×

Ми використовуємо файли cookie, щоб зробити LingQ кращим. Відвідавши сайт, Ви погоджуєтесь з нашими cookie policy.


image

Esp - VisualPolitik, ¿Puede PERÚ dividirse EN DOS PAÍSES? - VisualPolitik - YouTube (1)

¿Puede PERÚ dividirse EN DOS PAÍSES? - VisualPolitik - YouTube (1)

Perú, ese país que parece cambiar de gobierno casi tanto como de estaciones,

nos ha dado en los últimos cinco años todo un espectáculo de inestabilidad política:

6 presidentes, decenas, decenas y decenas de ministros, y un Congreso totalmente paralizado.

Desde el cese forzado del presidente Pedro Pablo Kuczynski en marzo del 2018,

las instituciones peruanas parecen haber entrado en algo así como una tormenta perfecta,

donde cualquiera que se arriesgue a pescar en río revuelto puede sacar algún botín… Aunque eso sí,

seguramente luego termine como el rosario de la aurora, esto es, con un enorme caos.

Si no recordemos al malogrado presidente Pedro Castillo:

llegó a la presidencia con apenas una base del 18,92% de los votos en primera vuelta,

prometió un gran cambio, protagonizó una guerra campal con el Congreso y ahora su

gobierno es ya historia y él está en la cárcel. Ahora bien, en toda esta historia de idas y

vueltas, caos, líos, inestabilidad y parálisis política… ¿Es cosa solo de

los políticos peruanos o alguien más está sacando provecho de ello? Pues… Atentos.

El 7 de diciembre del 2022, Dina Boluarte asumió la presidencia del Perú después de que el anterior

presidente Pedro Castillo intentara llevar un absurdo, improvisado y mal gestionado golpe

de Estado que terminó expulsándolo del poder. Y a pesar de que Boluarte procede del núcleo de

poder del gobierno de Castillo, supo pasar página y romper lazos para hacerse con la presidencia.

Claro, que entonces, numerosos focos de protestas estallaron a lo largo y ancho de todo el país,

especialmente en las localidades andinas. Por momentos estas protestas incendiaron el Perú y

para que os hagáis una idea, en el momento de preparar este vídeo se contabilizan 66

fallecidos y un montón de problemas económicos. En un primer momento, las manifestaciones tenían

como objetivo pedir la renuncia de Boluarte, sin embargo, poco a poco en el sur del país,

las protestas tomaron otro tinte muy diferente… De repente, su objetivo empezó a ser algo mucho

más disruptivos cuyas implicaciones pueden no solo extenderse en el tiempo, sino, incluso,

amenazar la propia integridad del Perú. Queridos, amigos, amigas, cada vez

son más los grupos que apuestan por impulsar un movimiento secesionista a favor de la

independencia del 'Gran Sur' del país. Ahora bien, ¿hasta qué punto hablamos

de una amenaza real? ¿Qué intereses están detrás de toda esta historia? ¿Se puede romper el Perú?

Pues bien… Veámoslo. (T1: UNA HISTORIA LLENA DE ROCES)

Ya sabéis que en VisualPolitik, muchas veces nos gusta recurrir a la historia

para construir un contexto para la actualidad. Sin embargo, en este caso, podéis creerme si

os digo que la historia se parece más al presente de lo que nos podamos imaginar.

Así que para entender dónde nacen las reivindicaciones independentistas

del Sur del Perú, tenemos que entender primero cómo se compusieron sus fronteras.

Y es que fijaos, cuándo esta nación se independizó en el año 1821 se creó el

protectorado de San Martín en el Perú, un gobierno provisional que tuvo al frente

al “libertador” argentino José Francisco de San Martín. Claro que al poco tiempo

renunció y le cedió el testigo a la Suprema Junta Gubernativa del Perú,

una especie de gobierno designado por el primer Congreso constituyente de este país.

Claro que en ese momento la guerra contra la corona española todavía continuaba, no solo en

el Perú, sino también la mayor parte de la región. De esta forma en agosto del año 1825 se proclamó

la independencia de la República de Bolívar, la cual posteriormente se renombró como Bolivia.

(Y he aquí lo más importante: para muchos esta nueva nación representaba por sus lazos sociales,

culturales, económicos y hasta territoriales un claro expansionismo del bolivarianismo en la

zona de influencia de Lima. Así que el choque entre las distitas facciones estaba servido.)

