×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

Int. Mex Spanish Podcast, Hispano o Latino, ¿Cuál es Correcto?

Hispano o Latino, ¿Cuál es Correcto?

Jim ¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número setenta de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim ¿Qué tal hoy, May?

May ¡Muy bien! ¿Tú cómo estás?

Jim Estoy muy bien, ¡muchas gracias! Hoy estamos hablando sobre un tema medio polémico para mucha gente.

May Confuso, yo diría.

Jim Bueno, sí. Confuso para mucha gente y polémico para un grupo que quiere mantener su identidad, ¿verdad? O quiere que la gente use el término correcto para ellos.

May Sí. Pero yo creo que también eso es algo que todos los grupos que tratan de darle un significado diferente a estas palabras está intentando hacer. Entonces, por eso digo que más bien es confuso, yo creo. Porque unos piensan que su definición de una de estas palabras es la correcta.

Jim Pues sí. Y por eso estamos grabando este episodio. Porque, de hecho, fue una pregunta de un oyente del podcast que nos preguntó: “Pues, ¿cuál es la diferencia entre hispano (or “hispanic”) o latino? Y otros términos también como “chicano” o “latinx”. ¿Qué significan?”

May Así es. Entonces, hoy vamos a hablar sobre esto porque… pues yo creo que es algo como que más de los Estados Unidos. Las personas que son de allá tienen dificultad sabiendo cuál de estas palabras utilizar, cuál es más correcta. Y la verdad es que no… yo creo que no hay una respuesta cien por ciento concreta. Al menos no con latino. Hispano es un poco más fácil de entender, pero latino depende de la persona a la que le preguntes o depende del lugar de donde agarres tu información.

Jim Así es. Y la definición de la RAE, por ejemplo, tiene una definición que yo creo que es muy diferente a como la gente usa la palabra latino.

May Así es. Pero entonces vamos a comenzar hablando sobre (generalmente) ¿qué significan estas palabras? ¿qué significa hispano? y ¿qué significa latino? ¿Por qué no comenzamos con hispano?… que es como la más fácil de entender.

Jim Ok, muy bien. ¿Qué es un hispano?

May Pues “hispano” te habla específicamente sobre la lengua, ¿no? “Hispano” que viene del español, de los lugares en donde se habla español. Entonces, cualquier persona que tiene al español como su primera lengua, sería alguien hispano. Y aquí podemos meter a los mexicanos, a los puertorriqueños, a los españoles, a los argentinos… Cualquier persona que habla el español, es considerado alguien hispano.

Jim Bueno, sí. Esa definición es medio fácil. No hay muchas cosas que puedes complicar con eso.

May Así es.

Jim Pero “latino” es un poco diferente. Ese* es el término… bueno, voy a decir otra vez un poco más polémico.

May Sí. Porque… como ya mencionaste, la Real Academia de la Lengua Española nos dice que: “Latino es algo o alguien perteneciente o relativo al latín.” También otra definición que la Real Academia de la Lengua Española da es que: “Es una persona de alguno de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín”. Entonces, técnicamente para la RAE “latino” es cualquier persona de los lugares en donde se hablan los idiomas que tienen origen en el latín, ¿no?, alguna de las lenguas romances que, por ejemplo, son cinco principales: el español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano.

Jim ¡Qué raro! ¿no? Porque no es así como usamos ese término normalmente, yo creo. Yo creo que es una definición que mucha gente no ha escuchado.

May De hecho, es una definición un poco más tradicional. Yo creo que… sí, cuando ves la palabra “latino”, pues dirías: “Es medio obvio, ¿no?” Viene del latín, que era este idioma antiguo que fue como el origen de las lenguas romances. Entonces, sí es un significado un poco más antiguo de la palabra. Pero en este caso, por ejemplo, si tú le preguntaras a alguien de España si él o ella es latino o latina, muy probablemente te van a decir que sí, que ellos son latinos. En base a lo que la RAE dice. ¿Por qué? Porque el español es una lengua derivada del latín. Entonces, van a decir: “Sí, yo soy latino.” Pero de esa misma forma dirían que un francés es latino.

Jim Sí. Pero eso suena súper raro para mí. Porque casi nadie va a decir, al menos nadie en Estados Unidos diría que alguien de Italia es un latino. Pero con esta definición, sí son.

May Sí. Así es. Entonces, para muchas personas la palabra “latino” es más bien la palabra que se usa en lugar de la palabra más larga “latinoamericano”. Entonces, para muchos latino es solamente como la abreviación de latinoamericano.

