×

LingQをより快適にするためCookieを使用しています。サイトの訪問により同意したと見なされます cookie policy.


image

Int. Mex Spanish Podcast, ¿Español Africano? Entrevista con Monanga (1)

¿Español Africano? Entrevista con Monanga (1)

Jim

¿Sabías que en el continente africano hay un país en el que se habla español como lengua oficial?

May

En este episodio platicaremos como Monanga Bueneke, una guineo-ecuatoriana quien nos hablará sobre su país, el cual tiene una gran riqueza cultural a pesar de ser el país de habla hispana más pequeño del mundo.

Jim

¡Aquí vamos!

May

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número treinta de este, su podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

May

El día de hoy tenemos un episodio súper interesante. Hoy estaremos platicando con Monanga Bueneke, una chica originaria del país hispanohablante más pequeño del mundo: Guinea Ecuatorial.

Jim

Y conocimos a* Monanga por un video que hicimos como colaboración sobre los acentos en el mundo hispanohablante, ¿verdad?

May

Así es. Y desde que la vimos en YouTube nos gustó mucho lo que está haciendo con su canal, tratando de compartir sobre la cultura de su país, sobre el español ahí y muchas otras cosas muy interesantes que tal vez no sabes sobre Guinea Ecuatorial.

Jim

Sí. Me encantó aprender mucho de su país. Y en este episodio nos va a contar mucho más.

May

Monanga es un estudiante de Ingeniería Electrónica que vive en España y durante su poco tiempo libre escribe en su blog y hace vídeos para YouTube en los que comparte sobre su cultura. Esperamos que disfruten esta entrevista.

Jim

¡Hola, Monanga! ¿Cómo estás?

Monanga

¡Hola! Estoy bien.

May

¿Sí? Jajaja.

Jim

Muy bien. Pues bienvenida al podcast.

Monanga

Gracias.

May

Sí, Monanga. ¿Por qué no nos cuentas un poquito sobre ti?, ¿quién eres?, ¿de dónde eres?, ¿a qué te dedicas?

Monanga

Bueno. Yo soy Monanga Bueneke, soy de Guinea Ecuatorial, ahora estoy estudiando en España una ingeniería electrónica. Y bueno, a veces en mis tiempos libres, pero no tan libres, hago vídeos en YouTube y pues nada… eso es mas o menos lo que soy y lo que hago.

May

Sí. Dices que en tus tiempos libres no tan libres. Me imagino que estás bien ocupada con tu carrera, ¿no?

Monanga

Claro. Porque es… a mí se me hace súper difícil compaginarlo muchísimo así que… tengo que sacar un poquito de tiempo pero bueno, ahí andamos.

May

Bueno. Entonces, ¿por qué no nos cuentas un poquito sobre cómo empezó tu proyecto en YouTube?, ¿cómo fue que decidiste: “¿sabes que?, voy a comenzar un canal ahí”?

Monanga

Sí. Era sobre… o sea, yo tenía una exposición en clase de una asignatura que se llama “Empresa”. Y normalmente en “Empresa” se suele hacer exposiciones finales donde tú tienes que presentar un proyecto. Y mi profesor me dijo que si yo quiero puedo presentar cosas de mi país. Entonces yo le dije… yo le dije que: “vale, voy a presentar algo de mi país” porque no se conocía… nadie conocía Guinea Ecuatorial.

Entonces hice un trabajo sobre cultura y ropas… ropas, vestimenta de Guinea Ecuatorial. Y a mi profesor le gustó la exposición y dijo: “pues deberías hacer algo para que la gente sepa todo eso porque la gente no sabe que en tu país, por ejemplo, se habla español”. Le dije: “ah, bueno, es una buena idea.” Y justo también fue el primer video que yo subí a mi canal, aunque ya lo he borrado porque tenía vergüenza. Y pues, así fue como empecé y decidí seguir subiendo contenidos sobre mi país.

May

¿Hace cuánto tiempo fue eso?

Monanga

Eso fue en dos mil diecisiete, por diciembre, diciembre de dos mil diecisiete.

May

¡Oh! No hace tanto. Entonces, ¿de ahí empezó todo?

Monanga

Sí.

