×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Se puede crear vida en el laboratorio?

¿Se puede crear vida en el laboratorio?

Este video es presentado por Platzi, la plataforma de educación online que te enseña todas

las habilidades para triunfar en la nueva economía digital. Nunca pares de aprender.

Estamos en el año 2540, la vida ya no es lo que era antes. El mundo ha cambiado tanto

que la procreación natural es vista como algo abominable. Todas las personas hemos

nacido en un laboratorio, nuestro ADN ha sido sintetizado y se nos ha gestado en tubos.

Así se imaginó Aldous Huxley el futuro en su novela “Un mundo feliz”; con los avances

tecnológicos y científicos ¿algún día llegaremos a eso?

¿Se puede crear vida en el laboratorio? Los científicos llevan años intentando descubrir

cómo a partir de materia inerte surgió la vida, porque para poder crearla, antes se

requiere saber cómo empezó todo. Al analizar la vida actual se encontraron

con un gran obstáculo. Las células están reguladas por proteínas llamadas enzimas.

La información para hacer estas proteínas está en el ADN y ARN. Para formar los ácidos

nucleicos del ADN y ARN se necesitan proteínas. Si las proteínas requieren al ADN y el ADN

a las proteínas ¿Qué surgió primero? Es el dilema del huevo y la gallina aumentado.

Afortunadamente los humanos somos tan tercos que se ha trabajado en intentar resolver el

enigma. En 1924 Alexander Oparin sugirió que la vida

nació hace unos 4 mil millones de años en una sopa primitiva que contenía elementos,

estos, junto con los rayos ultravioletas y energía eléctrica de las tormentas… ¡tarán!

Vida. Para probar la hipótesis de Oparin, Urey

y Miller replicaron las condiciones de la Tierra primitiva y vieron que; a partir de

metano, amonio e hidrógeno, junto con calor y descargas eléctricas se formaban aminoácidos,

la base de las proteínas. Hoy no estamos muy seguros de que en la Tierra primitiva

hubiera grandes cantidades de hidrógeno, aún así, fue un enorme paso que demostró

que era posible sintetizar aminoácidos a partir de materia inerte.

Los aminoácidos por sí solos siguen muuuy lejos de la vida, así que el dilema continuaba.

En los ochentas se descubrió que el ARN guarda información, pero además puede funcionar

como una enzima y crear ADN y proteínas. Así surgió esta hipótesis del “mundo

del ARN”, pero hasta ahora no ha sido posible formar ARN de materia inerte.

Por eso otros creen que no todo comenzó con el ARN, sino que somos un mundo metabólico.

Seguro has escuchado del ciclo del ácido cítrico, bueno, tal vez te suena más el

ciclo de Krebs. Una reacción química donde moléculas grandes como carbohidratos, lípidos

y proteínas se descomponen en dióxido de carbono y energía. Este ciclo puede darse

en sentido inverso, electrones junto con dióxido de carbono y agua forman moléculas complejas.

En la actualidad vemos este ciclo en organismos anaeróbicos. Todo parece tener sentido, porque

en la Tierra primitiva no había oxígeno molecular disponible. Quizá un modelo más

simple del ciclo dio origen a las moléculas necesarias para la vida.

Recientemente se ha descubierto que péptidos, o sea dos o más aminoácidos unidos, surgen

de forma automática de una sopa de agua y compuestos como; el ácido sulfhídrico y

el ferricianuro, compuestos que pudieron haber estado presentes hace 4 mil millones de años.

No sabemos si somos un mundo de ARN, metabólico o de proteínas, pero con toda esta información

los científicos esperan poder crear protocélulas, que son cúmulos de componentes no vivos,

que comparten algunas propiedades con la vida; como la capacidad de organizarse, reproducirse,

tener un metabolismo y responder a estímulos. Y ya hay varios modelos de protocélulas:

En la universidad de Oslo solo con fosfolípidos, agua y algunos minerales aparecieron esferas

organizadas que, en su interior, formaron pequeñas cápsulas y ¡las esferas más grandes

eran capaces de dividirse en esferas más pequeñas!

Este año dos científicos japoneses crearon una molécula de aminoácidos modificados.

