×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿De dónde viene tu ACENTO? (1)

¿De dónde viene tu ACENTO? (1)

Atención: varios de los acentos que presentamos aquí son imitaciones que aunque podrían contener

imperfecciones están hechas de buena fe y sin intención de ofender. Come frutas y verduras.

Este video se hizo gracias al patrocinio de Platzi: la plataforma online que te enseña

las habilidades para triunfar en la nueva economía digital. ¡nunca pares de aprender!

Poné atención: es increíble lo rápido que identificamos un acento diferente ¿viste?

¡Eso mola! Pero tío, ¿por qué toos decimos las mismas cosas de manera tan distinta?¿ejque no

hablamos el mismo idioma? Bueno, chico, alright, entonces ¿de dónde vienen los acentos? ¡Híjole,

mano! mejor te invitamos a ver el video de hoy, que está bien padre, y que se llama…

¿De dónde viene tu acento?

Todos tenemos acento. Aunque nos parezca que no, que nosotros hablamos “normal” y que son

los demás los que hablan raro, cada grupo social tiene su manera peculiar de hablar.

A cada variante o estilo de un idioma de una región le llamamos dialecto. Una parte

del dialecto se puede distinguir incluso escrita: está formada por el vocabulario,

la gramática y la semántica. Son las palabras que se usan, su orden y su significado. Si lees estos

enunciados, seguramente podrás distinguir que pertenecen a dialectos de diferentes regiones

aunque no los digas en voz alta. Y si los leíste en tu mente con cierto “tonito”,

esa es la parte fonética del dialecto. A esa, la parte que se oye, se le llama “acento”,

y está formada por la pronunciación y la prosodia, o sea el ritmo, el tono y la acentuación.

El ritmo es la velocidad con la que se habla y qué partes se dicen de corrido y en cuáles

se hacen pausas. El tono tiene que ver con qué sílabas se hacen más agudas y cuáles más graves.

Juntas, esas dos características nos dan el “cantadito” característico de cada acento.

La la lala la la, la la la la la La la lala la la, la la la la la

La la lala la la, la la la la la

Y luego viene la pronunciación: por ejemplo ¿la erre la pronuncias con la punta de la lengua

en la parte anterior del alveolo dental? Entonces es una vibrante alveolar sonora:

“Enrique roe carrizo” ¿O es fricativa, como en el español de Costa Rica, con la punta de la

lengua tras los dientes? “Enrique roe carrizo”. O si al final de una sílaba la pronuncias como ele,

seguro eres de las antillas: Puerto Rico, Cuba o República Dominicana. “Ese carro es de colol

velde”. Eso se llama lateralización de la erre implosiva. Y si eres de Argentina o Uruguay,

seguro empleas el yeísmo rehilado: la “y” y la “ll” las cambias por “sh”. Así que

una persona de esas tierras te puede invitar a “Andar a cabasho en la plasha bajo la shuvia”.

Y ¿cómo adquirimos esa fonética? Pues la vamos aprendiendo desde antes de nacer y

durante los primeros años de nuestra vida: poco a poco vamos reconociendo sonidos y esto forma

senderos neuronales en nuestro cerebro. Así, a cada palabra que oímos les vamos atribuyendo

un significado hasta que, más o menos a los 12 meses de haber nacido, comenzamos a hablar, y lo

hacemos inevitablemente imitando los sonidos que aprendimos de quienes estaban a nuestro alrededor.

Sí pero ¿por qué hablamos con diferentes dialectos? La primera causa es el aislamiento.

Ninguna persona habla de manera idéntica a otra, y a veces una parte de un grupo social se separa

del grupo principal. Si este subgrupo se mantiene aislado, al pasar de los años sus peculiaridades

en el habla se reproducen y se refuerzan hasta que se vuelven la norma. Por ejemplo: habrás notado

que mientras que en España se hace una distinción entre la s de “casa” y la z de “caza”, o la ese

de “sien” y la c de “cien”, en América Latina, a las tres las pronunciamos como ese (eso se llama

