×

LingQをより快適にするためCookieを使用しています。サイトの訪問により同意したと見なされます cookie policy.


image

Int. Mex Spanish Podcast, Calaveritas de Azúcar - Origen y Tradición (1)

Calaveritas de Azúcar - Origen y Tradición (1)

Jim

¿Debes tener miedo si un mexicano te da una calaverita de azúcar con tu nombre? ¿Cómo empezó esta tradición?

May

Hoy hablaremos sobre las calaveritas de azúcar, los rituales prehispánicos que les dieron origen, su significado y su uso durante la festividad del Día de Muertos.

Jim

¡Aquí vamos!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número veintinueve de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim

Me pregunto si hay algunas personas que se ofenden por esa palabra.

May

Me imagino que sí. Hay muchas personas que se ofenden por cualquier cosa.

Jim

Sí. Es una discusión o un tema que hablamos mucho con muchas personas y parece que depende del país, la palabra ‘gringo' puede tener como un significado más negativo, pero al menos en México no, no tanto.

May

Deberíamos hacer un episodio…

Jim

Suena bien.

May

Dedicado a este tema.

Jim

Sí. Suena como un buen plan.

May

Sí.

Jim

Pero May, ¿qué tal hoy?, ¿cómo estás?

May

Muy bien. Emocionada otra vez por el tema de esta semana.

Jim

Sí, sí. Me encanta este tema. Como ya hablamos la semana pasada, es otra vez sobre el Día de Muertos, pero esta semana estamos hablando sobre las calaveritas…

May

…de azúcar.

Jim

Bueno, no sólo de azúcar.

May

Bueno.

Jim

Sus orígenes también antes de que fueran* de azúcar, ¿no?

May

Sí.

Jim

Y pues…

May

Sí, bueno. Estamos hablando de las calaveritas de azúcar porque es así como las conocemos hoy en día pero en sus orígenes no eran así.

Jim

Sí.

May

¡Te estás adelantando, Jaime!

Jim

Bueno, sí.

May

Jajaja.

Jim

Antes era otra cosa.

May

Sí. Y te corregí porque hay otra cosa que llamamos calaveritas también en México. Pero son calaveritas escritas, es un tipo como de poema.

Jim

¡Oh, ok!

May

Es algo así como… como sátira sobre el Día de Muertos y sobre la forma en la que una persona muere.

Jim

OK. ¿Y tiene su estructura específica? Como para hacer un poema así tiene que tener… tantas* vocales en un renglón o algo así.

May

No tan específicos, solamente tienen que rimar.

Jim

OK. No es tanto como un ‘haiku' que es muy específico en* su forma, ¿no?

May

No. No que yo sepa, al menos. Creo que simplemente tiene que rimar y es más bien como algo que escribes para otra persona pero tiene que ir muy acorde a los hábitos, o el trabajo, los pasatiempos de la persona a quien se lo escribes.

Jim

Ah, interesante.

May

Por ejemplo, puedo empezar diciendo en mi calaverita para ti, ¿no? Una calaverita para Jaime podría ser: “estaba Jaime sentado editando”. Y eso es algo que simplemente tú haces, ¿no?

Jim

Pues sí.

May

“Cuando vino la muerte y se lo llevó…” No sé… ¿qué es algo que rima con editando? “…gritando”.

Jim

OK.

May

Entonces ahí va tomando forma, ¿no? “Estaba Jaime sentado editando, cuando vino la muerte y se lo llevó gritando”.

Jim

Qué feo que me muero editando. Quiero otro* poema. Jajaja.

May

“Quiero otra calaverita, por favor”. Sólo es algo, ¿no? Tiene que ir muy acorde con algo que haces mucho.

Jim

OK, muy bien. Y acabo de darme cuenta de que dije “una poema” o… “otra”, es “‘un'” poema.

May

Es “‘un'”, es masculino.