Jim ¡Oh, ok!

May Y para la mayoría de nosotros (los latinoamericanos) “latino” se siente más bien así como esta conexión a la parte latina de América, ¿no? Y en este sentido, entonces “latino” no incluye a las personas, por ejemplo, de Francia o de Italia, ¿no? Sería exclusivamente para las personas de América Latina.

Jim Ok. Sí. Eso tiene muchísimo más sentido para mi cerebro gringo porque así lo usamos normalmente, yo creo. A menos de donde soy yo.

May Sí. Entonces, se cree que el origen de… de la… pues no es una palabra, pero la expresión “América Latina” o “Latinoamérica” nació como de una necesidad que tenían algunos escritores y políticos de dividir el continente americano en los años… como en los mil ochocientos.

Ellos querían hacer una distinción entre la América Anglosajona y la América Latina. Porque creían que la América Latina venía marcada ya con muchas cosas como de la colonización. Que era un lugar en el continente americano que por muchos años había estado pues como en constante batalla con países como Estados Unidos u otros países de Europa.

Entonces, tenían que hacer esta división entre… como la experiencia de vida de… por ejemplo, alguien de América Anglosajona (que sería Estados Unidos y Canadá) con la forma de vida de alguien de América Latina. O sea, los países que habían estado bajo el dominio español y que también Francia quería agarrar y otros países, ¿no?

Jim Sí. Porque son culturalmente muy diferentes.

May Sí, sí. Entonces… pues sí, para muchos latinoamericanos esta palabra, “latino” tiene más bien este sentido, ¿no? Como de… de señalarnos como parte del continente latinoamericano que estuvo pues… como que en constante transición durante la colonia.

Jim Ok, muy bien. Pero también hay gente que a ellos no les gusta este término, ¿no? Porque no se identifican como latinos.

May Así es. Que aunque técnicamente serían latinos o latinoamericanos, no se sienten cómodos con esta palabra porque ellos pertenecen a grupos o culturas que todavía están tratando como de mantener sus tradiciones y su cultura viva. Entonces, aunque hablen español… por ejemplo, digamos alguien que sea rarámuri o mapuche, no podríamos llamarlos latinos, aunque hablen español. Porque ellos no se asocian tanto a la cultura latina como a su propia cultura.

Jim Sí, porque es muy diferente, ¿no? Son grupos que a veces intentaron muchísimo evitar todo de los españoles y mantener su cultura, sus tradiciones, su lengua o sus lenguas, porque hay muchísimas en México y el resto de Latinoamérica.

May Así es. Entonces, esto sería incorrecto o sería hasta una grosería (tal vez) para alguien de uno de estos grupos, ser llamado latino, cuando ellos no quieren asociarse con esto como del dominio o la colonización española. Porque ellos siguen peleando día a día para que su cultura se mantenga como es.

Jim Sí. “Los españoles nunca nos conquistaron”. ¿No? Porque de verdad su forma de vivir no ha cambiado tanto como en otras partes de su país, tal vez.

May Así es. Entonces, como digo, aunque técnicamente serían latinoamericanos, si alguien no se concibe a sí mismo como latino, pues entonces tienes que saber cómo les gusta ser llamados, ¿no? Y por eso es tan difícil. Porque normalmente no vamos por el mundo preguntándole a la gente: “¿Te molesta si te llamo latino?” o “¿Te gustaría que te incluyera en este grupo?” o “¿Cómo quieres que me dirija hacia ti y tu cultura?”

Jim Si, es complicado, ¿no? Pero al menos en inglés hemos adoptado un término que tal vez se puede usar para generalizar a* la gente que no se cree parte de este grupo de latinos. La gente que no se identifica con este término. Y para nosotros en inglés es: “Native Americans”, ¿no? ¿nativos americanos?

May ¡Uh-huh! Sí. Y esto me hace recordar cuando llené la información para el censo de los Estados Unidos el año pasado, en el dos mil veinte. Que había una parte en donde te preguntan sobre tu raza. Y yo estaba súper confundida porque yo siento que… como que* yo no encajaba en ninguna de las cinco o seis opciones… cinco opciones que me daban ahí en el censo, ¿no? La primera opción era “white” (blanco), la segunda era “asian” (asiático), la tercera era “black” or “African American”, la cuarta era “American Indian” or “Alaska Native” y la quinta era “Native Hawaiian” or “Other Pacific Islander”.

Jim Sí. Es como… ¿A cuál perteneces?, ¿no?