“seseo”). Durante el periodo de la colonia ya había comunidades al Sur de España que cambiaban

las eses por las zetas y al revés. Algunos eruditos de entonces decían que esto ocurría por

confusión y pereza y que era un vicio que debía corregirse. Y ahí en el Sur, en Sevilla, estaba

el Puerto de Indias, de donde salían la mayoría de las expediciones a América. De ahí y del resto de

Andalucía provenían muchos de los españoles que llegaron hasta acá. Si bien las clases altas de

México y Lima se esforzaban por seguir hablando como en la capital de España, al final fue más

cómodo adoptar el seseo y ahora hablamos así el 90 por ciento de los hispanohablantes. De

Andalucía también proviene el debilitamiento de la ese al final de las sílabas: “eh lo mihmo treh

que dieh floreh” y otras características de la pronunciación de gran parte de hispanoamérica.

La segunda causa para la formación de dialectos es el contacto con otras

lenguas: cuando dos grupos conviven, es inevitable que intercambien vocabulario,

expresiones y hasta entonaciones. En el caso del español, este contacto con lenguas indígenas,

africanas y europeas ha formado estas familias principales de dialectos del español americano:

En México hay varios dialectos, principalmente los del centro del país con influencia del náhuatl,

“Sabes que eres mexicano cuando sabes exactamente cuánto tiempo dura un ‘ahorita lo hago'”

“¡Hola, bi! Mi pienso es que te pueden gustar las chapatas, corundas y uchepos de Michoacán, pues.”

los del norte con influencia de España septentrional

“Pos la neta si me agüitaba, pero tengo un primo

que se rifa acá chido con las trocas, entonces no hay falla”

y los de influencia maya en la península de Yucatán.

Baax onda 'ija ¿Cómo estás? ¿Vas a dar tu tanda, neh'?

Los Dialectos centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica,

junto con el estado mexicano de Chiapas, están emparentados con los caribeños,

pero con más influencia de las lenguas mayas y nahuas. Posiblemente por ser regiones más

alejadas de las metrópolis se siguió usando el voseo como forma de respeto.

Bueno pues, dile a tu cuate que se venga de una, que se armen las chamuscas,

sólo que traiga sus diez varas, decile. El Español caribeño, presente en Cuba,

Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, la zona caribeña de Colombia y algunas

zonas costeras de México es el más parecido al español andaluz y de las Islas Canarias,

pero con influencia del taíno y de las lenguas africanas llevadas por los esclavos.

¡Épale mi hermano! ¿Qué pasó? ¿Te vas a tirar pa' la rumba o qué? Ay, mamá te mando una

birrita ¿sí va? Bueno marito,

usted la marcó, se la bebió, se guayó. ¡Ay, chuchi! Tú sabes que así se habla en

la costa del caribe colombiana. Tu sabes ca'a! También hubo mucha influencia africana en el

Español ecuatorial, que se habla en Ecuador y en la costa el pacífico de Colombia.

Mira, ñaño. Estuvo chévere la fiesta en la casa de tu pana el aniñado. Pero ahora

tengo chuchaqui y no creo poder ir a camellar hoy. El contacto del español con el quechua y el aymara

originaron el Español andino, en Bolivia, Ecuador, Perú, parte de Colombia y de Chile.

¡Alaláu! Mucho frío está haciendo en Cusco ¿no? Hay que abrigarse más ¿ah?

El Español Amazónico se habla principalmente en Perú, pero también incluye muchos dialectos que

se hablan en el interior de Colombia y Venezuela, que incluyen influencia quechua, taína y africana.

¿Qué huno, chino? ¿Camellando o qué anda haciendo? En la costa de Perú se habla Español Ribereño,

que tuvo menos contacto con las variantes andinas y se considera

un dialecto de mayor prestigio por ser el que se habla en Lima, la capital.

¡Hola, gente! ¿Cómo están? Soy Anhalía y les saludo desde Lima, Perú

En la parte Este de Bolivia, el dialecto es el Español camba,

originado del contacto del castellano de Extremadura con el guaraní, chano y quechua.

¡Oí, pariente! Venite en zeta que se armó el burisango con las peladas.

El quechua y mapuche influyeron en el Español de Chile; que tiene un tipo particular de

voseo y un ritmo muy particular al hablar. Yapo, amiguito. Te apuesto que no cachaste

el mensaje que te dejé. Vente al tiro que está por comenzar el carrete de Halloween.

