×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: çerez politikası.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Cuál es el origen del odio?

¿Cuál es el origen del odio?

Las más terribles tragedias de la historia han tenido un origen común: el odio. ¿De dónde viene

este sentimiento destructivo? ¿Es algo natural e inevitable, o es posible contrarrestarlo?

¿Cuál es el origen del odio?

Ahí donde haya dos o más personas, casi seguro que habrá conflicto, y ese conflicto puede

generar enojo. Pero el enojo no es lo mismo que el odio. El enojo es una emoción, y como tal,

es automático y transitorio, mientras que el odio es un sentimiento en el que ya interviene

la conciencia: al enojo, para convertirlo en odio, le agregamos experiencias, motivos (racionales o

no) y otras emociones, como el disgusto, y lo volvemos más duradero. Para Aristóteles,

además de la duración, el odio tiene una característica que lo diferencia del enojo:

quien odia desea la aniquilación del ser odiado. Así que no estamos hablando aquí de cuando decimos

“odio la pizza con piña”, que es sólo un modo enfático de decir que no te gusta ese alimento

tan delicioso. Tampoco nos referiremos al odio a cualidades negativas del que habla Thiebaut,

como decir “odio la impuntualidad”. Estamos hablando del deseo persistente de causarle un mal

a alguien más, especialmente a otros grupos humanos. Pero ¿cuándo empezamos a ser así?

El psicólogo social James Waller infiere que el odio es nuestra herencia evolutiva. Fue

hace muy poco que empezamos a vivir en esto que llamamos civilización: no más de 10 mil años,

comparados con los por lo menos 100 mil que tiene nuestra especie. En 90 mil años de ser

cazadores y recolectores desarrollamos la cultura, el lenguaje y la compasión, pero también aspectos

agresivos que nos ayudaron a sobrevivir. En ese entonces no éramos tantos ni teníamos

acceso a tantos recursos como ahora. Imagínate vivir en una tribu nómada… somos sólo unas 100

personas. Conoces a todos y todos te conocemos… pero no identificas a nadie que no sea miembro

de tu tribu. Viajamos en grupo buscando alimento y refugio. Sobrevivir ya es de por sí difícil,

y el asunto se pone peor cuando nos encontramos (AUMENTA LA SERIEDAD) con otros seres que están

buscando la misma comida y los mismos refugios que nosotros: no son animales salvajes ni monstruos,

sino simplemente... otra tribu. Una tribu extraña que provoca miedo.

Según Waller esta cruda competencia favoreció la evolución de sentimientos que permitieran

justificar el despojo a los demás e incluso su sometimiento o exterminio. Uno de ellos

es el etnocentrismo: la convicción de que nuestra tribu es mejor: la más inteligente,

la más fuerte o la más valiosa. Pero es imposible definir la identidad propia

sin diferenciarla de la ajena. Por eso también surgió la xenofobia, la aversión a aquellos que

no pertenecen a nuestra tribu. Los ajenos serían los tontos, los sucios o simplemente los malos.

Los !Kung San del Kalahari viven como en aquellas épocas. Son muy solidarios y

generosos entre ellos. Se llaman a sí mismos Zhun/twasi “la gente de verdad”... y en su

idioma la palabra para decir “extranjero” es la misma que usan para decir “malvado”. Un

pueblo de Nueva Guinea se llaman a sí mismos los “Asmat”, que simplemente significa “las personas,

los humanos”. Ahí, extranjero se dice “Manowe”, que se traduce como (PASA SALIVA)… “comestible”.

