×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¡La peor FALACIA de todas! -

¡La peor FALACIA de todas! -

De todos los errores que plagan el pensamiento humano ¡y vaya que son muchos! hay uno que,

al mismo tiempo que ha sido muy útil, también es capaz de causar

un daño atroz ¿a cuál crees que nos referimos? Acompáñanos a descubrir…

La peor falacia del mundo

Las falacias lógicas son atajos mentales: muchas veces nos da flojera hacer toooodo el razonamiento

que nos permite llegar a conclusiones acertadas y preferimos llegar pronto aunque obtengamos

conclusiones apresuradas. Es más: muchas veces ya tenemos las conclusiones a las que nos gustaría

llegar y usamos las falacias para convencernos o convencer a otros de que son correctas.

El argumento ad hominem busca desacreditar un argumento atacando a la persona.

La generalización apresurada, pretende demostrar un principio universal

a partir de una observación limitada. El “hombre de paja” pone palabras en la

boca del interlocutor, para debatir mejor ese argumento que lo que realmente dijo.

¡Y muchas más! ¿Y cuál es la peor? El psicólogo Edward De

Bono estaría de acuerdo en que hay que tener mucho cuidado con la falacia del “falso dilema”. Esta

falacia consiste en presentar dos puntos de vista como los únicos posibles. Su expresión más común

sería: “si lo que yo pienso es correcto, lo que tú piensas es incorrecto” ¿Y por qué decimos que es

la peor falacia? Por dos motivos. En primer lugar porque está muy extendida en nuestra cultura.

¿Este color es verde o es azul? Es un falso dilema ocasionado por la manera en que nombramos los

colores ¿Por qué no crear una tercera categoría? De hecho así sucedió con este otro color,

que podía ser rojo o amarillo antes de la adopción de la palabra “naranja” por el idioma

español. Mientras más matices distingamos, más preciso y rico será nuestro entendimiento. Los

antónimos también son una forma en la que el falso dilema está integrado en nuestro

lenguaje. ¿Este personaje es alto o bajo? ¡Depende de con quién lo compares! Tendemos a pensar como

opuestos conceptos que, en la realidad, sólo son direcciones relativas dentro de una gama

continua. Así pasa también con términos como “amigo” y “enemigo”, “bien” y “mal”, “amor” y

“odio” y sobre todo “correcto” y “equivocado”. Este modo de pensar es tan prevalente en el

pensamiento occidental porque, para poder avanzar hacia un pensamiento más racional,

durante el renacimiento se revivieron y pulieron los métodos de discusión y debate de Aristóteles y

otros pensadores clásicos, basados en la deducción y la lógica. Ante dos posiciones divergentes,

se trata de decidir cuál es verdad encontrando las fallas en el argumento del contrario:

cada bando no puede estar bien y mal al mismo tiempo. Por lo tanto es un método confrontativo.

A este modo de proceder, detectando errores, le llamamos “pensamiento crítico”. Usado con rigor

es sumamente poderoso: durante siglos ha sido la base para la búsqueda de la verdad en la ciencia,

la ley y la política. Cualquier idea intrusa se debe someter a un intenso escrutinio usando

los marcos de referencia existentes, que asumimos como probados y eternos. Pero entonces ¿El único

pensamiento bueno es el pensamiento libre de errores? ¿Existe tal cosa? Pues… si quisieras

evitar todo error al conducir una bicicleta… la mejor estrategia sería dejar la bicicleta

en tu casa. Si aplicamos sólo el pensamiento crítico ¡nunca propondríamos ideas nuevas!

¡¿Acaso estamos cometiendo la herejía atrevernos a decir que el pensamiento crítico no sirve!?