Jim

OK. Bueno, sí. Eso no es el tema de esta semana. No estamos hablando sobre…

May

…calaveritas literarias. Pero va de la mano. Es parte de la celebración del Día de Muertos también.

Jim

Sí.

May

Pero bueno. El día de hoy, como Jaime dijo, estamos hablando sobre calaveritas de azúcar.

Cada ofrenda de Día de Muertos es muy especial. Cada persona decide cómo adornar su altar. No hay algo así como muy específico sobre cómo debe estar organizado. Sí hay ciertos elementos que a las personas les gusta poner en sus altares, también muchas personas dicen que hay un cierto número de niveles que un altar tiene que tener, pero en realidad no es muy… como específico. Cada familia, cada persona tiene su forma de hacer un altar. Y las calaveritas de azúcar son algo que… pues, se utiliza mucho durante la celebración del Día de Muertos.

Jim

Sí. Es parte de casi todos los altares, ¿verdad?

May

Sí, así es. Y bueno, en el episodio pasado hablamos un poco sobre la visión que algunas culturas prehispánicas tenían sobre la muerte. Y mencionamos que para la mayoría de las… de estas culturas, morir era solamente la llegada a otra etapa de la vida. Era como el paso hacia otro nivel, tal vez.

Jim

Sí.

May

Entonces, si no has escuchado el episodio de la semana pasada, tal vez te gustaría escucharlo. Puedes parar este episodio e ir a escuchar aquel otro episodio sobre el Día de Muertos o puedes escucharlo al final de este episodio. Pero yo creo que ese episodio te daría más una idea sobre la celebración en general y sobre algunas de las otras cosas que vamos a mencionar en este episodio.

Jim

Así es. Bueno, vamos a hablar un poco sobre el origen de las calaveritas. Porque antes fue algo un poco más… no sé… ¿cómo se dice “gruesome” en español?

May

No sé. No creo que conozco esa palabra.

Jim

OK.

May

Me suena como “asqueroso” pero no creo que es eso.

Jim

Bueno. Más… no sé, como exótico pero lleva como un sentido un poco más como con la muerte, por ejemplo.

May

¿Tabú, tal vez?

Jim

¿Tabú? Puede ser.

May

Pues sí. Como ya mencionamos en el episodio anterior, el convivir con la muerte era algo muy natural, algo muy común para las culturas mesoamericanas. De ahí viene que ellos tuvieran una mayor cercanía con los restos humanos, como mencionas. Muchas veces los utilizaban para adornar trajes ceremoniales, para adornarse ellos como sus vestuarios, ¿no?, los utilizaban como trofeos. A veces los guerreros usaban como talismanes partes del cuerpo de otros guerreros.

Jim

O el cabello.

May

Sí. El cabello, los dedos, a veces, de las mujeres… ¿recuerdan que en el episodio pasado mencionamos que cuando las mujeres morían dando a luz a su primer hijo ellas eran consideradas guerreras que morían en esta batalla de dar vida? Entonces, los guerreros se enfrentaban como para ganarse algunas partes de los cuerpos, ¿no? Y era común que le cortaran un dedo a una mujer que había muerto así y que los guerreros portaran ese dedo como símbolo de fortaleza.

Jim

¡Wow! Sí. Suena muy extremo imaginar que había una cultura así, que pues eso era normal. Llevar partes del cuerpo como dedos, huesos, cabello…

May

Pues sí. Pero no es algo que solamente pasó en México o en Mesoamérica. Yo creo que todavía la gente utiliza chamarras de piel. Eso es parte del cuerpo de un ser vivo.

Jim

Pues sí.

May

Entonces no lo veo tan diferente.

Jim

Sí, pero… pero mucha gente no piensa que los animales son como… tienen el mismo valor de vida como un humano, ¿no?

May

¡Ay, ay ay!

Jim

Ese es otro episodio.

