablado mucho de qué es el “verdadero México”. Y pues, yo creo o creemos que el “verdadero México” es eso que pasa en México cuando los turistas no están viendo, ¿no?

Como… hay por ejemplo, seguido hablamos de la celebración del Día de Muertos, ¿no? Como hay lugares en donde esta celebración es enorme, enorme. Y no simplemente porque la gente lo siente tan así, puede ser que sí, pero la celebración se vuelve una fiesta y un carnaval, simplemente porque saben que cada año va a haber tantos espectadores, tanta gente ahí esperando un gran show.

Es el ejemplo de Pátzcuaro y otros pueblos ahí en Michoacán, ¿no?, donde esa celebración es enorme y es hermosa, no voy a decir que no o no voy a decir que no vale la pena. Vale muchísimo la pena ir a vivir estas experiencias. Pero no podemos negar que… que estas experiencias han cambiado por el turismo, ¿no? Si comparas esos… esos lugares o esas celebraciones ahí en Michoacán con cómo lo celebran en… digamos Colima, pues vamos a notar unas diferencias enormes, ¿no? Nadie va a Colima de vacaciones o a ver el día de muertos ahí, ¿no? Porque es una celebración más hogareña, más entre… pues las personas de ahí.

Jim

Sí. La esperanza de una fiesta grande o una celebración grande lo hace básicamente más grande cada año porque hace un ciclo de cómo: “Oh, ¿cómo lo podemos hacer mejor para el próximo año?” Y vienen* hasta más personas.

May

Así es. Entonces eso es como… lo que pasa, ¿no? Cuando los turistas están viendo, tal vez no es el “verdadero México”.

Jim

Eso fue el* episodio número tres: “Pueblos Mágicos de México”. Y eso me gusta, eso* de que el “verdadero México” es lo que pasa cuando los turistas no están viendo, ¿no? Es como mencionamos en el episodio, algo que hemos hablado muchísimo entre nosotros pero ojalá que tengas la oportunidad de visitar un pueblo mágico si aún no lo has hecho.

May

Sí, hay varios. Hay mucho de donde escoger. Cada uno con sus particularidades, ¿no?, que los hace… pues sí, súper especiales. Así que… bueno, ese fue el episodio número tres…

Jim

Y ahora queremos agradecer a mas miembros y patrons que tenemos: Brian W., Jeff P., John P., Dionna, Lesley O., Ryan M., Abram G., Maura H., Kristin N., Sheree S., Robert B., Tracy F., RamPandaPuss and Kristin R. Sorry, that second to the last one is the name we have on file. I think his real name is Jeremy.

May

Yes. Jajajaja.

Jim

Pero muchas gracias a todos ustedes.

May

Sí. Muchísimas gracias por su apoyo.

Vamos entonces a continuar con el segundo episodio que tenemos aquí en nuestra lista del top cinco de los episodios más populares en este año de… del podcast, ¿no?

Jim

Sí. ¿Cuál es el próximo episodio?

May

Uno de nuestros favoritos, ¿no? Jajajaja.

Jim

Sí, así es. Todavía no puedo creer que en el episodio diez tuvimos* la oportunidad de entrevistar a nuestros superhéroes del “podcasting”.

May

Sí, definitivamente.

Jim

Ben y Marina de “Notes in Spanish”.

May

Sí. Estamos súper contentos de que este episodio les haya gustado a tantas personas. Fue un episodio súper especial para nosotros. El episodio número diez y tenerlos a ellos como nuestros invitados de… de lujo, ¿no?

Jim

Sí. Eran los primeros invitados en el podcast, ¿no?

May

Sí, sí, de los primeros. Y… pues sí, una entrevista con la que todavía de vez en cuando Jaime y yo estamos como que: “¡Wow, pasó!”. Jajaja.

Jim

Así es.

May

Así de aficionados de “Notes in Spanish” somos.

Jim

Pues sí, nos inspiraron y agradecemos mucho su contenido. Y pues sí, como sus personalidades y hacen muy buen contenido.

May

Sí, así es. Entonces, si no tienes la oportunidad de conocerlos, te invitamos a que escuches este episodio que, como ya mencioné, es el episodio número diez y se llama “Español Mexicano vs. Español de España”.

Vamos a reproducir un pedacito de esta entrevista en la que hablamos de algunas diferencias y pues, en general la belleza de aprender las diferencias entre el español que existe alrededor del mundo. Así que vamos a reproducirlo para ti.

¡Super! bueno, eso también es bueno… es bueno saberlo, ¿no? Que si alguien está más acostumbrado a utilizar uno de estos dos, por ejemplo: el simple, saber que si vas a España lo puedes utilizar y no hay problema. Como la mayoría de las cosas, ¿no? Ahorita nosotros platicando… pues, nos entendemos aunque… aunque utilizamos expresiones un poco diferentes pero…

Marina

Distintas.

May

Sí. No hay tanto problema de: “Ay, no tengo idea de qué estás diciendo”.

Ben

¡Claro! La gente nos pregunta mucho: “¿si aprendo español con vosotros, lo voy a poder usar en Latinoamérica?” Y siempre decimos que sí, porque el español, la base es igual, ¿no? People ask us a lot: "If I learn Spanish with you, will I be able to use it in Latin America?" And we always say yes, because the Spanish, the basis is the same, isn't it? Entonces, son como los ladrillos del idioma, son… son iguales. So, they're like the bricks of the language, they're... they're the same. Luego, para mí lo más interesante es luego… aprender las diferencias, ¿no? Then, for me the most interesting thing is then... to learn the differences, right? Las esas pocas palabras que son diferentes. Those few words that are different. Yo creo que es lo más rico, es…

May

Sí.

Jim

Es encontrar esas pequeñas diferencias. It's finding those small differences.

Marina

Pero, incluso dentro de España, entre las distintas regiones hay diferencias. But even within Spain, there are differences between regions. Igual que habrá en México también entre… entonces, es algo que es tan particular de cada región o de cada zona que… bueno, pues la parte genérica la tienes en común y luego está bien ir aprendiendo esas expresiones que… o esos pequeños detalles o matices, como éste del pasado simple o el pasado compuesto, ¿no? Just as there will be in Mexico also among... then, it is something that is so particular to each region or each area that... well, you have the generic part in common and then it is good to learn those expressions that... or those little details or nuances, like the simple past or the compound past, right?

May

Que le dan ya colores diferentes a tu español. That already give different colors to your Spanish.

Marina

Exacto.

Ben

Claro, sí.

Jim

¡Wow! Aún me hace sonreír escuchar ese episodio. It still makes me smile to hear that episode.