El guaraní moldeó el Español de Paraguay, que también tiene influencia del español

argentino y del portugués brasileño; ¡Am pues, Javier! Ven a Paraguay.

Tua una cerveza bien fría, pero deberás aprenderte unas palabras en guaraní, porque aquí

las mezclamos con el español y hablamos Yopará. El Español rioplatense se habla en Argentina,

Uruguay y parte de Bolivia y Paraguay. Aquí fue muy importante la influencia

masiva de los migrantes italianos, sobre todo en el Siglo Diecinueve.

¡Ah, bueno! ¡pero vos querés la chancha y los veinte!

En Argentina también está el acento cordobés, que posiblemente se diferenció por su contacto

con las etnias henia-kamiare. ¡Cucha, carepollo! Vamos a

ir a un fernet bien piola. Aunque ahí hablan completamente

otro idioma, tenemos que mencionar Brasil, cuya lengua oficial, el portugués, se originó

como una variante del galaicoportugués, de noroeste de la península ibérica,

de donde salió también su hermanito el Gallego. ¡Hey! ¿Qué pasa, amigo? ¡hombre! ¿Es farra hoy o

qué? El licor café lo invitas tú ¿eh? El enorme territorio brasileño alberga a 16

dialectos diferentes, con influencia de las lenguas indígenas, africanas y de países europeos.

–Habla en portugués–

Y claro, no íbamos a dejar fuera a la misma España,

cuna de nuestro idioma. Ahí cada región tiene su modo de hablar, pero hay dos grandes zonas:

la del norte, con influencias del idioma gallego, el vasco, el aragonés y el catalán entre otros.

El acento catalán es fácil de identificar dentro de España.

y la zona del sur, donde la lengua se ha prestado a más cambios con respecto al castellano antiguo.

Hola, me llamo Giovanni, tengo once años, vivo en España, en Madrid, y veo CuriosaMente porque,

porque me parece muy interesante, las cosas que cuentan, y pues que me tengo que ir al cole.

¿Qué pasa, illo? ¿Vamos al bar de Alberto? Me debes una copa.

Además de las variedades geográficas, los dialectos y sus acentos pueden variar por

estratos socioeconómicos: aunque vivan en el mismo lugar no es igual el habla de una persona fresa de

la Ciudad de México, que el de una persona de bajos recursos de la misma localidad.

También puede ser muy notorio el acento de una persona al hablar una lengua que no aprendió

desde la niñez. Si al llegar a la pubertad no hemos estado en contacto con otro idioma,

nos costará más trabajo reproducir los sonidos que no existen en nuestra lengua materna. En

español no tenemos el sonido “r” de la erre en inglés, por lo que solemos pronunciarla

más vibrante y también nos cuesta distinguir entre los fonemas de palabras como “feel”

y “fill”, o “shut” y “shot” y tendemos a pronunciarlos igual al hablar en ese idioma,

lo que nos da un acento típico que nos evidencia como hablantes de español.

Y por cierto: no hay acentos mejores ni peores. Tampoco existe un “español puro” o superior.

Aunque haya habitantes de Madrid, Bogotá, Lima o la ciudad de México que aleguen que su modo

de hablar es el más universal, la verdad es que simplemente son dialectos como cualquiera,

pero que han tenido más difusión gracias a los medios de comunicación. También se ha

buscado construir un “español neutro”: un intento con fines comerciales de unificar

los dialectos usando el vocabulario, los ritmos y pronunciaciones más comunes de

hispanoamérica. Se usa sobre todo en el doblaje mexicano y colombiano de películas y series

Pero ¡oh, cielos! Hay ocasiones en que es demasiado evidente que nadie realmente

habla así, ¿O acaso me equivoco? Ejem… y ¿tú detectas el acento

con el que hablamos en CuriosaMente? ¡Platzi tiene ya una academia de inglés!

¿De dónde viene tu ACENTO? (1) Woher kommt Ihr ACCENT (1)? Where does your ACCENT come from (1)? D'où vient votre ACCENT (1) ? Da dove viene l'ACCENTO (1)? あなたのACCENTはどこから来ていますか(1)? Skąd pochodzi Twój ACCENT (1)?