Jim

Has crecido muy rápido también. Siempre los primeros videos son los más vergonzosos ¿así se dice?

May

Para nosotros también. Sí. Hay videos que yo digo: “Dios, hay que quitarlos” Jajaja.

Monanga

Pero me arrepiento, la verdad. Tenía que haberlo dejado porque no sé… a lo mejor así veo como: “wow! he mejorado mucho”.

May

¡Claro! Eso es lo que yo pienso, que es bueno ver el avance, ¿verdad?

Monanga

Sí. Exactamente. Pero bueno…

May

Y bueno, como mencionas, este primer video que subiste era sobre tu país, ¿no? Como cosas típicas de ahí, a tu maestro le gustó mucho porque no mucha gente conocía tu país. Entonces, ¿por qué no nos hablas un poquito más de él, de Guinea Ecuatorial?, ¿en donde está?, ¿más o menos qué se hace ahí?

Monanga

Bueno. Primero, Guinea Ecuatorial está en África central. Lo llamamos el corazón… está justo en el corazón de África, ahí metido. A lo mejor por eso a gente le cuesta encontrarlo. Bueno, por si queréis saber los límites, al norte limita con Camerún, al oeste con el océano Atlántico y al este y al sur con Gabón. O sea, estamos como en medio de todo… de todas esas cosas.

Tenemos dos regiones, región insular y región continental. En la región insular está la capital que es una isla, que es Malabo. Y en la región continental está como la capital económica, que es Bata, que soy de ahí.

May

Ah, ¿tu eres de ahí?

Monanga

Sí. Yo soy de… de… de Bata.

Bueno, eso es lo que más o menos es en cuanto a los límites de mi país. Y que en mi país obviamente hay muchísimas etnias, ¿no? Pero así como contando somos cinco que somos principales: Fang, Bubi, Bisios, Ndowé y Annobonenses. Yo soy Ndowé. Y bueno, eso es más o menos mi país así como en resumen para que la gente ya sepa situarlo y cómo estamos ahí más o menos.

May

Sí. Hay otros países que se llaman Guinea también, ¿verdad?, en África. O sea, no es el único Guinea.

Monanga

Sí. Hay Guinea Conakry, está Guinea Bisáu… ya, hay muchas Guineas… Hay muchísimas Guineas.

May

¡Qué interesante! Bueno, ustedes son Guinea Ecuatorial.

Monanga

Exacto.

Jim

Y la lengua oficial es español pero, ¿hay otras lenguas que la gente usa con frecuencia ahí en tu país?

Monanga

Sí. La lengua oficial es el español pero porque… nos tenemos… al ser cinco etnias pues, si yo hablo Ndowé y otro habla Fang, pues no nos entendemos. Entonces el oficial es español. Pero hay otras como francés para comunicarnos con países vecinos, por ejemplo Gabón y Camerún hablan francés, inglés también y portugués por Angola. Entonces, tenemos que saber hablar todo esto para comunicarnos. Estamos como encerrados.

Realmente yo suelo decir que España… Guinea Ecuatorial es parecido a España en Europa. España es el único país en Europa que habla español. Guinea Ecuatorial también, estamos solos. Entonces, o sea, tenemos otros idiomas pero el oficial, oficial debe ser español. Aparte de nuestras lenguas maternas.

May

Sí. Entonces en la escuela, por ejemplo, como en la primaria ¿a los niños les enseñan en español… todo?

Monanga

Sí. En español, puro, puro en español todo. Y luego por decirte, hay asignaturas de francés, de inglés, pero español y español…

Jim

¡Qué interesante!

May

¡Súper! ¿Y las lenguas nativas sólo se aprenden en casa o también en las escuelas?

Monanga

¡Uff! eso es lo malo. Y eso es lo que bueno… yo quiero que se haga, que se enseñe en clase porque lo estamos perdiendo, ¿no? En clase no se enseña. De hecho, si hablas… por ejemplo, si yo hablo Ndowé en clase, me castigan. En casa, por ejemplo, mi madre me habla Ndowé, bueno, también me habla en español pero para que yo no… yo tenga el habla, por ejemplo, me tiene que hablar Ndowé.

A los otros les hablan en Fang pero también en español y así. Pero lo estamos perdiendo muchísimo porque, por ejemplo, mi madre me habla Ndowé y yo le respondo en español.

