×

LingQをより快適にするためCookieを使用しています。サイトの訪問により同意したと見なされます クッキーポリシー.


image

Int. Mex Spanish Podcast, Día de Muertos: Lo que Tienes que Saber (1)

Día de Muertos: Lo que Tienes que Saber (1)

Jim

El Día de Muertos no es sólo una celebración más de cada año. Esta tradición ha sido parte de la cultura mexicana por siglos. Y las ideas que dieron origen a esta celebración siguen y seguirán influenciando la vida de millones de mexicanos.

May

El Día de Muertos te muestra algo mucho más profundo sobre la relación que muchos mexicanos tienen con la muerte y su familia y la importancia de celebrar la vida de sus seres queridos que han muerto.

Jim

En este episodio hablaremos sobre lo que tienes que saber sobre esta tradición.

May

¡Aquí vamos!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número veintiocho de este, su podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

May

¿Cómo están hoy, amigos? ¿Cómo estás, Jaime?

Jim

Yo estoy bien. Estoy súper, ¿y tú?

May

Estoy muy bien, también. Muchas gracias. Y muchas gracias a ustedes por regresar martes con martes a escucharnos. Nos alegra muchísimo poder acompañarlos hoy mientras están descansando, o limpiando su casa, cocinando, estudiando o lo que sea que estén haciendo mientras nos escuchan.

Jim

Exacto. Y hoy tenemos un tema muy interesante. Me encanta hablar y conocer más sobre este tema. ¿De qué estamos hablando hoy, May?

May

Hoy estamos hablando del Día de Muertos. Todo lo que tienes que saber sobre esta celebración.

Jim

Bueno, siento que este tema es muy importante para nosotros porque hemos pasado mucho tiempo estudiando y experimentando qué es el* Día de Muertos, ¿no?

May

Sí, así es. De hecho, tenemos dos videos en nuestro canal de YouTube en los cuales hablamos sobre este tema. Uno de ellos es: “What is Day of the Dead?” y el otro es: “Day of the Dead in Michoacan”.

Jim

Y este es un video que nos tomó dos años en hacer.

May

Sí. Bueno, es que tuvimos que ir dos veces para recabar información y para grabar también. Jajaja.

Jim

Pero te enseña cómo puedes experimentar el Día de Muertos en Michoacán. No sólo en Morelia, no sólo en Tzintzuntzan. Fuimos a varios lugares donde celebran Día de Muertos a lo grande.

May

Así es. Vamos a dejar enlaces a estos dos videos en las notas de este episodio para que puedan ir a verlos si todavía no los han visto. Pero en uno de estos videos hablamos más sobre la historia, ¿no?, en el primer video, “What is Day of the Dead?” Y como dice Jaime, el segundo es nuestra experiencia yendo a celebrar o a ver la celebración en Michoacán. Es más bien como un vlog pero muy informativo, con entrevistas y todo.

Jim

Así es. Pudimos ver a* los niños decorando sus altares para un concurso en la plaza ahí en Morelia, hablar con una maestra sobre la historia de la celebración… un montón de cosas.

May

Sí. Son videos interesantes, para que vayan a verlos. Pero bueno, vamos a entrar de lleno ahora sí al tema. ¿Qué es el Día de Muertos?

Jim

Bueno, es una celebración mexicana que se celebra el primero y el segundo de noviembre, y de hecho algunos días antes también. Pero el día principal es el dos de noviembre. Y durante esas fechas se celebra la vida de la gente que ya murió.

May

Así es. Como dice Jaime, es una celebración en la que no es tanto como de que nos ponemos tristes por la gente que murió, es una celebración de la vida de las personas. Es una fecha o son fechas en las que se le rinde homenaje a la gente que murió, a nuestros seres queridos, a nuestros amigos, a nuestros familiares, a cualquier persona que fue importante para nosotros.

Y hacemos esto por medio de diferentes cosas. Algunas cosas en casa, algunas otras cosas en el trabajo, en las escuelas. Ahorita vamos a hablar un poquito más sobre cómo se celebra. Pero, pues sí, eso es básicamente, ¿no?, El Día de Muertos.