En 1828, aun con el conflicto con España vivo en ciertas zonas, los peruanos se organizaron

para lanzar una invasión militar sobre Bolivia, con el fin de forzar la retirada de Antonio José

de Sucre -leal a Bolívar- de esta zona. Digamos que los peruanos no se fiaban del

libertador Venezolano. Y bueno, al fin y al cabo, su gran héroe

de la independencia había sido San Martín. Pero, ojo, porque esto fue solo el comienzo.

(Entre los años 1834 y 1835 estallaron varios conflictos en el Perú, en el último de ellos

los rebeldes al entonces gobierno de Felipe Salaverry buscaron ayuda en el gobierno boliviano,

quien aceptó intervenir en el conflicto. Los bolivianos lanzaron una excursión militar conocida

como la “Guerra de Pacificación del Perú”. De esta forma, los rebeldes apoyados por

Bolivia se hicieron con el poder en Lima, y redoblaron la apuesta, creando en 1836

la Confederación Perú-Boliviana. Ante esta situación, los peruanos que resistieron buscaron

la ayuda de Chile, quien aceptó contribuir a la creación de un Ejército Unido Restaurador,

el cual logró revertir la situación en 1839 cuando se dio por disuelta esta Confederación.)

El peor de los miedos para buena parte de la élite peruana se había hecho realidad.

Bolivia era un actor peligroso y una auténtica para su soberanía. Así que

pesar de haber acordado una tregua tras la disolución de la Confederación Perú-Boliviana,

los peruanos invadieron nuevamente Bolivia en 1841, claro que no tuvieron mucho éxito.

Y al final el Tratado de Puno de 1842 generó una paz algo más duradera. Una paz que, incluso,

generó algún que otro vínculo amistoso entre ambos países.

Por ejemplo, en 1879, Bolivia se vio envuelta en otro conflicto militar,

en este caso con Chile, fue la denominada “Guerra del Pacífico”, donde Perú acudió en

auxilio del ejército boliviano por un Tratado de Alianza Defensiva que se había llegado a

firmar en secreto en 1873. ¡Menudo jaleo! MAPA: Estados Unidos Perú-Bolivianos

(Este período, además, es clave porque, en 1880, cuatro años antes de que se alcanzará la paz,

ambos países habían llegado a consensuar un plan legislativo conjunto para crear

los Estados Unidos Perú-Bolivianos, aunque al final ese proyecto no cuajó.)

Ya lo veis, toda una historia de amor y odio: de convivir juntos en una confederación,

a invadirse constantemente entre sí, para luego apoyarse en una guerra común contra

Chile… El caso es que la idea de volver a vivir en un mismo país quedó completamente desplazada

en el siglo XX, claro que tarde o temprano alguien podría volver a tomar esa bandera.

EL REVISIONISMO BOLIVARIANO)

Queridos amigos, amigas, a estas alturas creó que sabemos que si

los movimientos populistas tienen alguna adicción esa no es otra que

reescribir los libros de historia, para, por supuesto, formar un relato a su favor.

Esto es algo que durante la construcción del llamado Socialismo del Siglo XXI,

sucedió en múltiples sentidos. ¿Queréis una prueba? Pues… Fijaos.

La revolución bolivariana llegó a convertir en una especie de líder socialista a Simón Bolívar,

un miembro de la oligarquía de la época del que Karl Marx decía lindezas como estas:

C1(“(Bolívar) es el canalla más cobarde, brutal y miserable” – Karl

Marx en una carta a Friedrich Engels, 1858. ) Pues bien, el caso es que esto no fue un vicio

exclusivo de la revolución bolivariana. Cuándo Evo Morales llegó al poder en

Bolivia en 2006 también empezó a jugar con la historia… En este caso el relanzamiento de la

Confederación Peruana tomó cada vez más peso: Claro que no solo fue cosa de Evo.

Eventualmente el presidente peruano, Ollanta Humala, quien gobernó el país entre 2011 y 2016,

también empezó a compartir el “sueño de morales”. Fijaos.

De hecho, cada dos por tres metía mensajes en sus redes sociales sobre esta antigua confederación.

Su empeño en reflotar y liderar esta bandera parece bastante pero que bastante claro.

(30 de octubre de 2021: “Es "un momento de reafirmar la identidad porque nos alberga el

mismo suelo, la misma historia, sueño y esperanza. No miramos límites entre Perú y Bolivia.

“Estar en La Paz, estar en Bolivia es igual que estar en Chota,

la cuna que me vio nacer, la tierra de donde vengo"

Pedro Castillo, expresidente del Perú)

Ya lo veis, poco a poco la idea de recrear una nueva nación conjunta fue cogiendo fuerza.