May Sí. Porque no me considero alguien blanco, no soy asiático, no soy afroamericano, no soy nativo americano tampoco. Aunque soy mexicana y alguien podría decir: “Oh, eres una parte… no sé, chichimeca o azteca o maya…” no tengo conexión con esas culturas.

Jim Sí.

May Y tampoco soy nativo hawaiana o de una isla del Pacífico.

Jim Sí.

May ¿Sabes? ¿Qué soy? Jajaja. Siento que como… que le falta ahí algo… una opción más o unas opciones más para describir una raza.

Jim Sí, estoy de acuerdo. Me acuerdo que te estaba intentando ayudar y era súper confuso.

May Sí. Tampoco había ahí una opción para decir: “Otra cosa.” Y ya yo escribirlo, ¿no? Eran esas cinco opciones y nada más.

Jim Sí.

May Entonces, creo que al final tuve que señalar “blanco”, pero en realidad no pertenezco, no siento como que pertenezco ahí.

Jim Sí.

May Es extraño.

Jim Sí. Es súper extraño porque han tenido mucho tiempo para cambiar cosas del censo y agregar categorías y… bueno, hay muchísimos mexicanos que viven en Estados Unidos y… ¿qué van a poner?

May Sí.

Jim Debe ser una pregunta que han escuchado antes y alguien decidió no cambiarlo.

May Sí. O… deben tener sus razones, ¿no? Tal vez hay algo que nosotros no sabemos. Tal vez es simplemente cuestión de ver qué significa la palabra “raza”. A lo mejor por alguna razón “mexicano” o… no sé, “puertorriqueño” no aplica como raza, ¿sabes?

Jim Sí.

May Entonces, ¿quién sabe? Jajaja.

Jim Bueno, hay otros dos términos que podemos incluir aquí, ¿no?, que son menos comunes, pero se escuchan.

May Uh-huh.

Jim ¿Qué significa chicano?

May Sí. Bueno, “chicano” yo siento como que no se utiliza tanto, pero más bien se refiere a las personas que viven en Estados Unidos pero que tienen orígenes mexicanos.

Y lo que yo encontré por aquí fue que en un inicio, esta palabra se utilizaba para referirse únicamente a los habitantes de los territorios, ahora estadounidenses, que antes pertenecieron a México, ¿no? Como los estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona y esos. Entonces, este era el término que se les daba a las personas de habla hispana que vivían ahí, que técnicamente eran mexicanos, pero que se convirtieron en estadounidenses.

Jim Ok. ¡Interesante! Me pregunto por qué no es tan común hoy en día.

May Sí. No sé, tal vez otras expresiones como “méxico-americano” son más comunes. Siento que para algunos “chicano” puede sonar un poco despectivo.

Jim Ok.

May Emm… Pero no sé.

Jim Sí. Es el problema con los términos para grupos, ¿no? Puede ofender a algunos. Y yo creo que de todos los términos que tienen que ver con quién es quién en el mundo hispanohablante o latinoamericano es la palabra más nueva que es el “latinx”. ¿Qué significa eso?

May Sí. Esta palabra yo siento que más bien se usa en inglés. Yo nunca la he utilizado en el español y no creo nunca haber escuchado a alguien como en una plática casual en español decir la palabra “latinx”. Pero siento como que se ha hecho más y más común, como en las pláticas en inglés. Pero es una palabra pues que hace como la inclusión a todos los géneros.

Como ustedes saben, el español es una lengua que tiene géneros. Las palabras en español tienen género y nosotros los hispanohablantes estamos muy acostumbrados a que una mesa es femenino y un espejo es masculino. Aunque para ustedes los angloparlantes tal vez eso no tenga mucho sentido, para nosotros sí. Entonces, lo que esta palabra intenta hacer es quitar eso de “latino” o “latina” para darle inclusión a las personas que no se identifican con el género masculino o femenino.

Jim Así es. Y yo creo que también la gente que usa este término quiere hacer el uso del español… (cuando no sabes como quien está en un grupo, por ejemplo) no hacerlo que lo normal sea masculino. Por ejemplo, ¿por qué no usarías una palabra femenina para hablar sobre un grupo que no sabes quién está en el grupo? ¿No? En español lo normal es: si no sabes, es masculino.

May Sí, o la mayoría, ¿no? Creo que en algún momento sí escuché que si en un grupo de personas hay más mujeres, podías decir como: “¡Buenas tardes, chicas!” ¿no?, aunque hubiera hombres presentes. Pero se siente muy extraño, ¿no? Cuando normalmente dirías: “Buenas tardes, chicos”.

Jim Sí.