May

Claro.

Monanga

No nos los…no nos lo enseñan así como enseñándonos sino nos hablan y es como que de pequeño ya aprendes. Pero en clase no, en clase es español y sólo español.

May

Sí. Qué interesante entonces porque se me figura un poco como en México. En México tenemos otras lenguas también nativas, se habla maya, se habla también náhuatl pero igual, o sea, no se enseña en las escuelas. Y es una pena porque pues se están perdiendo.

Jim

Así es* también en Estados Unidos para muchas familias de México, sus niños que nacieron en Estados Unidos muchas veces nunca aprenden español. Sus papás hablan español con ellos en la casa pero normalmente los hijos, los niños, responden en inglés. Entonces, ¡qué interesante!

Bueno, ¿qué hay que hacer en Guinea Ecuatorial?, ¿qué hay de turismo?, ¿hay mucha gente que visita tu país?

Monanga

La verdad es que lamentablemente no, no hay mucha gente que visita mi país. Obviamente porque no se conoce, ¿no? No se conoce. Entonces, el turismo… sólo los españoles. Los pocos que saben de Guinea y se van ahí y se quedan.

Pero yo creo que el próxicmo año, cuando acabe el Covid, sí que va a haber muchísima gente que quiera ir a Guinea porque ha habido mucha gente me ha escrito que quiere ir porque quiere conocer. Entonces, para esa gente que le nazca ir a Guinea, yo suelo ser muy egoísta en ese caso, es que visiten a mi pueblo, ¿vale? Mi pueblo Punta Mbonda, ¿por qué? No es porque sea mi pueblo, vale, también, porque sea mi pueblo.

Pero es más por el faro, el faro que tiene ahí. Tenemos un faro que en la época de la colonia desde el faro se controlaba los barcos que venían y entraban en el continente. Entonces, el faro es un símbolo representativo de la época colonial y se puede ver, puedes subir, tiene más de trescientas sesenta escaleras así en forma de caracol. Hay que ir para, no sé, para verlo y aparte las playas de mi pueblo… eso en la región continental.

En la región continental puedes ir a Punta Mbonda y también el Paseo Marítimo de Bata. Es súper bonito. Es súper bonito, tranquilo y además ahí hay una torre que se llama Torre de la Libertad que es parecida a la de París pero en menos dimensión. Lo querían aún más largo pero los arquitectos nos engañaron y lo hicieron más corto.

May

Jajaja.

Monanga

Así que… esas dos cosas se puede… se puede visitar en la región continental.

En la insular, Corisco. Corisco, porque en Corisco… es una isla, pero tiene una particularidad que la arena es blanca, o sea, blanca de blanca. Entonces, es súper curioso ir ahí y ver una arena blanca. Por eso su playa se llama “Playa de Arena Blanca”. Si vas a Corisco la arena es súper blanca, súper blanca.

No voy a quitar que vayas a ver la Finca de Sampaka. Es una finca donde se prepara chocolate que sale del cacao propio de Guinea Ecuatorial. Entonces, ahí en la finca se prepara chocolate, se vende, puedes ver el proceso de preparación del chocolate. No... no lo podeís perder.

Y después, por último, está la cascada de Ureka. Es un lugar que va todo el mundo. Ya, si uno pisa la región insular, siempre va… va por ahí a hacerse la foto de la cascada, es súper bonita. Así que, de momento, esas… esas… esos lugares son muy representativos para… para Guinea.

May

¡Super! Pues sí, nosotros tenemos la misión de visitar cada país hispanohablante. Entonces, yo creo que en algún momento nos estaremos dando la vuelta por allá. A ver si puede ser nuestro guía, tal vez. Jajaja.

Monanga

Sí. Yo tengo que ir también. Seguro, seguro, el año que viene estoy ahí. Segurísimo. Porque este año….

May

Sí. Se complicó todo.

Monanga

Sí.

May

Bueno. Entonces, ¿por qué no nos hablas ahora sobre las comidas típicas de ahí, de tu país? Todos los turistas casi siempre tienen un mayor acercamiento a la cultura de un lugar a través de su comida. Entonces, sería interesante también escuchar… qué se come ahí en Guinea Ecuatorial.


