×

We use cookies to help make LingQ better. By visiting the site, you agree to our cookie policy.


image

CuriosaMente - Videos Interessantes, ¿Existe la democracia?

¿Existe la democracia?

La mayoría de los países del mundo se definen como democracias. En griego “demos” significa

“pueblo” y “kratos” significa “poder, gobierno”. Un régimen democrático sería

donde gobierna el pueblo… Pero realmente… ¿Existe la democracia?

Las sociedades humanas se han organizado de distintas maneras a través del tiempo. Todo

indica que en la edad de piedra, cuando los grupos no eran muy grandes y había pocas

riquezas que acumular, el poder estaba bastante repartido y la única superioridad que se

reconocía era la de los de más edad con respecto a los menores.

Una de las primeras ciudades de las que se tiene registro es Catalhöyük. Una sociedad

de hace unos 8 mil años en la que no había una persona “especial” a la que llamar

“gobernante”. Pero todo cambió cuando se empezó a pensar

que algunas personas eran más importantes que otras. Desde la prehistoria existieron

chamanes o sacerdotes que servían como puente entre el mundo físico y el espiritual. Uno

de sus trabajos era observar los astros que, se pensaba, tenían mensajes para los humanos.

Desde que surgió la agricultura, este rol se hizo más importante: el mensaje de los

astros indicaba cuándo sembrar y cuándo cosechar, por ejemplo. Los sacerdotes, conectados

con las estrellas y los dioses, fueron adquiriendo más poder y, de una organización horizontal,

se fue formando una jerarquía. La palabra “jerarquía” significa “Orden sagrado”.

Para los antiguos egipcios el faraón era un intermediario entre el pueblo y los dioses.

El emperador japonés es considerado el “soberano celestial”. Y durante muchos años se pensó

que la autoridad de los reyes provenía de Dios. Todavía hoy muchos creen que la autoridad

es de origen divino. Cuando el gobernante es uno sólo, la forma de gobierno se llama

“monarquía”. Pero no todos los pueblos han sido monárquicos.

Por ejemplo, sabemos que había y hay sociedades indígenas en las que las decisiones se toman

de manera colectiva. En la “cultura occidental” desde el siglo quinto antes de nuestra era,

en Atenas, Grecia, surgió la que es reconocida como la primera democracia. Todos tomaban

parte en las decisiones que afectaban a la comunidad. Ejem ¿todos? Bueno, no podrías

participar si eras un joven sin entrenamiento militar, si no poseías tierras, si tú o

tus padres tenían deudas con la ciudad, si eras esclavo… o si eras mujer. Se pensaba

que sólo los hombres con propiedades tenían derecho a decidir. Tuvieron que pasar muchos

años para que el derecho al voto fuera para todos. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos

fue hasta 1870 que los hombres de ascendencia africana tuvieron derecho a votar. Y las mujeres

lograron el reconocimiento a ese derecho hasta 1920. En México no se garantizó sino después

de muchas luchas, hasta 1953. El modelo de democracia que prevalece en la

mayor parte de los países americanos y europeos está basado en las ideas de Montesquieu acerca

de la división de poderes. La idea es que hay una parte del estado que escribe las leyes,

el poder legislativo, con sus diputados y senadores; otra que interpreta esas leyes

y resuelve disputas, el poder judicial, en el que están los jueces y magistrados; y

otra que ejecuta la ley y mantiene la responsabilidad por el gobierno, el poder ejecutivo, del que

forma parte el jefe de estado (que en muchos países es el presidente o el primer ministro)

y los ministros o secretarios. Si la democracia funcionara como se supone, todos los ciudadanos

elegiríamos mediante el voto a quienes forman parte de estos poderes. A partir de las opciones

que nos proponen los partidos políticos elegimos a nuestros representantes, o sea que, idealmente,

podemos seleccionar a quién toma las decisiones por nosotros. Esto se llama “democracia

representativa”. Y tiene tres inconvenientes. El primero es que hay más poderes que los

tres oficialmente reconocidos. A partir del siglo XX los medios de comunicación cobraron

tanta importancia, influyendo en la formación de la opinión pública y hasta en decidir

quién ganaba las elecciones, que se empezó a decir que constituían un cuarto poder.