May

Es otro tema. Jajaja. Pero bueno, sí. Entonces, ellos estaban muy acostumbrados a vivir con restos humanos, a utilizarlos en sus rituales, en sus celebraciones de la muerte. Y de ahí viene algo que se llama ‘tzompantli'. Que se cree que el ‘tzompantli' es tal vez el origen de lo que hoy conocemos como el altar o la ofrenda de muertos.

Jim

Sí. Esto hemos visto, ¿no? Hay algo parecido en la Ciudad de México en las ruinas de….

May

Del Templo Mayor.

Jim

Ajá, así es.

May

Sí. Eso es en realidad. Esa estructura que tiene muchas… muchos cráneos, es un ‘tzompantli'.

Jim

OK.

May

Sí. Y esto es algo que para los mexicas era como un tipo de altar en donde ellos exponían los cráneos de los sacrificios otorgados a los dioses.

Jim

Sí. Me fascina. Si quieren ver un ejemplo, podemos incluir en las notas de este episodio nuestro episodio cuando fuimos a la Ciudad de México y hablamos un poco sobre el Centro Histórico. Ahí pueden ver un… ¿cómo se dice?

May

‘Tzompantli'.

Jim

‘Tzompantli'

May

Que es este tipo de altar.

Jim

Ajá.

May

Y algo característico, como ya dijimos, de este altar era que tenía cráneos. Pero los cráneos estaban acomodados en filas, ¿no?, en filas que cubrían casi toda la superficie de estos altares o del ‘tzompantli'. Y se creía que para el dios Mictlántecuhtli, o el dios de la muerte, o el señor del Mictlán, esta era como la mayor ofrenda que se le podía hacer. Y era una ofrenda que, según los aztecas o los mexicas, les garantizaba el paso al más allá, al Mictlán. Que también ya hablamos sobre esto en el episodio pasado.

Jim

Yo creo que es por esta imagen que tengo en la mente del ‘tzompantli' que dije en el episodio pasado que usaban las calaveras como decoraciones o como… decoraban las calaveras. Porque yo veo eso y es casi como arte, ¿no? Están las calaveras muy organizadas, tienen como su forma, pues no necesariamente su forma, pero hacían cosas con partes del cuerpo que parecen casi como arte.

May

Sí, bueno. Para hacer estos altares, o el ‘tzompantli', tenían que perforar orificios en los cráneos. Algunas veces como en la parte de las sienes, a los lados de la frente, ahí hacían dos orificios y por ahí tenían que atravesar un palo y eso servía como sostén para los cráneos. Y ahí iban haciendo como las filas de cráneos atravesados.

Jim

Sí. Es algo entre arte y arquitectura, ¿no? Porque como lo forman se ve como parte de un edificio pero también es algo más. Entonces pues, cuando llegaron los conquistadores españoles vieron esto y dijeron: “Emmm… esto no se hace”.

May

“Esto no me gusta”.

Jim

Porque pues les… les asustaron, ¿no? Estaban como: “qué bárbaro”.

May

Sí. Les dio miedo.

Jim

Sí.

May

Iba en contra de sus creencias y de su religión, del catolicismo.

Jim

Sí. Y bueno, no soy experto del catolicismo, pero parece que para ellos hacer algo fuera de simplemente enterrar el cuerpo en el suelo después de la muerte, no era aceptable. Dejar que el cuerpo descansara era* la única cosa que podías hacer. Entonces, vieron esto y estaban como: “OK, no pueden seguir haciendo esto porque en una civilización no se puede hacer algo así con el cuerpo”.

May

Sí. Por eso muchos de estos rituales o muchas de estas celebraciones fueron prohibidas y en muchos casos también eliminadas o sustituidas por otras.

Jim

Entonces, se pusieron creativos y dijeron: “Bueno. Adiós calaveras, bienvenidas* calaveritas de azúcar”.

May

Ajá, así es. Pero, ¿cómo se hacen las calaveritas de azúcar? ¿Tú sabes? O… sí, ¿cómo se comenzaron a hacer?