May En general.

Jim Sí. Lo normal es que si hay un hombre y nueve mujeres vas a decir: “Hola chicos”.

May Exacto. Y bueno, yo creo que eso puede ser todo otro tema, ¿no? “¿Por qué… por qué el español es machista?” Jajaja. O algo así. Pero simplemente es así como funciona el idioma. Y yo creo que sería súper difícil quitarle los géneros a tantas palabras. ¡Imagínate! En español las palabras que tienen género son los sustantivos, los artículos, los adjetivos, los participios y los pronombres. Entonces….

Jim Imagínate cambiar todo eso.

May ¡Sí! No. Sería casi imposible o muy difícil. Pero… pues la realidad también es que las lenguas vivas están vivas y cambian.

Jim Sí, sí es cierto. Hay muchas palabras que tienen un significado completamente diferente a lo que antes significaban. Pero con el latinx leí una encuesta hecha por “Pew Research” que hicieron el año pasado (en el dos mil veinte) que una en cada cuatro de las personas hispanas han escuchado del término latinx, pero sólo tres por ciento lo usan. Así que eso dice mucho, ¿no?

Bueno, la palabra es medio nueva (latinx). Pero en tal vez los últimos diez o veinte años que se ha estado popularizando un poco más, pues aún así, como la gente fuera de Estados Unidos casi no lo usa y mucha gente ni siquiera ha escuchado sobre su existir.

May Sí, es interesante. Y es como te digo, yo sé que existe, pero nunca la he usado en una conversación normal, ¿no? Porque entonces siento como que si voy a hacer ese cambio con esa palabra, tendría también que hacer lo mismo para todas las otras palabras que también tienen un género.

Jim Sí.

May Y aunque sí me considero alguien muy abierta, de mente abierta, que acepto que hay personas que no se identifican con el género masculino o femenino. Pues como ya dije antes, entonces tendría que cambiar también todas las otras palabras. Y en lugar de decir “una mesa” diría “una mesx” o….

Jim Jajaja.

May “Un espejx”.

Jim Sí.

May O no sé. Jajaja.

Jim Sí, sería muy complicado. Bueno, en resumen, tal vez me puedes ayudar a clarificar todo aquí, May. Empezando con “latino”. ¿Te identificas como latina?

May Sí me identifico con la palabra porque de cualquier forma aplica, ¿no? De cualquier forma soy una persona que tiene como primera lengua el español, que es una lengua proveniente del… del latín o de las lenguas romances. Entonces, ahí aplica. Y también soy una persona de un país en Latinoamérica. Entonces, mi cultura es latina.

Jim Ok.

May Mi lengua es el español. Entonces, sí, yo soy todas las cosas que mencionamos aquí.

Jim Ok. También eres hispana…

May ¡Claro!

Jim Y también chicana, ¿no?

May Pues no, no sé exactamente. Como dijimos, es una palabra que no escucho mucho ahora, pero tal vez si hubiera nacido en la... dos generaciones atrás y me hubiera ido a Estados Unidos, tal vez sería chicana.

Jim Ok.

May Sí, sí.

Jim ¿Y eres latinx?

May Pues sí. Yo creo que dependiendo, también. Tal vez no es algo que yo voy a adoptar, ¿sabes? Como… cambiar el género de las palabras, porque parece muchísimo trabajo. Pero cuando alguien más habla sobre “latinx”, me imagino que me está incluyendo ahí también.

Jim Ok. Pero no porque no te consideras mujer.

May No. Simplemente porque yo conozco que el significado es independiente a mí. El significado de esa palabra busca generar inclusión. Y que no importa tu género, simplemente busca que te sientas incluido.

Jim ¡Muy bien! Bueno, esperamos que eso te ayude a* clarificar estos términos. Es un tema obviamente muy profundo, muy interesante y obviamente puede ser más complicado que decir que: “Oh, pues soy de México.” ¿No? Donde… pues sí, si naciste dentro de unas fronteras, así es, ¿no? Es un hecho, básicamente. Pero con esto puede haber un poco más de… de gris entre el blanco y negro, ¿no?

May Sí. Es un tema muy interesante porque, como ya dijimos, depende a quién le preguntes.

Jim Sí.

May Sí. Pero bueno… muchas gracias por escucharnos. Esperamos que hayas disfrutado este episodio y nos vemos por aquí la próxima semana.

Jim ¡Hasta la próxima!

Hispano o Latino, ¿Cuál es Correcto? Hispanic or Latino, which is correct?