Jim

Así es.

May

Ahora. Esta celebración es una combinación de diferentes celebraciones que con el paso del tiempo se han ido dando de cierta forma que son ahora esta celebración tan grande en México. Porque México no es el único país que celebra la muerte o a los santos, pero en México ha sido muchísimo más grande la celebración. Y hay algunas razones, ¿no?

Jim

Sí. Porque ya algunas culturas estaban celebrando algo similar, algo donde estaban celebrando las vidas de la gente que ya murió y tenían sus tradiciones con eso. Entonces, ya sabemos que antes… antes de que llegaran* los españoles no había fronteras como hay hoy en día y las culturas, pues sí, tenían sus tradiciones que no cabían precisamente dentro de las fronteras de México de hoy en día, ¿no?

Por ejemplo, celebraban algo parecido en Guatemala, lo que hoy en día es Guatemala, pero ya hay una frontera. Entonces no es como ya no celebran nada como Día de Muertos en Guatemala pero toda la gente piensa en México cuando piensan en el Día de Muertos, ¿no?

May

Sí. Y es que en México había ya culturas como los mexicas o aztecas que tenían celebraciones dedicadas a la muerte que estaban ya muy arraigadas en sus culturas. Y era algo que ellos tenían muy presente. Convivían con la muerte día a día. Y para ellos la muerte no era algo así como lo vemos ahorita, o como la mayoría de la gente lo ve ahorita, un momento en el que pues ya te mueres y te vas al infierno o te vas al cielo si te portaste bien y le obedeciste a Dios. Es más bien… o era más bien para ellos un paso más en la vida, ¿no? Ibas a otra parte de tu viaje en donde tal vez podías regresar, ¿sabes? Tenían una visión del mundo bien diferente a la de nosotros.

Por ejemplo, en el caso de los mexicas, ellos creían que dependiendo de la forma en la que te morías, era el lugar al que te ibas. Por ejemplo, aquí nosotros… como ya dije, te mueres y te vas al cielo si te portaste bien o al infierno si te portaste mal, es la creencia católica o cristiana, ¿no? Para ellos no. Para ellos había por ejemplo el lugar al que se iban las personas que se morían por algo relacionado con el agua. Los ahogados, o que si te cayó un rayo y te moriste, o una enfermedad de la piel, ¿no? Estas personas se iban a acompañar al dios Tláloc, que era el dios de la lluvia.

Ahora, si eras un guerrero y te morías en un combate o eras sacrificado y entregado a los dioses, te ibas a otro lugar, te ibas a acompañar al sol, a Tonatiuh. Y pasabas el resto de tus días cantando y bailando con el corazón feliz. Desde que se levantaba el sol hasta el mediodía.

También, si por ejemplo eras una mujer y te morías dando a luz a tu primer hijo, te ibas también a este otro lugar con el sol. Y estabas acompañando al sol desde el mediodía hasta el atardecer.

Y había otro lugar al que se iban las personas que se morían por causas normales, ¿no?, alguna enfermedad normal o por la edad. Se iban a este lugar que llamaban el Mictlán, que era como la tierra de los muertos. Y supuestamente para llegar ahí necesitabas la guía de un perro. Por eso si te morías así como de una forma natural o ya por edad avanzada sacrificaban un perro cuando te morías y el perro te acompañaba en tu camino largo para llegar al Mictlán, que era la tierra de la muerte.

Jim

Y por eso en “Coco” el xoloitzcuintle es el perro que lleva a la gente al mundo de los muertos, ¿no?

May

¡Ajá! Más o menos así, ajá. Entonces… ah, también había otro lugar en el que si un bebé se moría cuando estaba así muy chiquito, se iba a este lugar en el que había un árbol lleno de pechos que daban leche y el bebé pasaba un tiempo ahí pegado al árbol tomando leche hasta que estaba listo para volver a la vida.