Jim

Bueno, primero tenemos que decir que los españoles poco a poco fueron adaptándose partes de tradiciones de los locales.

May

Adaptándose a las tradiciones.

Jim

Adaptándose a las tradiciones de los locales. Y eso es lo normal, ¿no? Normalmente si te mudas a un lugar nuevo, vas a integrarte un poco… Bueno, no…

May

Sí. Ellos no intentaron mucho pero fue algo que pasó simplemente porque ya estaban ahí y vieron que había cosas que eran parte tan importante de la cultura del lugar que no iban a cambiar. Y como dice el dicho: “Si no puedes con el enemigo, únete a él”.

Jim

Sí, así es. Sí. No quiero decir que los españoles intentaban mucho adaptarse a las culturas locales. No. No son famosos para nada por* hacer algo así. De hecho, es más bien al contrario, ¿no? Fueron….

May

Lo contrario.

Jim

Lo contrario. Llegaron para cambiar un montón.

May

Sí.

Jim

Y lo hicieron.

May

Sí, así es. Pero con la llegada de los españoles la producción de azúcar también llegó. La producción de azúcar fue una de las industrias más grandes que trajeron los españoles. Y con esto pues también nos enseñaron a preparar la pasta de alfeñique que ellos a su vez aprendieron de las culturas árabes. Y esta es una pasta que se utiliza en la preparación del de… pues sí, de algo que parece como un turrón o como un caramelo. Y esto es lo que se utiliza en México para elaborar las calaveritas de azúcar.


Calaveritas de Azúcar - Origen y Tradición (1) Sugar Skulls - Origin and Tradition (1)

Jim

¿Debes tener miedo si un mexicano te da una calaverita de azúcar con tu nombre? Should you be afraid if a Mexican gives you a sugar skull with your name on it? ¿Cómo empezó esta tradición?

May

Hoy hablaremos sobre las calaveritas de azúcar, los rituales prehispánicos que les dieron origen, su significado y su uso durante la festividad del Día de Muertos.

Jim

¡Aquí vamos!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número veintinueve de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

May

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

Jim

Me pregunto si hay algunas personas que se ofenden por esa palabra.

May

Me imagino que sí. Hay muchas personas que se ofenden por cualquier cosa.

Jim

Sí. Es una discusión o un tema que hablamos mucho con muchas personas y parece que depende del país, la palabra ‘gringo' puede tener como un significado más negativo, pero al menos en México no, no tanto.

May

Deberíamos hacer un episodio…

Jim

Suena bien. Sounds good.

May

Dedicado a este tema.

Jim

Sí. Suena como un buen plan.

May

Sí.

Jim

Pero May, ¿qué tal hoy?, ¿cómo estás?

May

Muy bien. Emocionada otra vez por el tema de esta semana.

Jim

Sí, sí. Me encanta este tema. Como ya hablamos la semana pasada, es otra vez sobre el Día de Muertos, pero esta semana estamos hablando sobre las calaveritas…

May

…de azúcar.

Jim

Bueno, no sólo de azúcar.

May

Bueno.

Jim

Sus orígenes también antes de que fueran* de azúcar, ¿no?

May

Sí.

Jim

Y pues…

May

Sí, bueno. Estamos hablando de las calaveritas de azúcar porque es así como las conocemos hoy en día pero en sus orígenes no eran así.

Jim

Sí.

May

¡Te estás adelantando, Jaime!

Jim

Bueno, sí.

May

Jajaja.

Jim

Antes era otra cosa.

May

Sí. Y te corregí porque hay otra cosa que llamamos calaveritas también en México. Pero son calaveritas escritas, es un tipo como de poema.

Jim

¡Oh, ok!

May

Es algo así como… como sátira sobre el Día de Muertos y sobre la forma en la que una persona muere.