Jim ¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número setenta de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante. May We are Jim and May, a gringo and Mexican couple on a mission to help you improve your understanding of Spanish and bring you closer to the Spanish-speaking world.

Jim ¿Qué tal hoy, May?

May ¡Muy bien! ¿Tú cómo estás?

Jim Estoy muy bien, ¡muchas gracias! Hoy estamos hablando sobre un tema medio polémico para mucha gente.

May Confuso, yo diría.

Jim Bueno, sí. Confuso para mucha gente y polémico para un grupo que quiere mantener su identidad, ¿verdad? O quiere que la gente use el término correcto para ellos.

May Sí. Pero yo creo que también eso es algo que todos los grupos que tratan de darle un significado diferente a estas palabras está intentando hacer. Entonces, por eso digo que más bien es confuso, yo creo. Porque unos piensan que su definición de una de estas palabras es la correcta.

Jim Pues sí. Y por eso estamos grabando este episodio. Porque, de hecho, fue una pregunta de un oyente del podcast que nos preguntó: “Pues, ¿cuál es la diferencia entre hispano (or “hispanic”) o latino? Y otros términos también como “chicano” o “latinx”. ¿Qué significan?”

May Así es. Entonces, hoy vamos a hablar sobre esto porque… pues yo creo que es algo como que más de los Estados Unidos. Las personas que son de allá tienen dificultad sabiendo cuál de estas palabras utilizar, cuál es más correcta. Y la verdad es que no… yo creo que no hay una respuesta cien por ciento concreta. Al menos no con latino. Hispano es un poco más fácil de entender, pero latino depende de la persona a la que le preguntes o depende del lugar de donde agarres tu información.

Jim Así es. Y la definición de la RAE, por ejemplo, tiene una definición que yo creo que es muy diferente a como la gente usa la palabra latino.

May Así es. Pero entonces vamos a comenzar hablando sobre (generalmente) ¿qué significan estas palabras? ¿qué significa hispano? y ¿qué significa latino? ¿Por qué no comenzamos con hispano?… que es como la más fácil de entender.

Jim Ok, muy bien. ¿Qué es un hispano?

May Pues “hispano” te habla específicamente sobre la lengua, ¿no? “Hispano” que viene del español, de los lugares en donde se habla español. Entonces, cualquier persona que tiene al español como su primera lengua, sería alguien hispano. Y aquí podemos meter a los mexicanos, a los puertorriqueños, a los españoles, a los argentinos… Cualquier persona que habla el español, es considerado alguien hispano.

Jim Bueno, sí. Esa definición es medio fácil. No hay muchas cosas que puedes complicar con eso.

May Así es.

Jim Pero “latino” es un poco diferente. Ese* es el término… bueno, voy a decir otra vez un poco más polémico.

May Sí. Porque… como ya mencionaste, la Real Academia de la Lengua Española nos dice que: “Latino es algo o alguien perteneciente o relativo al latín.” También otra definición que la Real Academia de la Lengua Española da es que: “Es una persona de alguno de los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín”. Entonces, técnicamente para la RAE “latino” es cualquier persona de los lugares en donde se hablan los idiomas que tienen origen en el latín, ¿no?, alguna de las lenguas romances que, por ejemplo, son cinco principales: el español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano.

Jim ¡Qué raro! ¿no? Porque no es así como usamos ese término normalmente, yo creo. Yo creo que es una definición que mucha gente no ha escuchado.

May De hecho, es una definición un poco más tradicional. Yo creo que… sí, cuando ves la palabra “latino”, pues dirías: “Es medio obvio, ¿no?” Viene del latín, que era este idioma antiguo que fue como el origen de las lenguas romances. Entonces, sí es un significado un poco más antiguo de la palabra. Pero en este caso, por ejemplo, si tú le preguntaras a alguien de España si él o ella es latino o latina, muy probablemente te van a decir que sí, que ellos son latinos. En base a lo que la RAE dice. ¿Por qué? Porque el español es una lengua derivada del latín. Entonces, van a decir: “Sí, yo soy latino.” Pero de esa misma forma dirían que un francés es latino.

Jim Sí. Pero eso suena súper raro para mí. Porque casi nadie va a decir, al menos nadie en Estados Unidos diría que alguien de Italia es un latino. Pero con esta definición, sí son.

May Sí. Así es. Entonces, para muchas personas la palabra “latino” es más bien la palabra que se usa en lugar de la palabra más larga “latinoamericano”. Entonces, para muchos latino es solamente como la abreviación de latinoamericano.

Jim ¡Oh, ok!