¡Jamás! Pero señalar los errores no es suficiente. Por un lado las falacias,

aunque son razonamientos erróneos, no necesariamente dan conclusiones falsas:

muchas veces le atinamos. Si digo: “Cada que llueve está nublado. Está nublado:

por lo tanto llueve” es un argumento falaz ¡Pero es posible que, en efecto,

esté lloviendo! Pensar que una conclusión es falsa porque el razonamiento contiene una falacia es,

a su vez otra falacia: el argumento desde la falacia o “argumento ad logicam”. Y se

vuelve una falsa dicotomía cuando toma la forma de “si demuestro que estás equivocado,

eso significa que estoy en lo correcto” ¡Qué común es esto en las discusiones! Incluso hay

veces en las que, quien discute así, parece pensar que señalar en el adversario un error,

una contradicción o una carencia, se desmorona por completo la posición contraria, cuando puede

haber en ella nociones valiosas o verdaderas. Ese es el otro límite del pensamiento crítico:

nos priva de expandir nuestro conocimiento. Nadie, en una discusión que quiera ganar, va a llamar la

atención sobre los aspectos que podrían beneficiar al bando opuesto, aún si éstos podrían enriquecer

enormemente la exploración y comprensión del tema. El segundo motivo que vuelve a esta falacia nociva

es que, cuando nuestro modo de pensar descansa predominantemente sobre la falsa dicotomía,

tendemos a privilegiar el ataque como modo de diálogo, y suele dar un sentido de satisfacción

al atacante. El hábito de este pensamiento confrontativo se extiende a movimientos, grupos

y partidos que sienten que no tienen que proponer nada: con estar en contra de algo es suficiente.

Esto genera la consabida división “ellos contra nosotros” que tan terribles consecuencias ha

traído en la historia. ¿Será posible reconocer que ese político que te simpatiza tanto también

comete errores o que no siempre actúa guiado por las mejores intenciones? ¿O darte cuenta

que ese político al que detestas también ha tenido algún logro o propuesta benéfica?

Finalmente, cansarse de señalarle al otro que se equivoca rara vez hará que cambie

de opinión. Dice De Bono que los patrones difícilmente mueren cuando se les ataca:

más bien tienden a reforzarse. Bien decía Ursula K. Le Guin: “Oponerse a algo es mantenerlo. Debes

ir a otro lugar, fijar otra meta. Sólo entonces caminarás otra ruta.” La conclusión es que,

para ir más allá del pensamiento crítico, necesitamos del pensamiento creativo,

complejo, propositivo y constructivo… pero ese es tema para otro video ¡Curiosamente!

Desarrollar tu creatividad, obtener nuevas habilidades y conocimientos es lo que te

proponemos que hagas ¡con Platzi y sus más de 700 cursos en línea! Entra a platzi.com/curiosamente

y obtén un mes gratis en el plan de tu elección ¡Y nunca pares de aprender!

¡La peor FALACIA de todas! - Die schlimmste FALSCHHEIT von allen! - The worst FALACY of all! - بدترین مغالطه از همه! - La pire des FAUTES ! - A pior FALÁCIA de todas! - Самая страшная ЛОЖЬ из всех! - En kötü SAHTEKARLIK! - Найгірша брехня з усіх! -

De todos los errores que plagan el pensamiento  humano ¡y vaya que son muchos! hay uno que, Von allen Irrtümern, die das menschliche Denken plagen - und das sind nicht wenige - gibt es einen, Parmi toutes les erreurs qui entachent la pensée humaine - et elles sont nombreuses -, il en est une qui, à l'instar de la plupart des autres erreurs, ne peut être évitée,

al mismo tiempo que ha sido muy  útil, también es capaz de causar Sie ist nicht nur sehr nützlich, sondern kann auch zu

un daño atroz ¿a cuál crees que nos  referimos? Acompáñanos a descubrir…

La peor falacia del mundo

Las falacias lógicas son atajos mentales: muchas  veces nos da flojera hacer toooodo el razonamiento Logische Irrtümer sind gedankliche Abkürzungen: Wir sind oft zu faul, die ganze Argumentation zu machen. Logical fallacies are mental shortcuts: we are often too lazy to do all the reasoning. Les sophismes logiques sont des raccourcis mentaux : nous sommes souvent trop paresseux pour faire tout le raisonnement.