Jim

¿a nacer?

May

Sí, a nacer. A tener una segunda oportunidad. Entonces, imagínate toda esta visión que ellos tenían de la vida después de la muerte. Los guerreros podían regresar después de estar un tiempo acompañando al sol, podían regresar a la tierra en forma de colibríes y pasar el resto de sus días disfrutando el néctar y el perfume de las flores.

Jim

Sí. ¡Qué interesante! Es una idea mucho más elaborada de lo que tenemos hoy en día, yo creo. Como la gran mayoría de la gente, hoy en día, tiene una idea mucho más básica o mucho menos elaborada sobre lo que te pasa después de que mueres, ¿no?

May

Sí. Ellos tomaban muy en serio el hablar sobre qué pasaba después de que te morías. Y también tenían rituales muy diferentes para cada una de estas personas que moría de cierta forma. A unos los cremaban, a otros los enterraban. Entonces, no era el mismo trato para todos. Entonces, imagínate, ¿no? La… el tipo de convivencia que tenían con la idea de morir, era algo que era muy parte de sus… de sus vidas. Y también ellos tenían varias celebraciones durante su año para la muerte. No era nada más el Día de Muertos, una vez.

Jim

Sí, sí. Es bastante interesante. Me encanta aprender sobre esto y yo creo que todavía ha afectado a la gente en México y sus ideas sobre la muerte. Porque sólo entre tú y yo tenemos ideas diferentes sobre la muerte. Como para mí se siente mucho más final y más serio que para ti, yo creo. Para ti como envejecer es mucho más como: “bueno sí, parte de la vida” Y yo como, no sé…

May

¡No quiero!

Jim

Tal vez quiero agarrar mi juventud un poco más y como intentar como no… no dejar que se me escape. Yo sé que es imposible pero ya sabes, entre tú y yo, con nuestras conversaciones sobre la muerte, yo creo que se nota, al menos para mí se nota, que tú tienes otra perspectiva.

May

Sí. Juventud.

Jim

Juventud.

May

Sí, así es. Para mí es… pues sí, lo veo así también, ¿no? Como… como los mexicas, es inevitable, es un paso más. No hay nadie que ha vivido para siempre. No creo que vamos a estar ahí… pronto, me imagino. Ya la gente está viviendo más y más cada año pero simplemente lo veo así, es… es parte de estar vivos, ¿no? Estar vivos significa morir, básicamente. Entonces pos ¿pa' qué le buscas más si ahí vamos a terminar todos?

Jim

Así es.

May

Pero, bueno. Los colonizadores cuando llegaron a América, en este caso específico a México, pues se dieron cuenta de que todas estas ideas de la muerte y las tradiciones que venían ya celebrando las culturas prehispánicas en México iban a ser muy difíciles* de eliminar, ¿no? Muchas de estas cosas a ellos no les gustaban. Como los sacrificios y todas estas cosas que… pues no podemos negar que se hacían en el país, ¿no?, en México.

Entonces, poco a poco fueron ellos metiendo la religión, que era parte muy importante de la colonización de las Américas. Y fueron poco a poco convenciendo a los nativos de modificar un poquito sus celebraciones y de acercar las fechas hacia las fechas en las que ellos, los colonizadores, celebraban por ejemplo el Día de Todos los Santos.

Jim

Así es. Hubo un sincretismo entre las dos culturas. Y una de las cosas que querían cambiar, que hemos aprendido, es que decoraban las calaveras, ¿no? Las tenían al menos como más presentes. Calaveras como reales, ¿no? Y por eso….

Día de Muertos: Lo que Tienes que Saber (1) Tag der Toten: Was Sie wissen müssen (1) Day of the Dead: What You Need to Know (1)

Jim

El Día de Muertos no es sólo una celebración más de cada año. The Day of the Dead is not just another annual celebration. Esta tradición ha sido parte de la cultura mexicana por siglos. This tradition has been part of Mexican culture for centuries. Y las ideas que dieron origen a esta celebración siguen y seguirán influenciando la vida de millones de mexicanos. And the ideas that gave rise to this celebration continue and will continue to influence the lives of millions of Mexicans.