Si estos ejemplos te parecen muy extremos, piensa ¿cómo se refiere tu tío,

al que le gusta el fútbol, a quienes apoyan al equipo rival? Afortunadamente, tu tío es

civilizado y todo se queda en bromas ¿verdad? Y es que muchas veces la identidad de un grupo

incluye la aversión al otro: somos nosotros porque no nos parecemos a ellos. Esto genera

estereotipos que, al mismo tiempo que estrechan los vínculos internos, amplían la brecha con los

demás. Y aunque la enemistad puede ser por motivos étnicos, religiosos o ideológicos,

cualquier pretexto sirve. En un experimento se les dio a un grupo de niños gafetes con su nombre:

a unos rojos y a otros verdes. De inmediato los chicos comenzaron a identificarse con los

de su color y a mostrar aversión a los del color diferente. La verdad es que no todos odiamos, por

lo menos no siempre, pero es bueno reconocer que todos estamos dotados con la capacidad para odiar.

Los psicólogos dicen que el odio está basado en el miedo, especialmente si eso que tememos está

en nosotros mismos y lo vemos proyectado en los demás. Así es más fácil culpar a la

persona o grupo ajeno de todo lo que está mal en vez de responsabilizarse uno mismo.

A nivel neurológico, los experimentos han mostrado que con el odio se activan regiones

llamadas “circuito del odio”, que comparte partes con el circuito del peligro y del enojo,

pero no es el mismo patrón. Por ejemplo, con el odio también se activan algunas regiones que se

encienden con el amor romántico: podríamos decir que odiar es enamorarse del miedo y la agresión.

Y este sentimiento no se sostiene solo, para seguir existiendo, debe ser alimentado con

lo que se llama “discurso de odio”, lo que ha tenido nefastas consecuencias en la historia.

En la Alemania de los años 30 y principios de los 40 los líderes nazis convencieron a buena parte

de su pueblo de que la culpa de todos sus males la tenían los judíos, los gitanos y los homosexuales,

y que debían ser destruidos, lo que llevó a los campos de exterminio y a la muerte de

11 millones de personas, incluyendo niños. En Ruanda vivía el pueblo bantú. Este tenía

dos tribus principales: la mayoría Hutu y la minoría Tutsi. Cuando los belgas invadieron

Ruanda establecieron un sistema de castas: dijeron que los Tutsi eran superiores y les

dieron mayores privilegios que a los Hutu. Esto exacerbó el odio entre las dos tribus,

que por otro lado son étnicamente iguales. En 1961 los ruandeses se independizaron y

los Hutu tomaron el poder, sometiendo a la minoría Tutsi a la que le tenían tanto resentimiento. Los

medios de comunicación promovieron discursos de odio. La crisis económica hizo estallar un

conflicto que culminó con el genocidio de los Tutsi donde murieron el 70% de ellos.

Como estos también está el ejemplo de la masacre armenia por parte de los turcos; el exterminio de

indígenas en Guatemala en los años 80 por parte de la dictadura militar; incluso actualmente,

en Myanmar, los militares y algunos budistas extremistas, persiguen y matan a los musulmanes

rohingya. (SOMBRÍO) Y es que el odio no resuelve conflictos. El vencedor en una agresión nunca ha

demostrado ser quien tiene la razón. (PAUSA) Pero la historia también tiene ejemplos de

convivencia y tolerancia. En España, ya en en el Siglo Trece, el rey Alfonso Décimo “El Sabio”,

siendo un católico devoto, promovió la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos,

intercambio cultural que llevó al florecimiento de las ciencias y las artes. Fundó la Escuela de

Traductores de Toledo, que fue responsable de la difusión de importantes obras de medicina,

física, matemáticas y astronomía. En el Siglo Dieciocho filósofos de la Ilustración

señalaron la relación que hay entre una actitud de tolerancia y el progreso de los pueblos. El

avance de las ciencias, la tecnología, las leyes y las costumbres sólo puede desarrollarse en un

marco de respeto y proliferación de ideas divergentes. Y es que, diría Levi–Strauss,

el progreso no es patrimonio de una raza o una cultura. Las sociedades solitarias están

condenadas a estancarse, sólo la convivencia entre las sociedades puede hacerlas crecer.