También otras organizaciones, como las iglesias y las grandes empresas, tienen suficientes

recursos como para influir en la toma de decisiones sociales aunque no sean reconocidas como parte

del Estado. A estas se les llama “poderes fácticos”. Un ejemplo: según encuestas,

en Estados Unidos el 66% de la población apoya un control de armas más estricto. Pero

la Asociación Nacional del Rifle, un poder fáctico apoyado por los grandes fabricantes

de armas, ha impedido que eso suceda. El segundo es que, aunque idealmente cada

partido político representa a un sector de la sociedad, en la actualidad no pasa esto:

los miembros de los partidos forman su propio sector: se le llama “la clase política”.

Defienden sus propios intereses y suelen usar los intereses de la gente como meros lemas

de campaña. El tercero es que en muchos de los países

de Latinoamérica una gran parte de la población no tiene suficientes conocimiento histórico,

político y científico, lo que facilita que sea víctima de manipulación, tomando decisiones

pensando en gratificaciones individuales e inmediatas en lugar de beneficios sociales

y a largo plazo. Personajes tan diferentes como Proudhon y Roosevelt, están de acuerdo

en que no puede haber democracia si no hay educación.

(SUSPIRO) Por lo tanto podemos concluir: en los estados nacionales latinoamericanos aún

no existe una verdadera democracia . ¿Hay solución? Sí. ¿Cuál? Es importante que

alcancemos mayores niveles de educación para convertirnos en una auténtica sociedad del

conocimiento. Y aprendiendo nos daremos cuenta de que son posibles otros modelos de organización,

como la que existió en la comuna de París o las que ya están practicando algunas comunidades

indígenas. O como la democracia participativa, por ejemplo, en la que, en lugar de elegir

a quienes decidan por nosotros, seamos nosotros quienes tomemos las decisiones. Podemos empezar

por formar parte de organizaciones de ciudadanos: trabajadores que exigen sus derechos, vecinos

que mejoran su barrio, observatorios que vigilan a los medios y a los políticos… tal vez

llegue el día en que no necesitemos elegir gobernantes porque gobernaremos nosotros mismos.

Por ahora, infórmate, organízate ¡y a participar! ¡CuriosaMente!

¿Sabes de alternativas al sistema político actual? ¿Cuál te parece interesante? Dínoslo

en los comentarios. ¡Suscríbete y síguenos en redes sociales!

¿Existe la democracia? Does democracy exist? La démocratie existe-t-elle ? Existe uma coisa chamada democracia? Существует ли такая вещь, как демократия?

La mayoría de los países del mundo se definen como democracias. En griego “demos” significa La plupart des pays du monde se définissent comme des démocraties. En grec, "demos" signifie

“pueblo” y “kratos” significa “poder, gobierno”. Un régimen democrático sería

donde gobierna el pueblo… Pero realmente… ¿Existe la democracia? Là où le peuple gouverne... Mais vraiment... La démocratie existe-t-elle ?

Las sociedades humanas se han organizado de distintas maneras a través del tiempo. Todo

indica que en la edad de piedra, cuando los grupos no eran muy grandes y había pocas

riquezas que acumular, el poder estaba bastante repartido y la única superioridad que se Les richesses s'accumulaient, le pouvoir était assez bien réparti, et la seule supériorité qui existait était celle de l'homme, qui n'avait pas d'autre choix que d'être un homme.

reconocía era la de los de más edad con respecto a los menores. The only way to recognize it was that of the older ones with respect to the younger ones. La forme la plus courante de discrimination reconnue est celle des personnes âgées par rapport aux jeunes.