Atención: varios de los acentos que presentamos  aquí son imitaciones que aunque podrían contener Attention: several of the accents presented here are imitations that although they could contain

imperfecciones están hechas de buena fe y sin  intención de ofender. Come frutas y verduras. imperfections are made in good faith and with no intention to offend. Eat fruits and vegetables.

Este video se hizo gracias al patrocinio de  Platzi: la plataforma online que te enseña

las habilidades para triunfar en la nueva  economía digital. ¡nunca pares de aprender!

Poné atención: es increíble lo rápido que  identificamos un acento diferente ¿viste? Pay attention: it's amazing how quickly we can identify a different accent, you know?

¡Eso mola! Pero tío, ¿por qué toos decimos las  mismas cosas de manera tan distinta?¿ejque no That's cool! But man, why do we all say the same things in such different ways?

hablamos el mismo idioma? Bueno, chico, alright,  entonces ¿de dónde vienen los acentos? ¡Híjole, We speak the same language? Well, boy, alright, then where do the accents come from? ¡Híjole,

mano! mejor te invitamos a ver el video de  hoy, que está bien padre, y que se llama… We invite you to watch today's video, which is really cool, and is called...

¿De dónde viene tu acento?

Todos tenemos acento. Aunque nos parezca que  no, que nosotros hablamos “normal” y que son We all have accents. Even if it seems to us that we don't, that we speak "normal" and that they are

los demás los que hablan raro, cada grupo  social tiene su manera peculiar de hablar.

A cada variante o estilo de un idioma de  una región le llamamos dialecto. Una parte

del dialecto se puede distinguir incluso  escrita: está formada por el vocabulario,

la gramática y la semántica. Son las palabras que  se usan, su orden y su significado. Si lees estos

enunciados, seguramente podrás distinguir que  pertenecen a dialectos de diferentes regiones

aunque no los digas en voz alta. Y si los  leíste en tu mente con cierto “tonito”,

esa es la parte fonética del dialecto. A esa,  la parte que se oye, se le llama “acento”,

y está formada por la pronunciación y la prosodia,  o sea el ritmo, el tono y la acentuación.

El ritmo es la velocidad con la que se habla  y qué partes se dicen de corrido y en cuáles

se hacen pausas. El tono tiene que ver con qué  sílabas se hacen más agudas y cuáles más graves.

Juntas, esas dos características nos dan el  “cantadito” característico de cada acento.

La la lala la la, la la la la la La la lala la la, la la la la la

La la lala la la, la la la la la

Y luego viene la pronunciación: por ejemplo ¿la  erre la pronuncias con la punta de la lengua And then comes the pronunciation: for example, do you pronounce the "R" with the tip of your tongue?

en la parte anterior del alveolo dental?  Entonces es una vibrante alveolar sonora:

“Enrique roe carrizo” ¿O es fricativa, como en  el español de Costa Rica, con la punta de la "Enrique roe carrizo" Or is it fricative, as in Costa Rican Spanish, with the tip of the

lengua tras los dientes? “Enrique roe carrizo”. O  si al final de una sílaba la pronuncias como ele, tongue behind the teeth? "Enrique gnaws reeds. Or if at the end of a syllable you pronounce it as ele,

seguro eres de las antillas: Puerto Rico, Cuba  o República Dominicana. “Ese carro es de colol You are probably from the West Indies: Puerto Rico, Cuba or the Dominican Republic. "That car is from Colombia.

velde”. Eso se llama lateralización de la erre  implosiva. Y si eres de Argentina o Uruguay, velde". This is called lateralization of the implosive "erre". And if you are from Argentina or Uruguay,

seguro empleas el yeísmo rehilado: la “y”  y la “ll” las cambias por “sh”. Así que I'm sure you use the re-syllabic yeism: you change the "y" and the "ll" to "sh". So

una persona de esas tierras te puede invitar a  “Andar a cabasho en la plasha bajo la shuvia”. a person from those lands can invite you to "ride a cabasho in the plasha under the shuvia".