que nos permite llegar a conclusiones acertadas  y preferimos llegar pronto aunque obtengamos die es uns ermöglichen, die richtigen Schlüsse zu ziehen, und wir ziehen es vor, früh zu kommen, auch wenn wir qui nous permet de tirer les bonnes conclusions et nous préférons arriver à l'avance, même si nous avons des problèmes d'accès à l'information.

conclusiones apresuradas. Es más: muchas veces ya  tenemos las conclusiones a las que nos gustaría voreilige Schlussfolgerungen. Außerdem haben wir oft schon die Schlussfolgerungen, zu denen wir gerne kommen würden.

llegar y usamos las falacias para convencernos  o convencer a otros de que son correctas.

El argumento ad hominem busca desacreditar  un argumento atacando a la persona.

La generalización apresurada, pretende  demostrar un principio universal

a partir de una observación limitada. El “hombre de paja” pone palabras en la from a limited observation. The "straw man" puts words into the à partir d'une observation limitée. L'"homme de paille" met des mots dans la

boca del interlocutor, para debatir mejor  ese argumento que lo que realmente dijo. mouth of the interlocutor, in order to debate that argument better than what he actually said.

¡Y muchas más! ¿Y cuál es la peor? El psicólogo Edward De

Bono estaría de acuerdo en que hay que tener mucho  cuidado con la falacia del “falso dilema”. Esta

falacia consiste en presentar dos puntos de vista  como los únicos posibles. Su expresión más común

sería: “si lo que yo pienso es correcto, lo que tú  piensas es incorrecto” ¿Y por qué decimos que es

la peor falacia? Por dos motivos. En primer lugar  porque está muy extendida en nuestra cultura.

¿Este color es verde o es azul? Es un falso dilema  ocasionado por la manera en que nombramos los

colores ¿Por qué no crear una tercera categoría?  De hecho así sucedió con este otro color,

que podía ser rojo o amarillo antes de la  adopción de la palabra “naranja” por el idioma

español. Mientras más matices distingamos, más  preciso y rico será nuestro entendimiento. Los L'espagnol. Plus nous distinguons de nuances, plus notre compréhension sera précise et riche. Les

antónimos también son una forma en la que  el falso dilema está integrado en nuestro

lenguaje. ¿Este personaje es alto o bajo? ¡Depende  de con quién lo compares! Tendemos a pensar como

opuestos conceptos que, en la realidad, sólo  son direcciones relativas dentro de una gama

continua. Así pasa también con términos como  “amigo” y “enemigo”, “bien” y “mal”, “amor” y

“odio” y sobre todo “correcto” y “equivocado”. Este modo de pensar es tan prevalente en el Il s'agit donc d'un système de pensée qui se fonde sur la notion de "haine" et surtout de "bien" et de "mal". Cette façon de penser est si répandue dans les pays de l'Union européenne qu'elle ne fait que s'amplifier.

pensamiento occidental porque, para poder  avanzar hacia un pensamiento más racional,

durante el renacimiento se revivieron y pulieron  los métodos de discusión y debate de Aristóteles y À la Renaissance, les méthodes de discussion et de débat d'Aristote et de l'Église catholique ont été abandonnées.

otros pensadores clásicos, basados en la deducción  y la lógica. Ante dos posiciones divergentes,

se trata de decidir cuál es verdad encontrando  las fallas en el argumento del contrario:

cada bando no puede estar bien y mal al mismo  tiempo. Por lo tanto es un método confrontativo. chaque partie ne peut pas avoir raison et tort en même temps. Il s'agit donc d'une méthode de confrontation.

A este modo de proceder, detectando errores, le  llamamos “pensamiento crítico”. Usado con rigor

es sumamente poderoso: durante siglos ha sido la  base para la búsqueda de la verdad en la ciencia,

la ley y la política. Cualquier idea intrusa  se debe someter a un intenso escrutinio usando le droit et la politique. Toute idée intrusive doit faire l'objet d'un examen approfondi en utilisant

los marcos de referencia existentes, que asumimos  como probados y eternos. Pero entonces ¿El único

pensamiento bueno es el pensamiento libre de  errores? ¿Existe tal cosa? Pues… si quisieras

evitar todo error al conducir una bicicleta…  la mejor estrategia sería dejar la bicicleta

en tu casa. Si aplicamos sólo el pensamiento  crítico ¡nunca propondríamos ideas nuevas!