May Y para la mayoría de nosotros (los latinoamericanos) “latino” se siente más bien así como esta conexión a la parte latina de América, ¿no? Y en este sentido, entonces “latino” no incluye a las personas, por ejemplo, de Francia o de Italia, ¿no? Sería exclusivamente para las personas de América Latina.

Jim Ok. Sí. Eso tiene muchísimo más sentido para mi cerebro gringo porque así lo usamos normalmente, yo creo. A menos de donde soy yo.

May Sí. Entonces, se cree que el origen de… de la… pues no es una palabra, pero la expresión “América Latina” o “Latinoamérica” nació como de una necesidad que tenían algunos escritores y políticos de dividir el continente americano en los años… como en los mil ochocientos.

Ellos querían hacer una distinción entre la América Anglosajona y la América Latina. Porque creían que la América Latina venía marcada ya con muchas cosas como de la colonización. Que era un lugar en el continente americano que por muchos años había estado pues como en constante batalla con países como Estados Unidos u otros países de Europa.

Entonces, tenían que hacer esta división entre… como la experiencia de vida de… por ejemplo, alguien de América Anglosajona (que sería Estados Unidos y Canadá) con la forma de vida de alguien de América Latina. O sea, los países que habían estado bajo el dominio español y que también Francia quería agarrar y otros países, ¿no?

Jim Sí. Porque son culturalmente muy diferentes.

May Sí, sí. Entonces… pues sí, para muchos latinoamericanos esta palabra, “latino” tiene más bien este sentido, ¿no? Como de… de señalarnos como parte del continente latinoamericano que estuvo pues… como que en constante transición durante la colonia.

Jim Ok, muy bien. Pero también hay gente que a ellos no les gusta este término, ¿no? Porque no se identifican como latinos.

May Así es. Que aunque técnicamente serían latinos o latinoamericanos, no se sienten cómodos con esta palabra porque ellos pertenecen a grupos o culturas que todavía están tratando como de mantener sus tradiciones y su cultura viva. Entonces, aunque hablen español… por ejemplo, digamos alguien que sea rarámuri o mapuche, no podríamos llamarlos latinos, aunque hablen español. Porque ellos no se asocian tanto a la cultura latina como a su propia cultura.

Jim Sí, porque es muy diferente, ¿no? Son grupos que a veces intentaron muchísimo evitar todo de los españoles y mantener su cultura, sus tradiciones, su lengua o sus lenguas, porque hay muchísimas en México y el resto de Latinoamérica.

May Así es. Entonces, esto sería incorrecto o sería hasta una grosería (tal vez) para alguien de uno de estos grupos, ser llamado latino, cuando ellos no quieren asociarse con esto como del dominio o la colonización española. Porque ellos siguen peleando día a día para que su cultura se mantenga como es.

Jim Sí. “Los españoles nunca nos conquistaron”. ¿No? Porque de verdad su forma de vivir no ha cambiado tanto como en otras partes de su país, tal vez.

May Así es. Entonces, como digo, aunque técnicamente serían latinoamericanos, si alguien no se concibe a sí mismo como latino, pues entonces tienes que saber cómo les gusta ser llamados, ¿no? Y por eso es tan difícil. Porque normalmente no vamos por el mundo preguntándole a la gente: “¿Te molesta si te llamo latino?” o “¿Te gustaría que te incluyera en este grupo?” o “¿Cómo quieres que me dirija hacia ti y tu cultura?”

Jim Si, es complicado, ¿no? Pero al menos en inglés hemos adoptado un término que tal vez se puede usar para generalizar a* la gente que no se cree parte de este grupo de latinos. La gente que no se identifica con este término. Y para nosotros en inglés es: “Native Americans”, ¿no? ¿nativos americanos?

May ¡Uh-huh! Sí. Y esto me hace recordar cuando llené la información para el censo de los Estados Unidos el año pasado, en el dos mil veinte. Que había una parte en donde te preguntan sobre tu raza. Y yo estaba súper confundida porque yo siento que… como que* yo no encajaba en ninguna de las cinco o seis opciones… cinco opciones que me daban ahí en el censo, ¿no? La primera opción era “white” (blanco), la segunda era “asian” (asiático), la tercera era “black” or “African American”, la cuarta era “American Indian” or “Alaska Native” y la quinta era “Native Hawaiian” or “Other Pacific Islander”.

Jim Sí. Es como… ¿A cuál perteneces?, ¿no?