Claro que en 2019 su principal impulso, Evo Morales, perdió el poder… Lo que,

queridos amigos, amigas, no hizo que sus esfuerzos se disiparan, sino todo lo contrario.

(T3. RUNASUR… EL PUNTO DE INFLEXIÓN)

En diciembre de 2020 Evo Morales dio a conocer la creación de RUNASUR,

una entidad cuyo nombre surge de la UNIÓN de las palabras “Runa”:

«persona» en quechua; y UNASUR, la Unión de Naciones Suramericanas.

Supuestamente, esta organización tenía como objetivo servir como mecanismo de

integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes,

organizaciones sociales, sindicales, territoriales y movimientos sociales de la región”. Todo junto.

Pues bien, en esta entidad se aglomeran los principales movimientos indigenistas

de izquierdas en la región. Algunos de ellos, incluso, con un enorme poder de movilización,

como es el caso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, quien,

por ejemplo, en junio de 2022 puso en jaque las políticas económicas de Guillermo Lasso.

Runasur ha supuesto un auténtico de inflexión: a los antecedentes históricos,

a las múltiples llamadas de Evo a la reunificación boliviana-peruana ahora

se suma una plataforma con poder de movilización y organización.

Ahora la crisis política en Perú puede haber encendido la mecha. Ahora bien,

¿En qué piensa Evo Morales cuándo habla de reunificación? ¿Qué tiene en mente?

Pues bien, veámoslo. (T4 AGITANDO EL AVISPERO)

Con todo lo que Evo Morales parece haber soñado con la reunificación de

la Confederación Perú-Boliviana, es evidente que la llegada de Pedro Castillo era una oportunidad

única para avanzar hacia esa dirección: N3(26 de julio de 2021: Evo Morales llegó

a Perú para asistir a la asunción de Castillo. El exmandatario boliviano (2006-19) llamó a los

Gobiernos de ambos países a diseñar una "agenda binacional", y agregó: "Sería el mejor homenaje

a nuestros próceres que intentaron la unidad en la Confederación Peruano Boliviana”. Ámbito)

Sin embargo, la caída de Castillo y el cambio de gobierno supuso que nuevamente ese proyecto,

esa nueva bandera de Evo Morales quedaba en saco roto… Excepto si la ingobernabilidad, el

caos y las protestas fueran capaces de alimentar que una mayoría social comprase ese discurso.

Y como decimos por aquí, dicho y hecho. N4(El fantasma de una secesión aparece en

medio de la crisis política peruana. Telam) C3("(Los limeños) nos quitan el derecho a

consulta popular, a nuestro presidente que hemos elegido mayoritariamente (Pedro

Castillo) lo tienen secuestrado; están asesinando y los muertos son del sur,

no del centro ni del norte" Felipe Dominguez, líder del Frente de

Defensa del Cono Norte de Arequipa.) N5(9 de enero de 2023: Perú prohíbe el

ingreso de Evo Morales por afectar "la seguridad nacional". En los últimos meses se ha identificado

a ciudadanos extranjeros, de nacionalidad boliviana, que ingresaron al país para efectuar

actividades de índole política [..] remarcó el Ministerio del Interior en un comunicado. DW)

C4(26 de enero de 2023: "Declaramos persona no grata al señor Evo Morales Auma en el

territorio nacional, por sus constantes incitaciones en la política nacional,

las mismas que buscan desequilibrar el orden interno del país, en especial la zona del sur del

Perú. Moción presentada por la congresista María del Carmen Alva y aprobada con 74 votos a favor.)

Ahora bien, ¿en qué está pensando Evo cuando habla de la reunificación?

Estrictamente, no habla de la unión de los dos países, sino de la secesión de una parte del Perú

para constituir una república que luego podría formar una especie de confederación con Bolivia.

En concreto, el proyecto pasaría por la creación de una República independiente,

donde tomen parte los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco,

Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Estas zonas son muy ricas en recursos minerales,

y abarcan a 6 de los 33 millones de habitantes que tiene el Perú.

En este escenario la localidad más apegada a la idea de la independencia sería Puno,

no tanto por la crisis político como sobre todo por aspectos económicos y culturales.