Al colocar varias de estas moléculas en agua, las moléculas se condensaron y formaron péptidos,

que a su vez se unieron formando gotas. Cuando a las gotas se las alimentó con aminoácidos,

estas crecieron en tamaño y número y al añadirles material genético tenían más

posibilidad de sobrevivir a estímulos externos. Algunos científicos ven la formación de

vida como un proceso que bajo las condiciones adecuadas: es inevitable y espontáneo, como

el derretimiento de hielo a altas temperaturas. ¿Si la vida es espontánea, por qué no la

vemos surgir hoy en día? Hay varias razones: un factor a tomar en cuenta es que la vida

tardó mucho en desarrollarse, pasos intermedios, como moléculas complejas, podrían nunca

llegar a ser un ser vivo porque son la deliciosa comida de otros seres. También podría ser

que las condiciones ya no son propicias o simplemente no hemos buscado en el lugar correcto.

Pero, los científicos creen que en unos 10 años las condiciones adecuadas para la vida

se habrán descubierto y habrá protocélulas funcionales creadas en laboratorio. Y, ¿es

necesario crear vida desde cero? Podríamos decir que ya se produce vida en laboratorio.

Podemos reproducir billones de células de cualquier tipo en cultivos.

Con la modificación genética, se ha logrado que bacterias sean resistentes a virus o que

produzcan moléculas como: polisacáridos, insulina o moléculas sintéticas.

A bacterias de E. coli se les ha cambiado todo su ADN por uno diseñado y creado en

laboratorio y estas bacterias están vivas, solo tienen una forma extraña debido al ADN

tan grande que se les puso y se reproducen más lento.

No es necesario un laboratorio para realizar modificaciones genéticas; desde tu computadora

puedes diseñar secuencias y que te las envíen a tu casa. Con equipo sencillo y un poco de

conocimiento, tú puedes insertar esas secuencias en un organismo.

Otra forma de vida creada en laboratorio son las quimeras. En 2017 a un virus de ratón

se le pusieron genes de un virus humano. Y es posible hacer quimeras más complejas;

a embriones de macaco de 6 días se les inyectaron células humanas pluripotenciales. Los embriones

se mantuvieron vivos por 20 días, comenzaban a formar capas y cavidades, aunque todavía

estaban muy lejos de desarrollar un sistema nervioso.

Y claro, también está la fertilización in vitro, hoy en día un óvulo y un espermatozoide

humanos pueden unirse en una caja de Petri y las células se pueden reproducir por 14

días para después ser implantadas y en 9 meses tener un bebé. ¿Algún día podremos

gestar fetos en tubos de laboratorio? Actualmente las medidas se han relajado y será posible

tener embriones de más de 14 días en laboratorio, pero aún estamos lejos de gestar fetos.

Aún estamos lejos de saber cómo o dónde surgió la vida en la Tierra y quién sabe

si algún día lo sepamos con exactitud. Nos faltan varios años para crear vida compleja

en el laboratorio, pero ya somos capaces de manipular la vida de maneras sorprendentes.

Y quizá algún día no solo se logre crear vida como la conocemos, con tantas modificaciones

y diferentes métodos que se utilizan podría crearse vida extraterrestre aquí mismo en

los laboratorios terrestres. Siempre tomando en cuenta que; con cada nueva creación surgen

implicaciones éticas y consecuencias que deberemos ir asumiendo “un gran poder conlleva

una gran responsabilidad”. ¡Curiosamente!

¿Ya tienes tus propósitos de año nuevo? Si buscas aprender y crecer profesionalmente

Platzi tiene una promoción especial para ti, ofreciendo sus suscripciones anuales para

una o dos personas a un precio de regalo. Aprovecha y asegúrate de que ahora sí cumplas

tus metas. Con sus más de 800 cursos seguro encuentras justo lo que necesitas para tener

un año lleno de logros. Ingresa a platzi.com/navidad

¿Se puede crear vida en el laboratorio? Can life be created in the laboratory? 실험실에서 생명을 만들 수 있을까요? Чи можна створити життя в лабораторії? 实验室可以创造生命吗?

Este video es presentado por Platzi, la plataforma de educación online que te enseña todas

las habilidades para triunfar en la nueva economía digital. Nunca pares de aprender.

Estamos en el año 2540, la vida ya no es lo que era antes. El mundo ha cambiado tanto

que la procreación natural es vista como algo abominable. Todas las personas hemos

nacido en un laboratorio, nuestro ADN ha sido sintetizado y se nos ha gestado en tubos.

Así se imaginó Aldous Huxley el futuro en su novela “Un mundo feliz”; con los avances

tecnológicos y científicos ¿algún día llegaremos a eso?