Una de las primeras ciudades de las que se tiene registro es Catalhöyük. Una sociedad L'une des premières villes répertoriées est Catalhöyük. Une société

de hace unos 8 mil años en la que no había una persona “especial” a la que llamar

“gobernante”. Pero todo cambió cuando se empezó a pensar "règle". Mais tout a changé lorsque les gens ont commencé à penser

que algunas personas eran más importantes que otras. Desde la prehistoria existieron

chamanes o sacerdotes que servían como puente entre el mundo físico y el espiritual. Uno

de sus trabajos era observar los astros que, se pensaba, tenían mensajes para los humanos.

Desde que surgió la agricultura, este rol se hizo más importante: el mensaje de los

astros indicaba cuándo sembrar y cuándo cosechar, por ejemplo. Los sacerdotes, conectados

con las estrellas y los dioses, fueron adquiriendo más poder y, de una organización horizontal, with the stars and the gods, were acquiring more power and, from a horizontal organization, Les dieux et les étoiles acquièrent plus de pouvoir et, par conséquent, une organisation horizontale,

se fue formando una jerarquía. La palabra “jerarquía” significa “Orden sagrado”.

Para los antiguos egipcios el faraón era un intermediario entre el pueblo y los dioses.

El emperador japonés es considerado el “soberano celestial”. Y durante muchos años se pensó

que la autoridad de los reyes provenía de Dios. Todavía hoy muchos creen que la autoridad

es de origen divino. Cuando el gobernante es uno sólo, la forma de gobierno se llama

“monarquía”. Pero no todos los pueblos han sido monárquicos.

Por ejemplo, sabemos que había y hay sociedades indígenas en las que las decisiones se toman

de manera colectiva. En la “cultura occidental” desde el siglo quinto antes de nuestra era, collectively. In the "western culture" since the fifth century BC,

en Atenas, Grecia, surgió la que es reconocida como la primera democracia. Todos tomaban

parte en las decisiones que afectaban a la comunidad. Ejem ¿todos? Bueno, no podrías

participar si eras un joven sin entrenamiento militar, si no poseías tierras, si tú o

tus padres tenían deudas con la ciudad, si eras esclavo… o si eras mujer. Se pensaba

que sólo los hombres con propiedades tenían derecho a decidir. Tuvieron que pasar muchos that only men with property had the right to decide. Many years had to pass

años para que el derecho al voto fuera para todos. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos

fue hasta 1870 que los hombres de ascendencia africana tuvieron derecho a votar. Y las mujeres

lograron el reconocimiento a ese derecho hasta 1920. En México no se garantizó sino después

de muchas luchas, hasta 1953. El modelo de democracia que prevalece en la

mayor parte de los países americanos y europeos está basado en las ideas de Montesquieu acerca La plupart des pays américains et européens s'appuient sur les idées de Montesquieu en matière d'éducation et de formation.

de la división de poderes. La idea es que hay una parte del estado que escribe las leyes,

el poder legislativo, con sus diputados y senadores; otra que interpreta esas leyes le pouvoir législatif, avec ses députés et ses sénateurs ; un autre qui interprète ces lois

y resuelve disputas, el poder judicial, en el que están los jueces y magistrados; y et résout les litiges, le pouvoir judiciaire, qui comprend les juges et les magistrats ; et

otra que ejecuta la ley y mantiene la responsabilidad por el gobierno, el poder ejecutivo, del que un autre qui exécute la loi et assure la responsabilité du gouvernement, le pouvoir exécutif, dont il dépend.

forma parte el jefe de estado (que en muchos países es el presidente o el primer ministro) le chef d'État (dans de nombreux pays, il s'agit du président ou du premier ministre) en fait partie

y los ministros o secretarios. Si la democracia funcionara como se supone, todos los ciudadanos et des ministres ou des secrétaires. Si la démocratie fonctionnait comme elle est censée le faire, tous les citoyens devraient

elegiríamos mediante el voto a quienes forman parte de estos poderes. A partir de las opciones nous élirons par vote ceux qui font partie de ces pouvoirs. Parmi les options

que nos proponen los partidos políticos elegimos a nuestros representantes, o sea que, idealmente,

podemos seleccionar a quién toma las decisiones por nosotros. Esto se llama “democracia

representativa”. Y tiene tres inconvenientes. El primero es que hay más poderes que los représentatif". Il présente trois inconvénients. Le premier est qu'il y a plus de pouvoirs que de

tres oficialmente reconocidos. A partir del siglo XX los medios de comunicación cobraron trois officiellement reconnues. À partir du 20e siècle, les médias sont devenus de plus en plus importants.

tanta importancia, influyendo en la formación de la opinión pública y hasta en decidir

quién ganaba las elecciones, que se empezó a decir que constituían un cuarto poder. qui ont gagné les élections, dont on a commencé à dire qu'ils constituaient un quatrième pouvoir.