C5("El sur de Puno es culturalmente muy similar al altiplano boliviano. Hay una cercanía muy grande,


¿Puede PERÚ dividirse EN DOS PAÍSES? - VisualPolitik - YouTube (1) Kann PERU in ZWEI LÄNDER GETEILT werden? - VisuellePolitik - YouTube (1) Can PERU be divided INTO TWO COUNTRIES? - VisualPolitik - YouTube (1)

Perú, ese país que parece cambiar de  gobierno casi tanto como de estaciones,

nos ha dado en los últimos cinco años todo  un espectáculo de inestabilidad política:

6 presidentes, decenas, decenas y decenas de  ministros, y un Congreso totalmente paralizado.

Desde el cese forzado del presidente  Pedro Pablo Kuczynski en marzo del 2018,

las instituciones peruanas parecen haber  entrado en algo así como una tormenta perfecta,

donde cualquiera que se arriesgue a pescar en río  revuelto puede sacar algún botín… Aunque eso sí,

seguramente luego termine como el rosario  de la aurora, esto es, con un enorme caos.

Si no recordemos al malogrado  presidente Pedro Castillo:

llegó a la presidencia con apenas una base  del 18,92% de los votos en primera vuelta,

prometió un gran cambio, protagonizó una  guerra campal con el Congreso y ahora su

gobierno es ya historia y él está en la cárcel. Ahora bien, en toda esta historia de idas y

vueltas, caos, líos, inestabilidad y  parálisis política… ¿Es cosa solo de

los políticos peruanos o alguien más está  sacando provecho de ello? Pues… Atentos.

El 7 de diciembre del 2022, Dina Boluarte asumió  la presidencia del Perú después de que el anterior

presidente Pedro Castillo intentara llevar un  absurdo, improvisado y mal gestionado golpe

de Estado que terminó expulsándolo del poder. Y a pesar de que Boluarte procede del núcleo de

poder del gobierno de Castillo, supo pasar página  y romper lazos para hacerse con la presidencia.

Claro, que entonces, numerosos focos de protestas  estallaron a lo largo y ancho de todo el país,

especialmente en las localidades andinas. Por  momentos estas protestas incendiaron el Perú y

para que os hagáis una idea, en el momento  de preparar este vídeo se contabilizan 66

fallecidos y un montón de problemas económicos. En un primer momento, las manifestaciones tenían

como objetivo pedir la renuncia de Boluarte,  sin embargo, poco a poco en el sur del país,

las protestas tomaron otro tinte muy diferente…  De repente, su objetivo empezó a ser algo mucho

más disruptivos cuyas implicaciones pueden no  solo extenderse en el tiempo, sino, incluso,

amenazar la propia integridad del Perú. Queridos, amigos, amigas, cada vez

son más los grupos que apuestan por impulsar  un movimiento secesionista a favor de la

independencia del 'Gran Sur' del país. Ahora bien, ¿hasta qué punto hablamos

de una amenaza real? ¿Qué intereses están detrás  de toda esta historia? ¿Se puede romper el Perú?

Pues bien… Veámoslo. (T1: UNA HISTORIA LLENA DE ROCES)

Ya sabéis que en VisualPolitik, muchas  veces nos gusta recurrir a la historia

para construir un contexto para la actualidad.  Sin embargo, en este caso, podéis creerme si

os digo que la historia se parece más al  presente de lo que nos podamos imaginar.

Así que para entender dónde nacen  las reivindicaciones independentistas

del Sur del Perú, tenemos que entender  primero cómo se compusieron sus fronteras.

Y es que fijaos, cuándo esta nación se  independizó en el año 1821 se creó el

protectorado de San Martín en el Perú, un  gobierno provisional que tuvo al frente

al “libertador” argentino José Francisco  de San Martín. Claro que al poco tiempo

renunció y le cedió el testigo a la  Suprema Junta Gubernativa del Perú,

una especie de gobierno designado por el  primer Congreso constituyente de este país.

Claro que en ese momento la guerra contra la  corona española todavía continuaba, no solo en

el Perú, sino también la mayor parte de la región.  De esta forma en agosto del año 1825 se proclamó

la independencia de la República de Bolívar, la  cual posteriormente se renombró como Bolivia.

(Y he aquí lo más importante: para muchos esta  nueva nación representaba por sus lazos sociales,

culturales, económicos y hasta territoriales  un claro expansionismo del bolivarianismo en la

zona de influencia de Lima. Así que el choque  entre las distitas facciones estaba servido.)

En 1828, aun con el conflicto con España vivo  en ciertas zonas, los peruanos se organizaron

para lanzar una invasión militar sobre Bolivia,  con el fin de forzar la retirada de Antonio José

de Sucre -leal a Bolívar- de esta zona. Digamos que los peruanos no se fiaban del

libertador Venezolano. Y bueno,  al fin y al cabo, su gran héroe

de la independencia había sido San Martín. Pero, ojo, porque esto fue solo el comienzo.