Aquí la palabra clave es “tolerancia”: la capacidad de aceptar a otros aunque

sean diferentes en sus ideas, sus creencias o su físico. ¿Cómo la alcanzamos? La activista Hellen

Keller ya lo dijo: “La mejor consecuencia de la educación es la tolerancia”. Cuando conocemos de

los demás su pensamiento, sus tribulaciones y su historia, se desarrolla la empatía.

Te contamos una historia de esperanza: un día el músico afroamericando Daryl Davis tocaba en un bar

cuando un hombre blanco le dijo: “No sabía que los negros podían tocar tan bien a Jerry Lee Lewis”.

Resulta que el cliente era un miembro del Ku Klux Klan, un grupo de odio de recalcitrante racismo.

Daryl le dijo “Bueno, Lewis lo aprendió de algún lado” y le contó de los orígenes del rock en el

blues y el woogie boogie negros. El conocimiento agrietó las certezas del hombre racista y surgió

una amistad. Desde entonces, Daryl se ha dado a la tarea de buscar a miembros del Klan,

platicar con ellos, invitarlos a cenar… y ha logrado que más de 200 “cuelguen la toga”.

Hizo suya la frase de Abraham Lincoln: “¿Acaso no destruyo a mis enemigos al hacerlos mis amigos?”

Pero ¿qué tan grande debe ser la tolerancia? ¿Se deben tolerar toda clase de costumbres e ideas…

incluso las que dañan y son intolerantes? Esta pregunta todavía suscita discusiones,

pero Karl Popper ofrece una solución: se debe tolerar todo, menos la intolerancia misma. ¿Por

qué? Porque la intolerancia puede destruirlo todo, incluyendo a la misma sociedad que le dio cobijo.

Cuando encontremos acciones o discursos de odio, no los dejemos pasar: hagamos saber

que no estamos de acuerdo y digamos por qué: el conocimiento puede transformar a la sociedad.

En palabras del gran Nelson Mandela: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel,

por su origen o su religión. La gente aprende a odiar, y si puede aprender a odiar, se le puede

enseñar a amar, porque el amor surge de forma más natural en el corazón humano” ¡Curiosamente!

Este video fue patrocinado por Platzi, una escuela en línea que te ofrece cientos de

cursos sobre tecnología, emprendimiento y diseño, diseñados e impartidos por expertos.

Si quieres un mes gratis en el programa que elijas, entra a platzi.com/curiosamente y

empieza tu plan de estudios Haz realidad tus proyectos y ¡nunca pares de aprender!

¿Cuál es el origen del odio? What is the origin of hatred? Quelle est l'origine de la haine ? Qual é a origem do ódio?

Las más terribles tragedias de la historia han  tenido un origen común: el odio. ¿De dónde viene The most terrible tragedies in history have had a common origin: hatred. Where does it come from?

este sentimiento destructivo? ¿Es algo natural  e inevitable, o es posible contrarrestarlo?

¿Cuál es el origen del odio?

Ahí donde haya dos o más personas, casi seguro  que habrá conflicto, y ese conflicto puede Where there are two or more people, there will almost certainly be conflict, and that conflict can be

generar enojo. Pero el enojo no es lo mismo que  el odio. El enojo es una emoción, y como tal, generate anger. But anger is not the same as hatred. Anger is an emotion, and as such,

es automático y transitorio, mientras que el  odio es un sentimiento en el que ya interviene is automatic and transitory, while hatred is a feeling in which it already intervenes.

la conciencia: al enojo, para convertirlo en odio,  le agregamos experiencias, motivos (racionales o

no) y otras emociones, como el disgusto, y  lo volvemos más duradero. Para Aristóteles,

además de la duración, el odio tiene una  característica que lo diferencia del enojo:

quien odia desea la aniquilación del ser odiado. Así que no estamos hablando aquí de cuando decimos he who hates desires the annihilation of the hated one. So we are not talking here about when we say

“odio la pizza con piña”, que es sólo un modo  enfático de decir que no te gusta ese alimento "I hate pineapple pizza," which is just an emphatic way of saying that you don't like that food.

tan delicioso. Tampoco nos referiremos al odio  a cualidades negativas del que habla Thiebaut, so delicious. Nor shall we refer to the hatred of negative qualities of which Thiebaut speaks,

como decir “odio la impuntualidad”. Estamos  hablando del deseo persistente de causarle un mal

a alguien más, especialmente a otros grupos  humanos. Pero ¿cuándo empezamos a ser así? to someone else, especially to other human groups. But when did we start to be like this?