También otras organizaciones, como las iglesias y las grandes empresas, tienen suficientes

recursos como para influir en la toma de decisiones sociales aunque no sean reconocidas como parte

del Estado. A estas se les llama “poderes fácticos”. Un ejemplo: según encuestas, de l'État. On les appelle les "pouvoirs en place". Un exemple : selon les enquêtes,

en Estados Unidos el 66% de la población apoya un control de armas más estricto. Pero Aux États-Unis, 66 % de la population est favorable à un contrôle plus strict des armes à feu. Mais

la Asociación Nacional del Rifle, un poder fáctico apoyado por los grandes fabricantes

de armas, ha impedido que eso suceda. El segundo es que, aunque idealmente cada

partido político representa a un sector de la sociedad, en la actualidad no pasa esto:

los miembros de los partidos forman su propio sector: se le llama “la clase política”.

Defienden sus propios intereses y suelen usar los intereses de la gente como meros lemas Ils défendent leurs propres intérêts et utilisent souvent les intérêts des citoyens comme de simples slogans.

de campaña. El tercero es que en muchos de los países

de Latinoamérica una gran parte de la población no tiene suficientes conocimiento histórico,

político y científico, lo que facilita que sea víctima de manipulación, tomando decisiones

pensando en gratificaciones individuales e inmediatas en lugar de beneficios sociales penser aux récompenses individuelles et immédiates plutôt qu'aux avantages sociaux

y a largo plazo. Personajes tan diferentes como Proudhon y Roosevelt, están de acuerdo et à long terme. Des personnalités aussi différentes que Proudhon et Roosevelt, s'accordent à dire qu'il n'y a pas d'autre solution.

en que no puede haber democracia si no hay educación.

(SUSPIRO) Por lo tanto podemos concluir: en los estados nacionales latinoamericanos aún (SOUPIRS) Nous pouvons donc conclure que dans les États-nations latino-américains, il n'y a toujours pas d'accord entre les deux parties.

no existe una verdadera democracia . ¿Hay solución? Sí. ¿Cuál? Es importante que

alcancemos mayores niveles de educación para convertirnos en una auténtica sociedad del

conocimiento. Y aprendiendo nos daremos cuenta de que son posibles otros modelos de organización,

como la que existió en la comuna de París o las que ya están practicando algunas comunidades comme celle qui existait dans la commune de Paris ou celles qui sont déjà pratiquées dans certaines communautés.

indígenas. O como la democracia participativa, por ejemplo, en la que, en lugar de elegir les peuples indigènes. Ou comme la démocratie participative, par exemple, où, au lieu d'élire des représentants de l'Union européenne, on élit des représentants de l'Union européenne.

a quienes decidan por nosotros, seamos nosotros quienes tomemos las decisiones. Podemos empezar

por formar parte de organizaciones de ciudadanos: trabajadores que exigen sus derechos, vecinos

que mejoran su barrio, observatorios que vigilan a los medios y a los políticos… tal vez

llegue el día en que no necesitemos elegir gobernantes porque gobernaremos nosotros mismos.

Por ahora, infórmate, organízate ¡y a participar! ¡CuriosaMente!

¿Sabes de alternativas al sistema político actual? ¿Cuál te parece interesante? Dínoslo Connaissez-vous des alternatives au système politique actuel ? Laquelle vous semble intéressante ? Dites-nous ce que vous en pensez

en los comentarios. ¡Suscríbete y síguenos en redes sociales!