Jim

OK. ¿Y tiene su estructura específica? Como para hacer un poema así tiene que tener… tantas* vocales en un renglón o algo así.

May

No tan específicos, solamente tienen que rimar.

Jim

OK. No es tanto como un ‘haiku' que es muy específico en* su forma, ¿no?

May

No. No que yo sepa, al menos. Creo que simplemente tiene que rimar y es más bien como algo que escribes para otra persona pero tiene que ir muy acorde a los hábitos, o el trabajo, los pasatiempos de la persona a quien se lo escribes.

Jim

Ah, interesante.

May

Por ejemplo, puedo empezar diciendo en mi calaverita para ti, ¿no? Una calaverita para Jaime podría ser: “estaba Jaime sentado editando”. A calaverita for Jaime could be: "Jaime was sitting editing". Y eso es algo que simplemente tú haces, ¿no?

Jim

Pues sí.

May

“Cuando vino la muerte y se lo llevó…” No sé… ¿qué es algo que rima con editando? “…gritando”.

Jim

OK.

May

Entonces ahí va tomando forma, ¿no? “Estaba Jaime sentado editando, cuando vino la muerte y se lo llevó gritando”. "Jaime was sitting there editing, when death came and took him away screaming."

Jim

Qué feo que me muero editando. Quiero otro* poema. Jajaja.

May

“Quiero otra calaverita, por favor”. Sólo es algo, ¿no? Tiene que ir muy acorde con algo que haces mucho.

Jim

OK, muy bien. Y acabo de darme cuenta de que dije “una poema” o… “otra”, es “‘un'” poema.

May

Es “‘un'”, es masculino.

Jim

OK. Bueno, sí. Eso no es el tema de esta semana. No estamos hablando sobre…

May

…calaveritas literarias. Pero va de la mano. Es parte de la celebración del Día de Muertos también.

Jim

Sí.

May

Pero bueno. El día de hoy, como Jaime dijo, estamos hablando sobre calaveritas de azúcar.

Cada ofrenda de Día de Muertos es muy especial. Every Day of the Dead ofrenda is very special. Cada persona decide cómo adornar su altar. No hay algo así como muy específico sobre cómo debe estar organizado. Sí hay ciertos elementos que a las personas les gusta poner en sus altares, también muchas personas dicen que hay un cierto número de niveles que un altar tiene que tener, pero en realidad no es muy… como específico. Cada familia, cada persona tiene su forma de hacer un altar. Each family, each person has their own way of making an altar. Y las calaveritas de azúcar son algo que… pues, se utiliza mucho durante la celebración del Día de Muertos.

Jim

Sí. Es parte de casi todos los altares, ¿verdad?

May

Sí, así es. Y bueno, en el episodio pasado hablamos un poco sobre la visión que algunas culturas prehispánicas tenían sobre la muerte. Y mencionamos que para la mayoría de las… de estas culturas, morir era solamente la llegada a otra etapa de la vida. Era como el paso hacia otro nivel, tal vez.

Jim

Sí.

May

Entonces, si no has escuchado el episodio de la semana pasada, tal vez te gustaría escucharlo. Puedes parar este episodio e ir a escuchar aquel otro episodio sobre el Día de Muertos o puedes escucharlo al final de este episodio. You can stop this episode and go listen to that other episode about the Day of the Dead or you can listen to it at the end of this episode. Pero yo creo que ese episodio te daría más una idea sobre la celebración en general y sobre algunas de las otras cosas que vamos a mencionar en este episodio.

Jim

Así es. Bueno, vamos a hablar un poco sobre el origen de las calaveritas. Porque antes fue algo un poco más… no sé… ¿cómo se dice “gruesome” en español?

May

No sé. No creo que conozco esa palabra.

Jim

OK.

May

Me suena como “asqueroso” pero no creo que es eso.

Jim

Bueno. Más… no sé, como exótico pero lleva como un sentido un poco más como con la muerte, por ejemplo.

May

¿Tabú, tal vez?