El psicólogo social James Waller infiere que  el odio es nuestra herencia evolutiva. Fue Social psychologist James Waller infers that hatred is our evolutionary heritage. It was

hace muy poco que empezamos a vivir en esto que  llamamos civilización: no más de 10 mil años, We have only recently begun to live in what we call civilization: no more than 10,000 years ago,

comparados con los por lo menos 100 mil que  tiene nuestra especie. En 90 mil años de ser compared to at least 100,000 years for our species. In 90 thousand years of being

cazadores y recolectores desarrollamos la cultura,  el lenguaje y la compasión, pero también aspectos

agresivos que nos ayudaron a sobrevivir. En  ese entonces no éramos tantos ni teníamos

acceso a tantos recursos como ahora. Imagínate vivir en una tribu nómada… somos sólo unas 100 access to as many resources as we have now. Imagine living in a nomadic tribe... there are only about 100 of us.

personas. Conoces a todos y todos te conocemos…  pero no identificas a nadie que no sea miembro people. You know everyone and we all know you... but you don't identify anyone who isn't a member.

de tu tribu. Viajamos en grupo buscando alimento  y refugio. Sobrevivir ya es de por sí difícil, of your tribe. We travel as a group in search of food and shelter. Survival is hard enough,

y el asunto se pone peor cuando nos encontramos  (AUMENTA LA SERIEDAD) con otros seres que están

buscando la misma comida y los mismos refugios que  nosotros: no son animales salvajes ni monstruos, looking for the same food and the same shelters as we do: they are not wild animals or monsters,

sino simplemente... otra tribu. Una  tribu extraña que provoca miedo.

Según Waller esta cruda competencia favoreció  la evolución de sentimientos que permitieran

justificar el despojo a los demás e incluso  su sometimiento o exterminio. Uno de ellos justify the dispossession of others and even their subjugation or extermination. One of them

es el etnocentrismo: la convicción de que  nuestra tribu es mejor: la más inteligente,

la más fuerte o la más valiosa. Pero es  imposible definir la identidad propia

sin diferenciarla de la ajena. Por eso también  surgió la xenofobia, la aversión a aquellos que without differentiating it from that of others. That is why xenophobia also arose, the aversion to those who

no pertenecen a nuestra tribu. Los ajenos serían  los tontos, los sucios o simplemente los malos.

Los !Kung San del Kalahari viven como  en aquellas épocas. Son muy solidarios y

generosos entre ellos. Se llaman a sí mismos  Zhun/twasi “la gente de verdad”... y en su generous to each other. They call themselves Zhun/twasi "the real people"... and in their

idioma la palabra para decir “extranjero” es  la misma que usan para decir “malvado”. Un

pueblo de Nueva Guinea se llaman a sí mismos los  “Asmat”, que simplemente significa “las personas, New Guinean people call themselves the "Asmat," which simply means "the people,

los humanos”. Ahí, extranjero se dice “Manowe”,  que se traduce como (PASA SALIVA)… “comestible”. humans". There, foreigner says "Manowe", which translates as (PASSES SALIVA)... "edible".