¿Se puede crear vida en el laboratorio? Los científicos llevan años intentando descubrir

cómo a partir de materia inerte surgió la vida, porque para poder crearla, antes se

requiere saber cómo empezó todo. Al analizar la vida actual se encontraron

con un gran obstáculo. Las células están reguladas por proteínas llamadas enzimas.

La información para hacer estas proteínas está en el ADN y ARN. Para formar los ácidos

nucleicos del ADN y ARN se necesitan proteínas. Si las proteínas requieren al ADN y el ADN

a las proteínas ¿Qué surgió primero? Es el dilema del huevo y la gallina aumentado.

Afortunadamente los humanos somos tan tercos que se ha trabajado en intentar resolver el

enigma. En 1924 Alexander Oparin sugirió que la vida

nació hace unos 4 mil millones de años en una sopa primitiva que contenía elementos,

estos, junto con los rayos ultravioletas y energía eléctrica de las tormentas… ¡tarán!

Vida. Para probar la hipótesis de Oparin, Urey

y Miller replicaron las condiciones de la Tierra primitiva y vieron que; a partir de and Miller replicated the conditions of the early Earth and found that; from

metano, amonio e hidrógeno, junto con calor y descargas eléctricas se formaban aminoácidos,

la base de las proteínas. Hoy no estamos muy seguros de que en la Tierra primitiva

hubiera grandes cantidades de hidrógeno, aún así, fue un enorme paso que demostró large amounts of hydrogen were present, yet it was a huge step that demonstrated

que era posible sintetizar aminoácidos a partir de materia inerte. that it was possible to synthesize amino acids from inert matter.

Los aminoácidos por sí solos siguen muuuy lejos de la vida, así que el dilema continuaba. Amino acids alone are still a long way from life, so the dilemma continued.

En los ochentas se descubrió que el ARN guarda información, pero además puede funcionar

como una enzima y crear ADN y proteínas. Así surgió esta hipótesis del “mundo

del ARN”, pero hasta ahora no ha sido posible formar ARN de materia inerte. of RNA", but so far it has not been possible to form RNA from inert matter.

Por eso otros creen que no todo comenzó con el ARN, sino que somos un mundo metabólico. That is why others believe that not everything started with RNA, but that we are a metabolic world.

Seguro has escuchado del ciclo del ácido cítrico, bueno, tal vez te suena más el I'm sure you've heard of the citric acid cycle, well, maybe you've heard more about the

ciclo de Krebs. Una reacción química donde moléculas grandes como carbohidratos, lípidos

y proteínas se descomponen en dióxido de carbono y energía. Este ciclo puede darse

en sentido inverso, electrones junto con dióxido de carbono y agua forman moléculas complejas.

En la actualidad vemos este ciclo en organismos anaeróbicos. Todo parece tener sentido, porque

en la Tierra primitiva no había oxígeno molecular disponible. Quizá un modelo más

simple del ciclo dio origen a las moléculas necesarias para la vida.

Recientemente se ha descubierto que péptidos, o sea dos o más aminoácidos unidos, surgen

de forma automática de una sopa de agua y compuestos como; el ácido sulfhídrico y

el ferricianuro, compuestos que pudieron haber estado presentes hace 4 mil millones de años.

No sabemos si somos un mundo de ARN, metabólico o de proteínas, pero con toda esta información We don't know if we are an RNA, metabolic or protein world, but with all of this information

los científicos esperan poder crear protocélulas, que son cúmulos de componentes no vivos, scientists hope to be able to create protocells, which are clusters of non-living components,

que comparten algunas propiedades con la vida; como la capacidad de organizarse, reproducirse,

tener un metabolismo y responder a estímulos. Y ya hay varios modelos de protocélulas: have a metabolism and respond to stimuli. And there are already several models of protocells:

En la universidad de Oslo solo con fosfolípidos, agua y algunos minerales aparecieron esferas

organizadas que, en su interior, formaron pequeñas cápsulas y ¡las esferas más grandes

eran capaces de dividirse en esferas más pequeñas!

Este año dos científicos japoneses crearon una molécula de aminoácidos modificados.