Jim

¿Tabú? Puede ser.

May

Pues sí. Como ya mencionamos en el episodio anterior, el convivir con la muerte era algo muy natural, algo muy común para las culturas mesoamericanas. De ahí viene que ellos tuvieran una mayor cercanía con los restos humanos, como mencionas. Muchas veces los utilizaban para adornar trajes ceremoniales, para adornarse ellos como sus vestuarios, ¿no?, los utilizaban como trofeos. A veces los guerreros usaban como talismanes partes del cuerpo de otros guerreros.

Jim

O el cabello.

May

Sí. El cabello, los dedos, a veces, de las mujeres… ¿recuerdan que en el episodio pasado mencionamos que cuando las mujeres morían dando a luz a su primer hijo ellas eran consideradas guerreras que morían en esta batalla de dar vida? The hair, the fingers, sometimes, of women... remember in the last episode we mentioned that when women died giving birth to their first child they were considered warriors who died in this battle of giving life? Entonces, los guerreros se enfrentaban como para ganarse algunas partes de los cuerpos, ¿no? Y era común que le cortaran un dedo a una mujer que había muerto así y que los guerreros portaran ese dedo como símbolo de fortaleza.

Jim

¡Wow! Sí. Suena muy extremo imaginar que había una cultura así, que pues eso era normal. Llevar partes del cuerpo como dedos, huesos, cabello…

May

Pues sí. Pero no es algo que solamente pasó en México o en Mesoamérica. Yo creo que todavía la gente utiliza chamarras de piel. Eso es parte del cuerpo de un ser vivo.

Jim

Pues sí.

May

Entonces no lo veo tan diferente.

Jim

Sí, pero… pero mucha gente no piensa que los animales son como… tienen el mismo valor de vida como un humano, ¿no?

May

¡Ay, ay ay!

Jim

Ese es otro episodio.

May

Es otro tema. Jajaja. Pero bueno, sí. Entonces, ellos estaban muy acostumbrados a vivir con restos humanos, a utilizarlos en sus rituales, en sus celebraciones de la muerte. Y de ahí viene algo que se llama ‘tzompantli'. Que se cree que el ‘tzompantli' es tal vez el origen de lo que hoy conocemos como el altar o la ofrenda de muertos.

Jim

Sí. Esto hemos visto, ¿no? Hay algo parecido en la Ciudad de México en las ruinas de….

May

Del Templo Mayor.

Jim

Ajá, así es.

May

Sí. Eso es en realidad. Esa estructura que tiene muchas… muchos cráneos, es un ‘tzompantli'.

Jim

OK.

May

Sí. Y esto es algo que para los mexicas era como un tipo de altar en donde ellos exponían los cráneos de los sacrificios otorgados a los dioses.

Jim

Sí. Me fascina. Si quieren ver un ejemplo, podemos incluir en las notas de este episodio nuestro episodio cuando fuimos a la Ciudad de México y hablamos un poco sobre el Centro Histórico. Ahí pueden ver un… ¿cómo se dice?

May

‘Tzompantli'.

Jim

‘Tzompantli'

May

Que es este tipo de altar.

Jim

Ajá.

May

Y algo característico, como ya dijimos, de este altar era que tenía cráneos. Pero los cráneos estaban acomodados en filas, ¿no?, en filas que cubrían casi toda la superficie de estos altares o del ‘tzompantli'. But the skulls were arranged in rows, weren't they, in rows that covered almost the entire surface of these altars or of the 'tzompantli'? Y se creía que para el dios Mictlántecuhtli, o el dios de la muerte, o el señor del Mictlán, esta era como la mayor ofrenda que se le podía hacer. Y era una ofrenda que, según los aztecas o los mexicas, les garantizaba el paso al más allá, al Mictlán. And it was an offering that, according to the Aztecs or the Mexica, guaranteed them passage to the afterlife, to the Mictlan. Que también ya hablamos sobre esto en el episodio pasado.