¿Español Africano? Entrevista con Monanga (1) African Spanish? Interview with Monanga (1)

Jim

¿Sabías que en el continente africano hay un país en el que se habla español como lengua oficial?

May

En este episodio platicaremos como Monanga Bueneke, una guineo-ecuatoriana quien nos hablará sobre su país, el cual tiene una gran riqueza cultural a pesar de ser el país de habla hispana más pequeño del mundo.

Jim

¡Aquí vamos!

May

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número treinta de este, su podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

May

El día de hoy tenemos un episodio súper interesante. Hoy estaremos platicando con Monanga Bueneke, una chica originaria del país hispanohablante más pequeño del mundo: Guinea Ecuatorial.

Jim

Y conocimos a* Monanga por un video que hicimos como colaboración sobre los acentos en el mundo hispanohablante, ¿verdad?

May

Así es. Y desde que la vimos en YouTube nos gustó mucho lo que está haciendo con su canal, tratando de compartir sobre la cultura de su país, sobre el español ahí y muchas otras cosas muy interesantes que tal vez no sabes sobre Guinea Ecuatorial.

Jim

Sí. Me encantó aprender mucho de su país. Y en este episodio nos va a contar mucho más.

May

Monanga es un estudiante de Ingeniería Electrónica que vive en España y durante su poco tiempo libre escribe en su blog y hace vídeos para YouTube en los que comparte sobre su cultura. Esperamos que disfruten esta entrevista.

Jim

¡Hola, Monanga! ¿Cómo estás?

Monanga

¡Hola! Estoy bien.

May

¿Sí? Jajaja.

Jim

Muy bien. Pues bienvenida al podcast.

Monanga

Gracias.

May

Sí, Monanga. ¿Por qué no nos cuentas un poquito sobre ti?, ¿quién eres?, ¿de dónde eres?, ¿a qué te dedicas?

Monanga

Bueno. Yo soy Monanga Bueneke, soy de Guinea Ecuatorial, ahora estoy estudiando en España una ingeniería electrónica. Y bueno, a veces en mis tiempos libres, pero no tan libres, hago vídeos en YouTube y pues nada… eso es mas o menos lo que soy y lo que hago.

May

Sí. Dices que en tus tiempos libres no tan libres. Me imagino que estás bien ocupada con tu carrera, ¿no?

Monanga

Claro. Porque es… a mí se me hace súper difícil compaginarlo muchísimo así que… tengo que sacar un poquito de tiempo pero bueno, ahí andamos.

May

Bueno. Entonces, ¿por qué no nos cuentas un poquito sobre cómo empezó tu proyecto en YouTube?, ¿cómo fue que decidiste: “¿sabes que?, voy a comenzar un canal ahí”?

Monanga

Sí. Era sobre… o sea, yo tenía una exposición en clase de una asignatura que se llama “Empresa”. Y normalmente en “Empresa” se suele hacer exposiciones finales donde tú tienes que presentar un proyecto. Y mi profesor me dijo que si yo quiero puedo presentar cosas de mi país. Entonces yo le dije… yo le dije que: “vale, voy a presentar algo de mi país” porque no se conocía… nadie conocía Guinea Ecuatorial.

Entonces hice un trabajo sobre cultura y ropas… ropas, vestimenta de Guinea Ecuatorial. Y a mi profesor le gustó la exposición y dijo: “pues deberías hacer algo para que la gente sepa todo eso porque la gente no sabe que en tu país, por ejemplo, se habla español”. Le dije: “ah, bueno, es una buena idea.” Y justo también fue el primer video que yo subí a mi canal, aunque ya lo he borrado porque tenía vergüenza. Y pues, así fue como empecé y decidí seguir subiendo contenidos sobre mi país.

May

¿Hace cuánto tiempo fue eso?

Monanga

Eso fue en dos mil diecisiete, por diciembre, diciembre de dos mil diecisiete.

May

¡Oh! No hace tanto. Entonces, ¿de ahí empezó todo?

Monanga

Sí.

Jim

Has crecido muy rápido también. Siempre los primeros videos son los más vergonzosos ¿así se dice?

May

Para nosotros también. Sí. Hay videos que yo digo: “Dios, hay que quitarlos” Jajaja.