May

El Día de Muertos te muestra algo mucho más profundo sobre la relación que muchos mexicanos tienen con la muerte y su familia y la importancia de celebrar la vida de sus seres queridos que han muerto. Día de Muertos shows you something much deeper about the relationship many Mexicans have with death and their family and the importance of celebrating the lives of their loved ones who have died.

Jim

En este episodio hablaremos sobre lo que tienes que saber sobre esta tradición. In this episode we will talk about what you need to know about this tradition.

May

¡Aquí vamos! Here we go!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número veintiocho de este, su podcast, Learn Spanish and Go. Welcome to episode number twenty-eight of this, your podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante. We are Jim and May, a gringo and Mexican couple on a mission to help you improve your understanding of Spanish and bring you closer to the Spanish-speaking world.

May

¿Cómo están hoy, amigos? ¿Cómo estás, Jaime?

Jim

Yo estoy bien. Estoy súper, ¿y tú?

May

Estoy muy bien, también. Muchas gracias. Y muchas gracias a ustedes por regresar martes con martes a escucharnos. And thank you very much for coming back every Tuesday to listen to us. Nos alegra muchísimo poder acompañarlos hoy mientras están descansando, o limpiando su casa, cocinando, estudiando o lo que sea que estén haciendo mientras nos escuchan. We are so glad to be able to join you today while you are resting, or cleaning your house, cooking, studying or whatever you are doing while listening to us.

Jim

Exacto. Y hoy tenemos un tema muy interesante. And today we have a very interesting topic. Me encanta hablar y conocer más sobre este tema. I love to talk and learn more about this topic. ¿De qué estamos hablando hoy, May?

May

Hoy estamos hablando del Día de Muertos. Today we are talking about the Day of the Dead. Todo lo que tienes que saber sobre esta celebración. Everything you need to know about this celebration.

Jim

Bueno, siento que este tema es muy importante para nosotros porque hemos pasado mucho tiempo estudiando y experimentando qué es el* Día de Muertos, ¿no? Well, I feel that this topic is very important to us because we have spent a lot of time studying and experiencing what is Día de Muertos, right?

May

Sí, así es. De hecho, tenemos dos videos en nuestro canal de YouTube en los cuales hablamos sobre este tema. In fact, we have two videos on our YouTube channel in which we talk about this topic. Uno de ellos es: “What is Day of the Dead?” y el otro es: “Day of the Dead in Michoacan”. One of them is: "What is Day of the Dead?" and the other is: "Day of the Dead in Michoacan".

Jim

Y este es un video que nos tomó dos años en hacer. And this is a video that took us two years to make.

May

Sí. Bueno, es que tuvimos que ir dos veces para recabar información y para grabar también. Well, we had to go twice to gather information and to record as well. Jajaja.

Jim

Pero te enseña cómo puedes experimentar el Día de Muertos en Michoacán. But it shows you how you can experience the Day of the Dead in Michoacán. No sólo en Morelia, no sólo en Tzintzuntzan. Not only in Morelia, not only in Tzintzuntzan. Fuimos a varios lugares donde celebran Día de Muertos a lo grande. We went to several places where they celebrate Day of the Dead in a big way.

May

Así es. That's right. Vamos a dejar enlaces a estos dos videos en las notas de este episodio para que puedan ir a verlos si todavía no los han visto. We'll leave links to these two videos in the notes to this episode so you can go check them out if you haven't seen them yet. Pero en uno de estos videos hablamos más sobre la historia, ¿no?, en el primer video, “What is Day of the Dead?” Y como dice Jaime, el segundo es nuestra experiencia yendo a celebrar o a ver la celebración en Michoacán. But in one of these videos we talk more about the history, don't we, in the first video, "What is Day of the Dead?" And as Jaime says, the second one is our experience going to celebrate or see the celebration in Michoacán. Es más bien como un vlog pero muy informativo, con entrevistas y todo. It's more like a vlog but very informative, with interviews and everything.