Y ¿cómo adquirimos esa fonética? Pues la  vamos aprendiendo desde antes de nacer y

durante los primeros años de nuestra vida: poco  a poco vamos reconociendo sonidos y esto forma

senderos neuronales en nuestro cerebro. Así,  a cada palabra que oímos les vamos atribuyendo

un significado hasta que, más o menos a los 12  meses de haber nacido, comenzamos a hablar, y lo meaning until, at about 12 months after birth, we begin to talk, and it is only when we are

hacemos inevitablemente imitando los sonidos que  aprendimos de quienes estaban a nuestro alrededor.

Sí pero ¿por qué hablamos con diferentes  dialectos? La primera causa es el aislamiento.

Ninguna persona habla de manera idéntica a otra,  y a veces una parte de un grupo social se separa

del grupo principal. Si este subgrupo se mantiene  aislado, al pasar de los años sus peculiaridades of the main group. If this subgroup remains isolated, as the years go by, its peculiarities will

en el habla se reproducen y se refuerzan hasta que  se vuelven la norma. Por ejemplo: habrás notado

que mientras que en España se hace una distinción  entre la s de “casa” y la z de “caza”, o la ese

de “sien” y la c de “cien”, en América Latina, a  las tres las pronunciamos como ese (eso se llama

“seseo”). Durante el periodo de la colonia ya  había comunidades al Sur de España que cambiaban

las eses por las zetas y al revés. Algunos  eruditos de entonces decían que esto ocurría por

confusión y pereza y que era un vicio que debía  corregirse. Y ahí en el Sur, en Sevilla, estaba

el Puerto de Indias, de donde salían la mayoría de  las expediciones a América. De ahí y del resto de

Andalucía provenían muchos de los españoles que  llegaron hasta acá. Si bien las clases altas de

México y Lima se esforzaban por seguir hablando  como en la capital de España, al final fue más

cómodo adoptar el seseo y ahora hablamos así  el 90 por ciento de los hispanohablantes. De

Andalucía también proviene el debilitamiento de  la ese al final de las sílabas: “eh lo mihmo treh Andalusia also comes from the weakening of the ese at the end of the syllables: "eh lo mihmo treh

que dieh floreh” y otras características de la  pronunciación de gran parte de hispanoamérica.

La segunda causa para la formación  de dialectos es el contacto con otras

lenguas: cuando dos grupos conviven, es  inevitable que intercambien vocabulario,

expresiones y hasta entonaciones. En el caso del  español, este contacto con lenguas indígenas,

africanas y europeas ha formado estas familias  principales de dialectos del español americano:

En México hay varios dialectos, principalmente los  del centro del país con influencia del náhuatl,

“Sabes que eres mexicano cuando sabes exactamente  cuánto tiempo dura un ‘ahorita lo hago'” "You know you're Mexican when you know exactly how long a 'ahorita lo hago' lasts."

“¡Hola, bi! Mi pienso es que te pueden gustar las  chapatas, corundas y uchepos de Michoacán, pues.” "Hola, bi! My thought is that you might like chapatas, corundas and uchepos from Michoacán, pues."

los del norte con influencia  de España septentrional those in the north with influence from northern Spain

“Pos la neta si me agüitaba, pero tengo un primo "Pos la neta si me agüitaba, but I have a cousin.

que se rifa acá chido con las trocas, entonces no hay falla” that it's really good here with the trucks, so there's no problem".

y los de influencia maya en la península de Yucatán.

Baax onda 'ija ¿Cómo estás? ¿Vas a dar tu tanda, neh'? Baax onda 'ija How are you? Are you going to give your tanda, neh'?

Los Dialectos centroamericanos de Guatemala,  El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica,

junto con el estado mexicano de Chiapas,  están emparentados con los caribeños,

pero con más influencia de las lenguas mayas  y nahuas. Posiblemente por ser regiones más

alejadas de las metrópolis se siguió  usando el voseo como forma de respeto.