May Sí. Porque no me considero alguien blanco, no soy asiático, no soy afroamericano, no soy nativo americano tampoco. Aunque soy mexicana y alguien podría decir: “Oh, eres una parte… no sé, chichimeca o azteca o maya…” no tengo conexión con esas culturas.

Jim Sí.

May Y tampoco soy nativo hawaiana o de una isla del Pacífico.

Jim Sí.

May ¿Sabes? ¿Qué soy? Jajaja. Siento que como… que le falta ahí algo… una opción más o unas opciones más para describir una raza.

Jim Sí, estoy de acuerdo. Me acuerdo que te estaba intentando ayudar y era súper confuso. I remember I was trying to help you and it was super confusing.

May Sí. Tampoco había ahí una opción para decir: “Otra cosa.” Y ya yo escribirlo, ¿no? Eran esas cinco opciones y nada más.

Jim Sí.

May Entonces, creo que al final tuve que señalar “blanco”, pero en realidad no pertenezco, no siento como que pertenezco ahí.

Jim Sí.

May Es extraño.

Jim Sí. Es súper extraño porque han tenido mucho tiempo para cambiar cosas del censo y agregar categorías y… bueno, hay muchísimos mexicanos que viven en Estados Unidos y… ¿qué van a poner?

May Sí.

Jim Debe ser una pregunta que han escuchado antes y alguien decidió no cambiarlo.

May Sí. O… deben tener sus razones, ¿no? Tal vez hay algo que nosotros no sabemos. Tal vez es simplemente cuestión de ver qué significa la palabra “raza”. A lo mejor por alguna razón “mexicano” o… no sé, “puertorriqueño” no aplica como raza, ¿sabes?

Jim Sí.

May Entonces, ¿quién sabe? Jajaja.

Jim Bueno, hay otros dos términos que podemos incluir aquí, ¿no?, que son menos comunes, pero se escuchan.

May Uh-huh.

Jim ¿Qué significa chicano?

May Sí. Bueno, “chicano” yo siento como que no se utiliza tanto, pero más bien se refiere a las personas que viven en Estados Unidos pero que tienen orígenes mexicanos.

Y lo que yo encontré por aquí fue que en un inicio, esta palabra se utilizaba para referirse únicamente a los habitantes de los territorios, ahora estadounidenses, que antes pertenecieron a México, ¿no? And what I found around here was that in the beginning, this word was used to refer only to the inhabitants of the territories, now in the United States, that formerly belonged to Mexico, right? Como los estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona y esos. Entonces, este era el término que se les daba a las personas de habla hispana que vivían ahí, que técnicamente eran mexicanos, pero que se convirtieron en estadounidenses.

Jim Ok. ¡Interesante! Me pregunto por qué no es tan común hoy en día.

May Sí. No sé, tal vez otras expresiones como “méxico-americano” son más comunes. Siento que para algunos “chicano” puede sonar un poco despectivo.

Jim Ok.

May Emm… Pero no sé.

Jim Sí. Es el problema con los términos para grupos, ¿no? Puede ofender a algunos. Y yo creo que de todos los términos que tienen que ver con quién es quién en el mundo hispanohablante o latinoamericano es la palabra más nueva que es el “latinx”. ¿Qué significa eso?

May Sí. Esta palabra yo siento que más bien se usa en inglés. Yo nunca la he utilizado en el español y no creo nunca haber escuchado a alguien como en una plática casual en español decir la palabra “latinx”. Pero siento como que se ha hecho más y más común, como en las pláticas en inglés. Pero es una palabra pues que hace como la inclusión a todos los géneros.

Como ustedes saben, el español es una lengua que tiene géneros. Las palabras en español tienen género y nosotros los hispanohablantes estamos muy acostumbrados a que una mesa es femenino y un espejo es masculino. Aunque para ustedes los angloparlantes tal vez eso no tenga mucho sentido, para nosotros sí. Entonces, lo que esta palabra intenta hacer es quitar eso de “latino” o “latina” para darle inclusión a las personas que no se identifican con el género masculino o femenino.

Jim Así es. Y yo creo que también la gente que usa este término quiere hacer el uso del español… (cuando no sabes como quien está en un grupo, por ejemplo) no hacerlo que lo normal sea masculino. Por ejemplo, ¿por qué no usarías una palabra femenina para hablar sobre un grupo que no sabes quién está en el grupo? ¿No? En español lo normal es: si no sabes, es masculino.

May Sí, o la mayoría, ¿no? Creo que en algún momento sí escuché que si en un grupo de personas hay más mujeres, podías decir como: “¡Buenas tardes, chicas!” ¿no?, aunque hubiera hombres presentes. Pero se siente muy extraño, ¿no? Cuando normalmente dirías: “Buenas tardes, chicos”.