Jim

Así es. That's right. Pudimos ver a* los niños decorando sus altares para un concurso en la plaza ahí en Morelia, hablar con una maestra sobre la historia de la celebración… un montón de cosas. We were able to see* the children decorating their altars for a contest in the plaza there in Morelia, talk to a teacher about the history of the celebration... a lot of things.

May

Sí. Son videos interesantes, para que vayan a verlos. They are interesting videos, so go check them out. Pero bueno, vamos a entrar de lleno ahora sí al tema. Well, let's get down to business now. ¿Qué es el Día de Muertos?

Jim

Bueno, es una celebración mexicana que se celebra el primero y el segundo de noviembre, y de hecho algunos días antes también. Well, it is a Mexican celebration that is held on the first and second of November, and in fact a few days before as well. Pero el día principal es el dos de noviembre. But the main day is November 2nd. Y durante esas fechas se celebra la vida de la gente que ya murió. And during these dates, the lives of people who have already died are celebrated.

May May

Así es. That's right. Como dice Jaime, es una celebración en la que no es tanto como de que nos ponemos tristes por la gente que murió, es una celebración de la vida de las personas. As Jaime says, it's a celebration in which it's not so much that we get sad for the people who died, it's a celebration of people's lives. Es una fecha o son fechas en las que se le rinde homenaje a la gente que murió, a nuestros seres queridos, a nuestros amigos, a nuestros familiares, a cualquier persona que fue importante para nosotros. It is a date or dates when we pay tribute to the people who died, to our loved ones, to our friends, to our relatives, to anyone who was important to us.

Y hacemos esto por medio de diferentes cosas. And we do this through different things. Algunas cosas en casa, algunas otras cosas en el trabajo, en las escuelas. Some things at home, some other things at work, at schools. Ahorita vamos a hablar un poquito más sobre cómo se celebra. Now we are going to talk a little bit more about how it is celebrated. Pero, pues sí, eso es básicamente, ¿no?, El Día de Muertos. But, yes, that's basically, isn't it, the Day of the Dead?

Jim

Así es.

May

Ahora. Esta celebración es una combinación de diferentes celebraciones que con el paso del tiempo se han ido dando de cierta forma que son ahora esta celebración tan grande en México. This celebration is a combination of different celebrations that over time have been given in a certain way that are now this celebration so big in Mexico. Porque México no es el único país que celebra la muerte o a los santos, pero en México ha sido muchísimo más grande la celebración. Because Mexico is not the only country that celebrates death or saints, but in Mexico the celebration has been much bigger. Y hay algunas razones, ¿no? And there are some reasons, aren't there?

Jim

Sí. Porque ya algunas culturas estaban celebrando algo similar, algo donde estaban celebrando las vidas de la gente que ya murió y tenían sus tradiciones con eso. Because some cultures were already celebrating something similar, something where they were celebrating the lives of the people who already died and they had their traditions with that. Entonces, ya sabemos que antes… antes de que llegaran* los españoles no había fronteras como hay hoy en día y las culturas, pues sí, tenían sus tradiciones que no cabían precisamente dentro de las fronteras de México de hoy en día, ¿no? So, we already know that before... before the Spaniards* arrived there were no borders like there are today and the cultures, well, yes, they had their traditions that did not fit precisely within the borders of Mexico today, right?

Por ejemplo, celebraban algo parecido en Guatemala, lo que hoy en día es Guatemala, pero ya hay una frontera. For example, they used to celebrate something similar in Guatemala, which today is Guatemala, but there is already a border. Entonces no es como ya no celebran nada como Día de Muertos en Guatemala pero toda la gente piensa en México cuando piensan en el Día de Muertos, ¿no? So it's not like they don't celebrate anything like Day of the Dead in Guatemala anymore but all people think of Mexico when they think of Day of the Dead, right?