Monanga

Pero me arrepiento, la verdad. Tenía que haberlo dejado porque no sé… a lo mejor así veo como: “wow! he mejorado mucho”.

May

¡Claro! Eso es lo que yo pienso, que es bueno ver el avance, ¿verdad?

Monanga

Sí. Exactamente. Pero bueno…

May

Y bueno, como mencionas, este primer video que subiste era sobre tu país, ¿no? Como cosas típicas de ahí, a tu maestro le gustó mucho porque no mucha gente conocía tu país. Entonces, ¿por qué no nos hablas un poquito más de él, de Guinea Ecuatorial?, ¿en donde está?, ¿más o menos qué se hace ahí? So, why don't you tell us a little bit more about it, about Equatorial Guinea, where it is, more or less what is being done there?

Monanga

Bueno. Primero, Guinea Ecuatorial está en África central. Lo llamamos el corazón… está justo en el corazón de África, ahí metido. A lo mejor por eso a gente le cuesta encontrarlo. Bueno, por si queréis saber los límites, al norte limita con Camerún, al oeste con el océano Atlántico y al este y al sur con Gabón. O sea, estamos como en medio de todo… de todas esas cosas.

Tenemos dos regiones, región insular y región continental. En la región insular está la capital que es una isla, que es Malabo. Y en la región continental está como la capital económica, que es Bata, que soy de ahí.

May

Ah, ¿tu eres de ahí?

Monanga

Sí. Yo soy de… de… de Bata.

Bueno, eso es lo que más o menos es en cuanto a los límites de mi país. Y que en mi país obviamente hay muchísimas etnias, ¿no? Pero así como contando somos cinco que somos principales: Fang, Bubi, Bisios, Ndowé y Annobonenses. Yo soy Ndowé. Y bueno, eso es más o menos mi país así como en resumen para que la gente ya sepa situarlo y cómo estamos ahí más o menos.

May

Sí. Hay otros países que se llaman Guinea también, ¿verdad?, en África. O sea, no es el único Guinea.

Monanga

Sí. Hay Guinea Conakry, está Guinea Bisáu… ya, hay muchas Guineas… Hay muchísimas Guineas.

May

¡Qué interesante! Bueno, ustedes son Guinea Ecuatorial.

Monanga

Exacto.

Jim

Y la lengua oficial es español pero, ¿hay otras lenguas que la gente usa con frecuencia ahí en tu país?

Monanga

Sí. La lengua oficial es el español pero porque… nos tenemos… al ser cinco etnias pues, si yo hablo Ndowé y otro habla Fang, pues no nos entendemos. Entonces el oficial es español. Pero hay otras como francés para comunicarnos con países vecinos, por ejemplo Gabón y Camerún hablan francés, inglés también y portugués por Angola. Entonces, tenemos que saber hablar todo esto para comunicarnos. Estamos como encerrados.

Realmente yo suelo decir que España… Guinea Ecuatorial es parecido a España en Europa. España es el único país en Europa que habla español. Guinea Ecuatorial también, estamos solos. Entonces, o sea, tenemos otros idiomas pero el oficial, oficial debe ser español. Aparte de nuestras lenguas maternas.

May

Sí. Entonces en la escuela, por ejemplo, como en la primaria ¿a los niños les enseñan en español… todo?

Monanga

Sí. En español, puro, puro en español todo. Y luego por decirte, hay asignaturas de francés, de inglés, pero español y español…

Jim

¡Qué interesante!

May

¡Súper! ¿Y las lenguas nativas sólo se aprenden en casa o también en las escuelas?

Monanga

¡Uff! eso es lo malo. Y eso es lo que bueno… yo quiero que se haga, que se enseñe en clase porque lo estamos perdiendo, ¿no? En clase no se enseña. De hecho, si hablas… por ejemplo, si yo hablo Ndowé en clase, me castigan. En casa, por ejemplo, mi madre me habla Ndowé, bueno, también me habla en español pero para que yo no… yo tenga el habla, por ejemplo, me tiene que hablar Ndowé.

A los otros les hablan en Fang pero también en español y así. Pero lo estamos perdiendo muchísimo porque, por ejemplo, mi madre me habla Ndowé y yo le respondo en español.