Si estos ejemplos te parecen muy  extremos, piensa ¿cómo se refiere tu tío,

al que le gusta el fútbol, a quienes apoyan  al equipo rival? Afortunadamente, tu tío es

civilizado y todo se queda en bromas ¿verdad? Y es que muchas veces la identidad de un grupo civilized and everything remains a joke, right? And the fact is that many times the identity of a group

incluye la aversión al otro: somos nosotros  porque no nos parecemos a ellos. Esto genera includes aversion to the other: we are us because we do not look like them. This generates

estereotipos que, al mismo tiempo que estrechan  los vínculos internos, amplían la brecha con los stereotypes that, while tightening internal ties, also widen the gap with the des stéréotypes qui, tout en resserrant les liens internes, creusent le fossé avec le reste du monde.

demás. Y aunque la enemistad puede ser por  motivos étnicos, religiosos o ideológicos, others. And although the enmity may be ethnic, religious or ideological,

cualquier pretexto sirve. En un experimento se  les dio a un grupo de niños gafetes con su nombre: any pretext will do. In one experiment, a group of children were given name tags:

a unos rojos y a otros verdes. De inmediato  los chicos comenzaron a identificarse con los

de su color y a mostrar aversión a los del color  diferente. La verdad es que no todos odiamos, por

lo menos no siempre, pero es bueno reconocer que  todos estamos dotados con la capacidad para odiar.

Los psicólogos dicen que el odio está basado en  el miedo, especialmente si eso que tememos está

en nosotros mismos y lo vemos proyectado  en los demás. Así es más fácil culpar a la We see it in ourselves and see it projected onto others. This makes it easier to blame the

persona o grupo ajeno de todo lo que está  mal en vez de responsabilizarse uno mismo. person or group for everything that is wrong instead of taking responsibility for it oneself.

A nivel neurológico, los experimentos han  mostrado que con el odio se activan regiones At the neurological level, experiments have shown that hatred activates regions of the brain that are

llamadas “circuito del odio”, que comparte  partes con el circuito del peligro y del enojo, called the "hate circuit," which shares parts with the danger and anger circuit,

pero no es el mismo patrón. Por ejemplo, con el  odio también se activan algunas regiones que se

encienden con el amor romántico: podríamos decir  que odiar es enamorarse del miedo y la agresión.

Y este sentimiento no se sostiene solo, para  seguir existiendo, debe ser alimentado con And this sentiment does not stand alone; to continue to exist, it must be nourished by

lo que se llama “discurso de odio”, lo que ha  tenido nefastas consecuencias en la historia. This is called "hate speech", which has had dire consequences in history.

En la Alemania de los años 30 y principios de los  40 los líderes nazis convencieron a buena parte

de su pueblo de que la culpa de todos sus males la  tenían los judíos, los gitanos y los homosexuales,

y que debían ser destruidos, lo que llevó  a los campos de exterminio y a la muerte de

11 millones de personas, incluyendo niños. En Ruanda vivía el pueblo bantú. Este tenía

dos tribus principales: la mayoría Hutu y la  minoría Tutsi. Cuando los belgas invadieron

Ruanda establecieron un sistema de castas:  dijeron que los Tutsi eran superiores y les

dieron mayores privilegios que a los Hutu.  Esto exacerbó el odio entre las dos tribus,

que por otro lado son étnicamente iguales.  En 1961 los ruandeses se independizaron y

los Hutu tomaron el poder, sometiendo a la minoría  Tutsi a la que le tenían tanto resentimiento. Los the Hutu seized power, subjugating the Tutsi minority they resented so much. The

medios de comunicación promovieron discursos  de odio. La crisis económica hizo estallar un

conflicto que culminó con el genocidio de  los Tutsi donde murieron el 70% de ellos.

Como estos también está el ejemplo de la masacre  armenia por parte de los turcos; el exterminio de

indígenas en Guatemala en los años 80 por parte  de la dictadura militar; incluso actualmente,

en Myanmar, los militares y algunos budistas  extremistas, persiguen y matan a los musulmanes

rohingya. (SOMBRÍO) Y es que el odio no resuelve  conflictos. El vencedor en una agresión nunca ha

demostrado ser quien tiene la razón. (PAUSA) Pero la historia también tiene ejemplos de

convivencia y tolerancia. En España, ya en en el  Siglo Trece, el rey Alfonso Décimo “El Sabio”,

siendo un católico devoto, promovió la  convivencia de cristianos, musulmanes y judíos,

intercambio cultural que llevó al florecimiento  de las ciencias y las artes. Fundó la Escuela de