Jim

Yo creo que es por esta imagen que tengo en la mente del ‘tzompantli' que dije en el episodio pasado que usaban las calaveras como decoraciones o como… decoraban las calaveras. Porque yo veo eso y es casi como arte, ¿no? Están las calaveras muy organizadas, tienen como su forma, pues no necesariamente su forma, pero hacían cosas con partes del cuerpo que parecen casi como arte.

May

Sí, bueno. Para hacer estos altares, o el ‘tzompantli', tenían que perforar orificios en los cráneos. Algunas veces como en la parte de las sienes, a los lados de la frente, ahí hacían dos orificios y por ahí tenían que atravesar un palo y eso servía como sostén para los cráneos. Y ahí iban haciendo como las filas de cráneos atravesados. And there they were making like rows of pierced skulls.

Jim

Sí. Es algo entre arte y arquitectura, ¿no? Porque como lo forman se ve como parte de un edificio pero también es algo más. Entonces pues, cuando llegaron los conquistadores españoles vieron esto y dijeron: “Emmm… esto no se hace”. So, when the Spanish conquistadors arrived, they saw this and said: "Emmm... this is not done".

May

“Esto no me gusta”.

Jim

Porque pues les… les asustaron, ¿no? Estaban como: “qué bárbaro”.

May

Sí. Les dio miedo.

Jim

Sí.

May

Iba en contra de sus creencias y de su religión, del catolicismo.

Jim

Sí. Y bueno, no soy experto del catolicismo, pero parece que para ellos hacer algo fuera de simplemente enterrar el cuerpo en el suelo después de la muerte, no era aceptable. Dejar que el cuerpo descansara era* la única cosa que podías hacer. Letting the body rest was* the only thing you could do. Entonces, vieron esto y estaban como: “OK, no pueden seguir haciendo esto porque en una civilización no se puede hacer algo así con el cuerpo”.

May

Sí. Por eso muchos de estos rituales o muchas de estas celebraciones fueron prohibidas y en muchos casos también eliminadas o sustituidas por otras.

Jim

Entonces, se pusieron creativos y dijeron: “Bueno. Adiós calaveras, bienvenidas* calaveritas de azúcar”.

May

Ajá, así es. Pero, ¿cómo se hacen las calaveritas de azúcar? ¿Tú sabes? O… sí, ¿cómo se comenzaron a hacer?

Jim

Bueno, primero tenemos que decir que los españoles poco a poco fueron adaptándose partes de tradiciones de los locales.

May

Adaptándose a las tradiciones.

Jim

Adaptándose a las tradiciones de los locales. Y eso es lo normal, ¿no? Normalmente si te mudas a un lugar nuevo, vas a integrarte un poco… Bueno, no…

May

Sí. Ellos no intentaron mucho pero fue algo que pasó simplemente porque ya estaban ahí y vieron que había cosas que eran parte tan importante de la cultura del lugar que no iban a cambiar. Y como dice el dicho: “Si no puedes con el enemigo, únete a él”.

Jim

Sí, así es. Sí. No quiero decir que los españoles intentaban mucho adaptarse a las culturas locales. No. No son famosos para nada por* hacer algo así. De hecho, es más bien al contrario, ¿no? Fueron….

May

Lo contrario.

Jim

Lo contrario. Llegaron para cambiar un montón.

May

Sí.

Jim

Y lo hicieron.

May

Sí, así es. Pero con la llegada de los españoles la producción de azúcar también llegó. La producción de azúcar fue una de las industrias más grandes que trajeron los españoles. Y con esto pues también nos enseñaron a preparar la pasta de alfeñique que ellos a su vez aprendieron de las culturas árabes. Y esta es una pasta que se utiliza en la preparación del de… pues sí, de algo que parece como un turrón o como un caramelo. Y esto es lo que se utiliza en México para elaborar las calaveritas de azúcar.