May

Sí. Y es que en México había ya culturas como los mexicas o aztecas que tenían celebraciones dedicadas a la muerte que estaban ya muy arraigadas en sus culturas. In Mexico there were already cultures such as the Mexica or Aztecs that had celebrations dedicated to death that were already deeply rooted in their cultures. Y era algo que ellos tenían muy presente. And it was something they were very aware of. Convivían con la muerte día a día. They lived with death on a daily basis. Y para ellos la muerte no era algo así como lo vemos ahorita, o como la mayoría de la gente lo ve ahorita, un momento en el que pues ya te mueres y te vas al infierno o te vas al cielo si te portaste bien y le obedeciste a Dios. And for them death was not something as we see it now, or as most people see it now, a moment in which you die and go to hell or you go to heaven if you behaved well and obeyed God. Es más bien… o era más bien para ellos un paso más en la vida, ¿no? It's rather... or it was rather for them a step further in life, wasn't it? Ibas a otra parte de tu viaje en donde tal vez podías regresar, ¿sabes? You were going to another part of your journey where maybe you could come back, you know? Tenían una visión del mundo bien diferente a la de nosotros. They had a very different view of the world than we do.

Por ejemplo, en el caso de los mexicas, ellos creían que dependiendo de la forma en la que te morías, era el lugar al que te ibas. For example, in the case of the Mexica, they believed that depending on the way you died, was the place where you went. Por ejemplo, aquí nosotros… como ya dije, te mueres y te vas al cielo si te portaste bien o al infierno si te portaste mal, es la creencia católica o cristiana, ¿no? For example, here we... as I said, you die and go to heaven if you behaved well or to hell if you behaved badly, that is the Catholic or Christian belief, isn't it? Para ellos no. Not for them. Para ellos había por ejemplo el lugar al que se iban las personas que se morían por algo relacionado con el agua. For them there was, for example, the place where people who died of something related to water went. Los ahogados, o que si te cayó un rayo y te moriste, o una enfermedad de la piel, ¿no? The drowned, or that if you were struck by lightning and died, or a skin disease, right? Estas personas se iban a acompañar al dios Tláloc, que era el dios de la lluvia. These people went to accompany the god Tlaloc, who was the god of rain.

Ahora, si eras un guerrero y te morías en un combate o eras sacrificado y entregado a los dioses, te ibas a otro lugar, te ibas a acompañar al sol, a Tonatiuh. Now, if you were a warrior and you died in combat or were sacrificed and given to the gods, you went to another place, you went to accompany the sun, to Tonatiuh. Y pasabas el resto de tus días cantando y bailando con el corazón feliz. And you spent the rest of your days singing and dancing to your heart's content. Desde que se levantaba el sol hasta el mediodía. From sunrise to noon.

También, si por ejemplo eras una mujer y te morías dando a luz a tu primer hijo, te ibas también a este otro lugar con el sol. Also, if for example you were a woman and you died giving birth to your first child, you also went to this other place with the sun. Y estabas acompañando al sol desde el mediodía hasta el atardecer. And you were accompanying the sun from noon to sunset.

Y había otro lugar al que se iban las personas que se morían por causas normales, ¿no?, alguna enfermedad normal o por la edad. And there was another place where people who died of normal causes, didn't they, some normal disease or age, went to. Se iban a este lugar que llamaban el Mictlán, que era como la tierra de los muertos. They would go to this place they called Mictlan, which was like the land of the dead. Y supuestamente para llegar ahí necesitabas la guía de un perro. And supposedly to get there you needed the guidance of a dog. Por eso si te morías así como de una forma natural o ya por edad avanzada sacrificaban un perro cuando te morías y el perro te acompañaba en tu camino largo para llegar al Mictlán, que era la tierra de la muerte. That is why if you died in a natural way or because of old age, they sacrificed a dog when you died and the dog accompanied you on your long road to Mictlán, which was the land of death.

Jim

Y por eso en “Coco” el xoloitzcuintle es el perro que lleva a la gente al mundo de los muertos, ¿no? And that's why in "Coco" the xoloitzcuintle is the dog that takes people to the world of the dead, right?