(Entre los años 1834 y 1835 estallaron varios  conflictos en el Perú, en el último de ellos

los rebeldes al entonces gobierno de Felipe  Salaverry buscaron ayuda en el gobierno boliviano,

quien aceptó intervenir en el conflicto. Los  bolivianos lanzaron una excursión militar conocida

como la “Guerra de Pacificación del Perú”. De esta forma, los rebeldes apoyados por

Bolivia se hicieron con el poder en Lima,  y redoblaron la apuesta, creando en 1836

la Confederación Perú-Boliviana. Ante esta  situación, los peruanos que resistieron buscaron

la ayuda de Chile, quien aceptó contribuir a  la creación de un Ejército Unido Restaurador,

el cual logró revertir la situación en 1839  cuando se dio por disuelta esta Confederación.)

El peor de los miedos para buena parte de  la élite peruana se había hecho realidad.

Bolivia era un actor peligroso y una  auténtica para su soberanía. Así que

pesar de haber acordado una tregua tras la  disolución de la Confederación Perú-Boliviana,

los peruanos invadieron nuevamente Bolivia  en 1841, claro que no tuvieron mucho éxito.

Y al final el Tratado de Puno de 1842 generó  una paz algo más duradera. Una paz que, incluso,

generó algún que otro vínculo  amistoso entre ambos países.

Por ejemplo, en 1879, Bolivia se vio  envuelta en otro conflicto militar,

en este caso con Chile, fue la denominada  “Guerra del Pacífico”, donde Perú acudió en

auxilio del ejército boliviano por un Tratado  de Alianza Defensiva que se había llegado a

firmar en secreto en 1873. ¡Menudo jaleo! MAPA: Estados Unidos Perú-Bolivianos

(Este período, además, es clave porque, en 1880,  cuatro años antes de que se alcanzará la paz,

ambos países habían llegado a consensuar  un plan legislativo conjunto para crear

los Estados Unidos Perú-Bolivianos,  aunque al final ese proyecto no cuajó.)

Ya lo veis, toda una historia de amor y odio:  de convivir juntos en una confederación,

a invadirse constantemente entre sí, para  luego apoyarse en una guerra común contra

Chile… El caso es que la idea de volver a vivir  en un mismo país quedó completamente desplazada

en el siglo XX, claro que tarde o temprano  alguien podría volver a tomar esa bandera.

EL REVISIONISMO BOLIVARIANO)

Queridos amigos, amigas, a estas  alturas creó que sabemos que si

los movimientos populistas tienen  alguna adicción esa no es otra que

reescribir los libros de historia, para,  por supuesto, formar un relato a su favor.

Esto es algo que durante la construcción  del llamado Socialismo del Siglo XXI,

sucedió en múltiples sentidos.  ¿Queréis una prueba? Pues… Fijaos.

La revolución bolivariana llegó a convertir en  una especie de líder socialista a Simón Bolívar,

un miembro de la oligarquía de la época del  que Karl Marx decía lindezas como estas:

C1(“(Bolívar) es el canalla más  cobarde, brutal y miserable” – Karl

Marx en una carta a Friedrich Engels, 1858. ) Pues bien, el caso es que esto no fue un vicio

exclusivo de la revolución bolivariana.  Cuándo Evo Morales llegó al poder en

Bolivia en 2006 también empezó a jugar con la  historia… En este caso el relanzamiento de la

Confederación Peruana tomó cada vez más peso: Claro que no solo fue cosa de Evo.

Eventualmente el presidente peruano, Ollanta  Humala, quien gobernó el país entre 2011 y 2016,

también empezó a compartir el  “sueño de morales”. Fijaos.

De hecho, cada dos por tres metía mensajes en sus  redes sociales sobre esta antigua confederación.

Su empeño en reflotar y liderar esta bandera  parece bastante pero que bastante claro.

(30 de octubre de 2021: “Es "un momento de  reafirmar la identidad porque nos alberga el

mismo suelo, la misma historia, sueño y esperanza.  No miramos límites entre Perú y Bolivia.

“Estar en La Paz, estar en Bolivia  es igual que estar en Chota,

la cuna que me vio nacer,  la tierra de donde vengo"

Pedro Castillo, expresidente del Perú)

Ya lo veis, poco a poco la idea de recrear  una nueva nación conjunta fue cogiendo fuerza.