Traductores de Toledo, que fue responsable de  la difusión de importantes obras de medicina,

física, matemáticas y astronomía. En el Siglo Dieciocho filósofos de la Ilustración

señalaron la relación que hay entre una actitud  de tolerancia y el progreso de los pueblos. El

avance de las ciencias, la tecnología, las leyes  y las costumbres sólo puede desarrollarse en un

marco de respeto y proliferación de ideas  divergentes. Y es que, diría Levi–Strauss,

el progreso no es patrimonio de una raza o  una cultura. Las sociedades solitarias están

condenadas a estancarse, sólo la convivencia  entre las sociedades puede hacerlas crecer.

Aquí la palabra clave es “tolerancia”:  la capacidad de aceptar a otros aunque

sean diferentes en sus ideas, sus creencias o su  físico. ¿Cómo la alcanzamos? La activista Hellen

Keller ya lo dijo: “La mejor consecuencia de la  educación es la tolerancia”. Cuando conocemos de

los demás su pensamiento, sus tribulaciones  y su historia, se desarrolla la empatía.

Te contamos una historia de esperanza: un día el  músico afroamericando Daryl Davis tocaba en un bar

cuando un hombre blanco le dijo: “No sabía que los  negros podían tocar tan bien a Jerry Lee Lewis”.

Resulta que el cliente era un miembro del Ku Klux  Klan, un grupo de odio de recalcitrante racismo. It turns out that the client was a member of the Ku Klux Klan, a hate group of recalcitrant racism.

Daryl le dijo “Bueno, Lewis lo aprendió de algún  lado” y le contó de los orígenes del rock en el

blues y el woogie boogie negros. El conocimiento  agrietó las certezas del hombre racista y surgió

una amistad. Desde entonces, Daryl se ha dado  a la tarea de buscar a miembros del Klan,

platicar con ellos, invitarlos a cenar… y ha  logrado que más de 200 “cuelguen la toga”.

Hizo suya la frase de Abraham Lincoln: “¿Acaso no  destruyo a mis enemigos al hacerlos mis amigos?” He made Abraham Lincoln's quote, "Do I not destroy my enemies by making them my friends?" his own.

Pero ¿qué tan grande debe ser la tolerancia? ¿Se  deben tolerar toda clase de costumbres e ideas…

incluso las que dañan y son intolerantes?  Esta pregunta todavía suscita discusiones,

pero Karl Popper ofrece una solución: se debe  tolerar todo, menos la intolerancia misma. ¿Por but Karl Popper offers a solution: everything must be tolerated, except intolerance itself. Why?

qué? Porque la intolerancia puede destruirlo todo,  incluyendo a la misma sociedad que le dio cobijo.

Cuando encontremos acciones o discursos de  odio, no los dejemos pasar: hagamos saber When we find hateful actions or speeches, let us not let them pass: let us let them know

que no estamos de acuerdo y digamos por qué: el  conocimiento puede transformar a la sociedad.

En palabras del gran Nelson Mandela: “Nadie nace  odiando a otra persona por el color de su piel, In the words of the great Nelson Mandela: "No one is born hating another person because of the color of his skin,

por su origen o su religión. La gente aprende a  odiar, y si puede aprender a odiar, se le puede

enseñar a amar, porque el amor surge de forma  más natural en el corazón humano” ¡Curiosamente! to teach how to love, because love comes most naturally in the human heart" Curiously!

Este video fue patrocinado por Platzi, una  escuela en línea que te ofrece cientos de

cursos sobre tecnología, emprendimiento y  diseño, diseñados e impartidos por expertos.

Si quieres un mes gratis en el programa que  elijas, entra a platzi.com/curiosamente y

empieza tu plan de estudios Haz realidad  tus proyectos y ¡nunca pares de aprender!