Al colocar varias de estas moléculas en agua, las moléculas se condensaron y formaron péptidos,

que a su vez se unieron formando gotas. Cuando a las gotas se las alimentó con aminoácidos, which in turn coalesced to form droplets. When the droplets were fed with amino acids,

estas crecieron en tamaño y número y al añadirles material genético tenían más

posibilidad de sobrevivir a estímulos externos. Algunos científicos ven la formación de possibility of surviving external stimuli. Some scientists see the formation of

vida como un proceso que bajo las condiciones adecuadas: es inevitable y espontáneo, como life as a process that under the right conditions: it is inevitable and spontaneous, like

el derretimiento de hielo a altas temperaturas. ¿Si la vida es espontánea, por qué no la If life is spontaneous, why not the melting of ice at high temperatures.

vemos surgir hoy en día? Hay varias razones: un factor a tomar en cuenta es que la vida

tardó mucho en desarrollarse, pasos intermedios, como moléculas complejas, podrían nunca

llegar a ser un ser vivo porque son la deliciosa comida de otros seres. También podría ser

que las condiciones ya no son propicias o simplemente no hemos buscado en el lugar correcto.

Pero, los científicos creen que en unos 10 años las condiciones adecuadas para la vida

se habrán descubierto y habrá protocélulas funcionales creadas en laboratorio. Y, ¿es

necesario crear vida desde cero? Podríamos decir que ya se produce vida en laboratorio.

Podemos reproducir billones de células de cualquier tipo en cultivos.

Con la modificación genética, se ha logrado que bacterias sean resistentes a virus o que

produzcan moléculas como: polisacáridos, insulina o moléculas sintéticas.

A bacterias de E. coli se les ha cambiado todo su ADN por uno diseñado y creado en E. coli bacteria have had all of their DNA replaced with one designed and created in

laboratorio y estas bacterias están vivas, solo tienen una forma extraña debido al ADN

tan grande que se les puso y se reproducen más lento. so large that they were laid and reproduce slower.

No es necesario un laboratorio para realizar modificaciones genéticas; desde tu computadora

puedes diseñar secuencias y que te las envíen a tu casa. Con equipo sencillo y un poco de

conocimiento, tú puedes insertar esas secuencias en un organismo.

Otra forma de vida creada en laboratorio son las quimeras. En 2017 a un virus de ratón

se le pusieron genes de un virus humano. Y es posible hacer quimeras más complejas; genes from a human virus were put into it. And it is possible to make more complex chimeras;

a embriones de macaco de 6 días se les inyectaron células humanas pluripotenciales. Los embriones

se mantuvieron vivos por 20 días, comenzaban a formar capas y cavidades, aunque todavía were kept alive for 20 days, they were beginning to form layers and cavities, although still

estaban muy lejos de desarrollar un sistema nervioso.

Y claro, también está la fertilización in vitro, hoy en día un óvulo y un espermatozoide

humanos pueden unirse en una caja de Petri y las células se pueden reproducir por 14

días para después ser implantadas y en 9 meses tener un bebé. ¿Algún día podremos

gestar fetos en tubos de laboratorio? Actualmente las medidas se han relajado y será posible gestate fetuses in laboratory tubes? Currently, the measures have been relaxed and it will be possible to

tener embriones de más de 14 días en laboratorio, pero aún estamos lejos de gestar fetos.

Aún estamos lejos de saber cómo o dónde surgió la vida en la Tierra y quién sabe

si algún día lo sepamos con exactitud. Nos faltan varios años para crear vida compleja

en el laboratorio, pero ya somos capaces de manipular la vida de maneras sorprendentes.

Y quizá algún día no solo se logre crear vida como la conocemos, con tantas modificaciones And maybe someday it will not only be possible to create life as we know it, with so many modifications.

y diferentes métodos que se utilizan podría crearse vida extraterrestre aquí mismo en

los laboratorios terrestres. Siempre tomando en cuenta que; con cada nueva creación surgen

implicaciones éticas y consecuencias que deberemos ir asumiendo “un gran poder conlleva ethical implications and consequences that we must come to terms with "with great power comes great power comes great power comes great power comes great power".

una gran responsabilidad”. ¡Curiosamente!

¿Ya tienes tus propósitos de año nuevo? Si buscas aprender y crecer profesionalmente

Platzi tiene una promoción especial para ti, ofreciendo sus suscripciones anuales para

una o dos personas a un precio de regalo. Aprovecha y asegúrate de que ahora sí cumplas

tus metas. Con sus más de 800 cursos seguro encuentras justo lo que necesitas para tener

un año lleno de logros. Ingresa a platzi.com/navidad