Claro que en 2019 su principal impulso,  Evo Morales, perdió el poder… Lo que,

queridos amigos, amigas, no hizo que sus  esfuerzos se disiparan, sino todo lo contrario.

(T3. RUNASUR… EL PUNTO DE INFLEXIÓN)

En diciembre de 2020 Evo Morales dio  a conocer la creación de RUNASUR,

una entidad cuyo nombre surge de  la UNIÓN de las palabras “Runa”:

«persona» en quechua; y UNASUR, la  Unión de Naciones Suramericanas.

Supuestamente, esta organización tenía  como objetivo servir como mecanismo de

integración plurinacional entre los  pueblos indígenas, afrodescendientes,

organizaciones sociales, sindicales, territoriales  y movimientos sociales de la región”. Todo junto.

Pues bien, en esta entidad se aglomeran  los principales movimientos indigenistas

de izquierdas en la región. Algunos de ellos,  incluso, con un enorme poder de movilización,

como es el caso de la Confederación de  Nacionalidades Indígenas de Ecuador, quien,

por ejemplo, en junio de 2022 puso en jaque  las políticas económicas de Guillermo Lasso.

Runasur ha supuesto un auténtico de  inflexión: a los antecedentes históricos,

a las múltiples llamadas de Evo a la  reunificación boliviana-peruana ahora

se suma una plataforma con poder  de movilización y organización.

Ahora la crisis política en Perú puede  haber encendido la mecha. Ahora bien,

¿En qué piensa Evo Morales cuándo habla  de reunificación? ¿Qué tiene en mente?

Pues bien, veámoslo. (T4 AGITANDO EL AVISPERO)

Con todo lo que Evo Morales parece  haber soñado con la reunificación de

la Confederación Perú-Boliviana, es evidente que  la llegada de Pedro Castillo era una oportunidad

única para avanzar hacia esa dirección: N3(26 de julio de 2021: Evo Morales llegó

a Perú para asistir a la asunción de Castillo.  El exmandatario boliviano (2006-19) llamó a los

Gobiernos de ambos países a diseñar una "agenda  binacional", y agregó: "Sería el mejor homenaje

a nuestros próceres que intentaron la unidad  en la Confederación Peruano Boliviana”. Ámbito)

Sin embargo, la caída de Castillo y el cambio  de gobierno supuso que nuevamente ese proyecto,

esa nueva bandera de Evo Morales quedaba en  saco roto… Excepto si la ingobernabilidad, el

caos y las protestas fueran capaces de alimentar  que una mayoría social comprase ese discurso.

Y como decimos por aquí, dicho y hecho. N4(El fantasma de una secesión aparece en

medio de la crisis política peruana. Telam) C3("(Los limeños) nos quitan el derecho a

consulta popular, a nuestro presidente  que hemos elegido mayoritariamente (Pedro

Castillo) lo tienen secuestrado; están  asesinando y los muertos son del sur,

no del centro ni del norte" Felipe  Dominguez, líder del Frente de

Defensa del Cono Norte de Arequipa.) N5(9 de enero de 2023: Perú prohíbe el

ingreso de Evo Morales por afectar "la seguridad  nacional". En los últimos meses se ha identificado

a ciudadanos extranjeros, de nacionalidad  boliviana, que ingresaron al país para efectuar

actividades de índole política [..] remarcó el  Ministerio del Interior en un comunicado. DW)

C4(26 de enero de 2023: "Declaramos persona  no grata al señor Evo Morales Auma en el

territorio nacional, por sus constantes  incitaciones en la política nacional,

las mismas que buscan desequilibrar el orden  interno del país, en especial la zona del sur del

Perú. Moción presentada por la congresista María  del Carmen Alva y aprobada con 74 votos a favor.)

Ahora bien, ¿en qué está pensando  Evo cuando habla de la reunificación?

Estrictamente, no habla de la unión de los dos  países, sino de la secesión de una parte del Perú

para constituir una república que luego podría  formar una especie de confederación con Bolivia.

En concreto, el proyecto pasaría por la  creación de una República independiente,

donde tomen parte los departamentos de  Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco,

Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Estas  zonas son muy ricas en recursos minerales,

y abarcan a 6 de los 33 millones  de habitantes que tiene el Perú.

En este escenario la localidad más apegada  a la idea de la independencia sería Puno,

no tanto por la crisis político como sobre  todo por aspectos económicos y culturales.

C5("El sur de Puno es culturalmente muy similar al  altiplano boliviano. Hay una cercanía muy grande,