May

Claro.

Monanga

No nos los…no nos lo enseñan así como enseñándonos sino nos hablan y es como que de pequeño ya aprendes. Pero en clase no, en clase es español y sólo español.

May

Sí. Qué interesante entonces porque se me figura un poco como en México. En México tenemos otras lenguas también nativas, se habla maya, se habla también náhuatl pero igual, o sea, no se enseña en las escuelas. Y es una pena porque pues se están perdiendo.

Jim

Así es* también en Estados Unidos para muchas familias de México, sus niños que nacieron en Estados Unidos muchas veces nunca aprenden español. Sus papás hablan español con ellos en la casa pero normalmente los hijos, los niños, responden en inglés. Entonces, ¡qué interesante!

Bueno, ¿qué hay que hacer en Guinea Ecuatorial?, ¿qué hay de turismo?, ¿hay mucha gente que visita tu país?

Monanga

La verdad es que lamentablemente no, no hay mucha gente que visita mi país. Obviamente porque no se conoce, ¿no? No se conoce. Entonces, el turismo… sólo los españoles. Los pocos que saben de Guinea y se van ahí y se quedan.

Pero yo creo que el próxicmo año, cuando acabe el Covid, sí que va a haber muchísima gente que quiera ir a Guinea porque ha habido mucha gente me ha escrito que quiere ir porque quiere conocer. Entonces, para esa gente que le nazca ir a Guinea, yo suelo ser muy egoísta en ese caso, es que visiten a mi pueblo, ¿vale? Mi pueblo Punta Mbonda, ¿por qué? No es porque sea mi pueblo, vale, también, porque sea mi pueblo.

Pero es más por el faro, el faro que tiene ahí. Tenemos un faro que en la época de la colonia desde el faro se controlaba los barcos que venían y entraban en el continente. Entonces, el faro es un símbolo representativo de la época colonial y se puede ver, puedes subir, tiene más de trescientas sesenta escaleras así en forma de caracol. Hay que ir para, no sé, para verlo y aparte las playas de mi pueblo… eso en la región continental.

En la región continental puedes ir a Punta Mbonda y también el Paseo Marítimo de Bata. Es súper bonito. Es súper bonito, tranquilo y además ahí hay una torre que se llama Torre de la Libertad que es parecida a la de París pero en menos dimensión. Lo querían aún más largo pero los arquitectos nos engañaron y lo hicieron más corto.

May

Jajaja.

Monanga

Así que… esas dos cosas se puede… se puede visitar en la región continental.

En la insular, Corisco. Corisco, porque en Corisco… es una isla, pero tiene una particularidad que la arena es blanca, o sea, blanca de blanca. Entonces, es súper curioso ir ahí y ver una arena blanca. Por eso su playa se llama “Playa de Arena Blanca”. Si vas a Corisco la arena es súper blanca, súper blanca.

No voy a quitar que vayas a ver la Finca de Sampaka. Es una finca donde se prepara chocolate que sale del cacao propio de Guinea Ecuatorial. Entonces, ahí en la finca se prepara chocolate, se vende, puedes ver el proceso de preparación del chocolate. No... no lo podeís perder.

Y después, por último, está la cascada de Ureka. Es un lugar que va todo el mundo. Ya, si uno pisa la región insular, siempre va… va por ahí a hacerse la foto de la cascada, es súper bonita. Así que, de momento, esas… esas… esos lugares son muy representativos para… para Guinea.

May

¡Super! Pues sí, nosotros tenemos la misión de visitar cada país hispanohablante. Entonces, yo creo que en algún momento nos estaremos dando la vuelta por allá. A ver si puede ser nuestro guía, tal vez. Jajaja.

Monanga

Sí. Yo tengo que ir también. Seguro, seguro, el año que viene estoy ahí. Segurísimo. Porque este año….

May

Sí. Se complicó todo.

Monanga

Sí.

May

Bueno. Entonces, ¿por qué no nos hablas ahora sobre las comidas típicas de ahí, de tu país? Todos los turistas casi siempre tienen un mayor acercamiento a la cultura de un lugar a través de su comida. Entonces, sería interesante también escuchar… qué se come ahí en Guinea Ecuatorial.