Bueno pues, dile a tu cuate que se venga  de una, que se armen las chamuscas, Well then, tell your buddy to get his revenge in one go, and let's get the scorchers going,

sólo que traiga sus diez varas, decile. El Español caribeño, presente en Cuba, just bring your ten sticks, tell him. Caribbean Spanish, present in Cuba,

Puerto Rico, República Dominicana, Panamá,  Venezuela, la zona caribeña de Colombia y algunas

zonas costeras de México es el más parecido  al español andaluz y de las Islas Canarias, The Spanish spoken in the coastal areas of Mexico is the most similar to Andalusian and Canary Islands Spanish,

pero con influencia del taíno y de las  lenguas africanas llevadas por los esclavos. but influenced by Taino and African languages brought by slaves.

¡Épale mi hermano! ¿Qué pasó? ¿Te vas a tirar  pa' la rumba o qué? Ay, mamá te mando una Come on, my brother! What happened? Are you going to go to the rumba or what? Oh, Mom, I'll send you one

birrita ¿sí va? Bueno marito, birrita, okay? Well, Marito,

usted la marcó, se la bebió, se guayó. ¡Ay, chuchi! Tú sabes que así se habla en you marked it, you drank it, you drank it, you drank it. Oh, chuchi! You know that this is how we talk in

la costa del caribe colombiana. Tu sabes ca'a! También hubo mucha influencia africana en el the Colombian Caribbean coast. You know ca'a! There was also a lot of African influence in the

Español ecuatorial, que se habla en Ecuador  y en la costa el pacífico de Colombia. Equatorial Spanish, spoken in Ecuador and on the Pacific coast of Colombia.

Mira, ñaño. Estuvo chévere la fiesta en  la casa de tu pana el aniñado. Pero ahora Look, ñaño. It was a cool party at the house of your buddy the kiddo. But now

tengo chuchaqui y no creo poder ir a camellar hoy. El contacto del español con el quechua y el aymara I have chuchaqui and I don't think I can go camellar today. The contact of Spanish with Quechua and Aymara

originaron el Español andino, en Bolivia,  Ecuador, Perú, parte de Colombia y de Chile.

¡Alaláu! Mucho frío está haciendo en  Cusco ¿no? Hay que abrigarse más ¿ah? Alaláu! It's getting very cold in Cusco, isn't it? You have to wrap up warmer, huh?

El Español Amazónico se habla principalmente en  Perú, pero también incluye muchos dialectos que Amazonian Spanish is spoken mainly in Peru, but it also includes many dialects that

se hablan en el interior de Colombia y Venezuela,  que incluyen influencia quechua, taína y africana.

¿Qué huno, chino? ¿Camellando o qué anda haciendo? En la costa de Perú se habla Español Ribereño, What's up, Chinaman? Are you camping or what are you doing? On the coast of Peru, they speak coastal Spanish,

que tuvo menos contacto con las  variantes andinas y se considera

un dialecto de mayor prestigio por ser  el que se habla en Lima, la capital.

¡Hola, gente! ¿Cómo están? Soy  Anhalía y les saludo desde Lima, Perú Hello, people! How are you? I'm Anhalía and I'm greeting you from Lima, Peru.

En la parte Este de Bolivia, el  dialecto es el Español camba, In the eastern part of Bolivia, the dialect is Camba Spanish,

originado del contacto del castellano de  Extremadura con el guaraní, chano y quechua.

¡Oí, pariente! Venite en zeta que se  armó el burisango con las peladas. Hey, relative! Come in zeta that the burisango with the peeled ones is armed.

El quechua y mapuche influyeron en el Español  de Chile; que tiene un tipo particular de Quechua and Mapuche influenced the Spanish of Chile, which has a particular type of

voseo y un ritmo muy particular al hablar. Yapo, amiguito. Te apuesto que no cachaste voseo and a very particular rhythm when speaking. Yapo, my friend. I bet you didn't catch

el mensaje que te dejé. Vente al tiro que  está por comenzar el carrete de Halloween.

El guaraní moldeó el Español de Paraguay,  que también tiene influencia del español

argentino y del portugués brasileño; ¡Am pues, Javier! Ven a Paraguay.