Jim Sí.

May En general.

Jim Sí. Lo normal es que si hay un hombre y nueve mujeres vas a decir: “Hola chicos”.

May Exacto. Y bueno, yo creo que eso puede ser todo otro tema, ¿no? “¿Por qué… por qué el español es machista?” Jajaja. O algo así. Pero simplemente es así como funciona el idioma. Y yo creo que sería súper difícil quitarle los géneros a tantas palabras. ¡Imagínate! En español las palabras que tienen género son los sustantivos, los artículos, los adjetivos, los participios y los pronombres. Entonces….

Jim Imagínate cambiar todo eso.

May ¡Sí! No. Sería casi imposible o muy difícil. Pero… pues la realidad también es que las lenguas vivas están vivas y cambian.

Jim Sí, sí es cierto. Hay muchas palabras que tienen un significado completamente diferente a lo que antes significaban. Pero con el latinx leí una encuesta hecha por “Pew Research” que hicieron el año pasado (en el dos mil veinte) que una en cada cuatro de las personas hispanas han escuchado del término latinx, pero sólo tres por ciento lo usan. Así que eso dice mucho, ¿no?

Bueno, la palabra es medio nueva (latinx). Pero en tal vez los últimos diez o veinte años que se ha estado popularizando un poco más, pues aún así, como la gente fuera de Estados Unidos casi no lo usa y mucha gente ni siquiera ha escuchado sobre su existir.

May Sí, es interesante. Y es como te digo, yo sé que existe, pero nunca la he usado en una conversación normal, ¿no? Porque entonces siento como que si voy a hacer ese cambio con esa palabra, tendría también que hacer lo mismo para todas las otras palabras que también tienen un género.

Jim Sí.

May Y aunque sí me considero alguien muy abierta, de mente abierta, que acepto que hay personas que no se identifican con el género masculino o femenino. Pues como ya dije antes, entonces tendría que cambiar también todas las otras palabras. Y en lugar de decir “una mesa” diría “una mesx” o….

Jim Jajaja.

May “Un espejx”.

Jim Sí.

May O no sé. Jajaja.

Jim Sí, sería muy complicado. Bueno, en resumen, tal vez me puedes ayudar a clarificar todo aquí, May. Empezando con “latino”. ¿Te identificas como latina?

May Sí me identifico con la palabra porque de cualquier forma aplica, ¿no? De cualquier forma soy una persona que tiene como primera lengua el español, que es una lengua proveniente del… del latín o de las lenguas romances. Entonces, ahí aplica. Y también soy una persona de un país en Latinoamérica. Entonces, mi cultura es latina.

Jim Ok.

May Mi lengua es el español. Entonces, sí, yo soy todas las cosas que mencionamos aquí.

Jim Ok. También eres hispana…

May ¡Claro!

Jim Y también chicana, ¿no?

May Pues no, no sé exactamente. Como dijimos, es una palabra que no escucho mucho ahora, pero tal vez si hubiera nacido en la... dos generaciones atrás y me hubiera ido a Estados Unidos, tal vez sería chicana.

Jim Ok.

May Sí, sí.

Jim ¿Y eres latinx?

May Pues sí. Yo creo que dependiendo, también. Tal vez no es algo que yo voy a adoptar, ¿sabes? Como… cambiar el género de las palabras, porque parece muchísimo trabajo. Pero cuando alguien más habla sobre “latinx”, me imagino que me está incluyendo ahí también.

Jim Ok. Pero no porque no te consideras mujer.

May No. Simplemente porque yo conozco que el significado es independiente a mí. El significado de esa palabra busca generar inclusión. Y que no importa tu género, simplemente busca que te sientas incluido.

Jim ¡Muy bien! Bueno, esperamos que eso te ayude a* clarificar estos términos. Es un tema obviamente muy profundo, muy interesante y obviamente puede ser más complicado que decir que: “Oh, pues soy de México.” ¿No? Donde… pues sí, si naciste dentro de unas fronteras, así es, ¿no? Es un hecho, básicamente. Pero con esto puede haber un poco más de… de gris entre el blanco y negro, ¿no?

May Sí. Es un tema muy interesante porque, como ya dijimos, depende a quién le preguntes.

Jim Sí.

May Sí. Pero bueno… muchas gracias por escucharnos. Esperamos que hayas disfrutado este episodio y nos vemos por aquí la próxima semana.

Jim ¡Hasta la próxima!