¡¿Acaso estamos cometiendo la herejía atrevernos  a decir que el pensamiento crítico no sirve!? Are we committing the heresy of daring to say that critical thinking is useless!

¡Jamás! Pero señalar los errores no es  suficiente. Por un lado las falacias, Never! But pointing out errors is not enough. On the one hand, the fallacies,

aunque son razonamientos erróneos, no  necesariamente dan conclusiones falsas:

muchas veces le atinamos. Si digo: “Cada  que llueve está nublado. Está nublado: many times we hit it right. If I say, "Every time it rains it's cloudy. It is cloudy:

por lo tanto llueve” es un argumento  falaz ¡Pero es posible que, en efecto, therefore it rains" is a fallacious argument. But it is possible that, indeed,

esté lloviendo! Pensar que una conclusión es falsa  porque el razonamiento contiene una falacia es, it is raining! To think that a conclusion is false because the reasoning contains a fallacy is,

a su vez otra falacia: el argumento desde  la falacia o “argumento ad logicam”. Y se another fallacy: the argument from the fallacy or "argument ad logicam". And it

vuelve una falsa dicotomía cuando toma la  forma de “si demuestro que estás equivocado, becomes a false dichotomy when it takes the form of "if I prove you wrong,

eso significa que estoy en lo correcto” ¡Qué  común es esto en las discusiones! Incluso hay

veces en las que, quien discute así, parece  pensar que señalar en el adversario un error,

una contradicción o una carencia, se desmorona  por completo la posición contraria, cuando puede

haber en ella nociones valiosas o verdaderas. Ese es el otro límite del pensamiento crítico:

nos priva de expandir nuestro conocimiento. Nadie,  en una discusión que quiera ganar, va a llamar la

atención sobre los aspectos que podrían beneficiar  al bando opuesto, aún si éstos podrían enriquecer

enormemente la exploración y comprensión del tema. El segundo motivo que vuelve a esta falacia nociva

es que, cuando nuestro modo de pensar descansa  predominantemente sobre la falsa dicotomía,

tendemos a privilegiar el ataque como modo de  diálogo, y suele dar un sentido de satisfacción

al atacante. El hábito de este pensamiento  confrontativo se extiende a movimientos, grupos

y partidos que sienten que no tienen que proponer  nada: con estar en contra de algo es suficiente.

Esto genera la consabida división “ellos contra  nosotros” que tan terribles consecuencias ha

traído en la historia. ¿Será posible reconocer  que ese político que te simpatiza tanto también

comete errores o que no siempre actúa guiado  por las mejores intenciones? ¿O darte cuenta

que ese político al que detestas también  ha tenido algún logro o propuesta benéfica?

Finalmente, cansarse de señalarle al otro  que se equivoca rara vez hará que cambie

de opinión. Dice De Bono que los patrones  difícilmente mueren cuando se les ataca:

más bien tienden a reforzarse. Bien decía Ursula  K. Le Guin: “Oponerse a algo es mantenerlo. Debes rather, they tend to reinforce each other. As Ursula K. Le Guin said: "To oppose something is to maintain it. You must

ir a otro lugar, fijar otra meta. Sólo entonces  caminarás otra ruta.” La conclusión es que, go somewhere else, set another goal. Only then will you walk another route." The bottom line is,

para ir más allá del pensamiento crítico,  necesitamos del pensamiento creativo,

complejo, propositivo y constructivo… pero  ese es tema para otro video ¡Curiosamente!

Desarrollar tu creatividad, obtener nuevas  habilidades y conocimientos es lo que te

proponemos que hagas ¡con Platzi y sus más de 700  cursos en línea! Entra a platzi.com/curiosamente

y obtén un mes gratis en el plan de tu  elección ¡Y nunca pares de aprender!