May

¡Ajá! Más o menos así, ajá. Entonces… ah, también había otro lugar en el que si un bebé se moría cuando estaba así muy chiquito, se iba a este lugar en el que había un árbol lleno de pechos que daban leche y el bebé pasaba un tiempo ahí pegado al árbol tomando leche hasta que estaba listo para volver a la vida.

Jim

¿a nacer?

May

Sí, a nacer. A tener una segunda oportunidad. Entonces, imagínate toda esta visión que ellos tenían de la vida después de la muerte. Los guerreros podían regresar después de estar un tiempo acompañando al sol, podían regresar a la tierra en forma de colibríes y pasar el resto de sus días disfrutando el néctar y el perfume de las flores.

Jim

Sí. ¡Qué interesante! Es una idea mucho más elaborada de lo que tenemos hoy en día, yo creo. Como la gran mayoría de la gente, hoy en día, tiene una idea mucho más básica o mucho menos elaborada sobre lo que te pasa después de que mueres, ¿no?

May

Sí. Ellos tomaban muy en serio el hablar sobre qué pasaba después de que te morías. Y también tenían rituales muy diferentes para cada una de estas personas que moría de cierta forma. A unos los cremaban, a otros los enterraban. Entonces, no era el mismo trato para todos. Entonces, imagínate, ¿no? La… el tipo de convivencia que tenían con la idea de morir, era algo que era muy parte de sus… de sus vidas. Y también ellos tenían varias celebraciones durante su año para la muerte. No era nada más el Día de Muertos, una vez.

Jim

Sí, sí. Es bastante interesante. Me encanta aprender sobre esto y yo creo que todavía ha afectado a la gente en México y sus ideas sobre la muerte. Porque sólo entre tú y yo tenemos ideas diferentes sobre la muerte. Como para mí se siente mucho más final y más serio que para ti, yo creo. Para ti como envejecer es mucho más como: “bueno sí, parte de la vida” Y yo como, no sé…

May

¡No quiero!

Jim

Tal vez quiero agarrar mi juventud un poco más y como intentar como no… no dejar que se me escape. Yo sé que es imposible pero ya sabes, entre tú y yo, con nuestras conversaciones sobre la muerte, yo creo que se nota, al menos para mí se nota, que tú tienes otra perspectiva.

May

Sí. Juventud.

Jim

Juventud.

May

Sí, así es. Para mí es… pues sí, lo veo así también, ¿no? Como… como los mexicas, es inevitable, es un paso más. No hay nadie que ha vivido para siempre. No creo que vamos a estar ahí… pronto, me imagino. Ya la gente está viviendo más y más cada año pero simplemente lo veo así, es… es parte de estar vivos, ¿no? Estar vivos significa morir, básicamente. Entonces pos ¿pa' qué le buscas más si ahí vamos a terminar todos? So why are you looking for more if that's where we're all going to end up?

Jim

Así es.

May

Pero, bueno. Los colonizadores cuando llegaron a América, en este caso específico a México, pues se dieron cuenta de que todas estas ideas de la muerte y las tradiciones que venían ya celebrando las culturas prehispánicas en México iban a ser muy difíciles* de eliminar, ¿no? Muchas de estas cosas a ellos no les gustaban. Como los sacrificios y todas estas cosas que… pues no podemos negar que se hacían en el país, ¿no?, en México.

Entonces, poco a poco fueron ellos metiendo la religión, que era parte muy importante de la colonización de las Américas. Y fueron poco a poco convenciendo a los nativos de modificar un poquito sus celebraciones y de acercar las fechas hacia las fechas en las que ellos, los colonizadores, celebraban por ejemplo el Día de Todos los Santos.

Jim

Así es. Hubo un sincretismo entre las dos culturas. Y una de las cosas que querían cambiar, que hemos aprendido, es que decoraban las calaveras, ¿no? Las tenían al menos como más presentes. Calaveras como reales, ¿no? Y por eso….