Tua una cerveza bien fría, pero deberás  aprenderte unas palabras en guaraní, porque aquí Tua a cold beer, but you'll have to learn a few words in Guarani, because here

las mezclamos con el español y hablamos Yopará. El Español rioplatense se habla en Argentina, we mix them with Spanish and speak Yopará. Rioplatense Spanish is spoken in Argentina,

Uruguay y parte de Bolivia y Paraguay.  Aquí fue muy importante la influencia

masiva de los migrantes italianos,  sobre todo en el Siglo Diecinueve. massive influx of Italian migrants, especially in the nineteenth century.

¡Ah, bueno! ¡pero vos querés  la chancha y los veinte! Ah, well, but you want the pig and the twenty!

En Argentina también está el acento cordobés,  que posiblemente se diferenció por su contacto

con las etnias henia-kamiare. ¡Cucha, carepollo! Vamos a

ir a un fernet bien piola. Aunque ahí hablan completamente

otro idioma, tenemos que mencionar Brasil,  cuya lengua oficial, el portugués, se originó

como una variante del galaicoportugués,  de noroeste de la península ibérica,

de donde salió también su hermanito el Gallego. ¡Hey! ¿Qué pasa, amigo? ¡hombre! ¿Es farra hoy o from where his little brother El Gallego also came out. Hey! What's up, man! Is it a party today or

qué? El licor café lo invitas tú ¿eh? El enorme territorio brasileño alberga a 16

dialectos diferentes, con influencia de las  lenguas indígenas, africanas y de países europeos.

–Habla en portugués–

Y claro, no íbamos a dejar fuera a la misma España, And of course, we were not going to leave out Spain itself,

cuna de nuestro idioma. Ahí cada región tiene  su modo de hablar, pero hay dos grandes zonas: cradle of our language. There, each region has its own way of speaking, but there are two main areas:

la del norte, con influencias del idioma gallego,  el vasco, el aragonés y el catalán entre otros.

El acento catalán es fácil de  identificar dentro de España.

y la zona del sur, donde la lengua se ha prestado  a más cambios con respecto al castellano antiguo.

Hola, me llamo Giovanni, tengo once años, vivo  en España, en Madrid, y veo CuriosaMente porque,

porque me parece muy interesante, las cosas que  cuentan, y pues que me tengo que ir al cole. because I find it very interesting, the things they tell, and because I have to go to school.

¿Qué pasa, illo? ¿Vamos al bar  de Alberto? Me debes una copa.

Además de las variedades geográficas, los  dialectos y sus acentos pueden variar por

estratos socioeconómicos: aunque vivan en el mismo  lugar no es igual el habla de una persona fresa de

la Ciudad de México, que el de una persona  de bajos recursos de la misma localidad.

También puede ser muy notorio el acento de una  persona al hablar una lengua que no aprendió

desde la niñez. Si al llegar a la pubertad  no hemos estado en contacto con otro idioma,

nos costará más trabajo reproducir los sonidos  que no existen en nuestra lengua materna. En we will find it more difficult to reproduce sounds that do not exist in our native language. At

español no tenemos el sonido “r” de la erre  en inglés, por lo que solemos pronunciarla

más vibrante y también nos cuesta distinguir  entre los fonemas de palabras como “feel”

y “fill”, o “shut” y “shot” y tendemos a  pronunciarlos igual al hablar en ese idioma,

lo que nos da un acento típico que nos  evidencia como hablantes de español.

Y por cierto: no hay acentos mejores ni peores.  Tampoco existe un “español puro” o superior.

Aunque haya habitantes de Madrid, Bogotá, Lima  o la ciudad de México que aleguen que su modo

de hablar es el más universal, la verdad es  que simplemente son dialectos como cualquiera,

pero que han tenido más difusión gracias a  los medios de comunicación. También se ha

buscado construir un “español neutro”: un  intento con fines comerciales de unificar

los dialectos usando el vocabulario, los  ritmos y pronunciaciones más comunes de

hispanoamérica. Se usa sobre todo en el doblaje  mexicano y colombiano de películas y series

Pero ¡oh, cielos! Hay ocasiones en que  es demasiado evidente que nadie realmente

habla así, ¿O acaso me equivoco? Ejem… y ¿tú detectas el acento speaks like this, or am I wrong? Ahem... and do you detect the accent?

con el que hablamos en CuriosaMente? ¡Platzi tiene ya una academia de inglés!