×

LingQ'yu daha iyi hale getirmek için çerezleri kullanıyoruz. Siteyi ziyaret ederek, bunu kabul edersiniz: cookie policy.


image

Profe de español (Podcast 2), LOS PROFES DEL FUTURO (2)

LOS PROFES DEL FUTURO (2)

mundo online fue algo que... Pues si yo ya prácticamente nací con un teléfono en la mano. Entonces era

como "Ah, sí, claro, pues sí, esto en clase lo hago así..." Porque yo estudié magisterio, entonces pues yo

tuve práctica. Con niños parar un tren, como se tienen ahora. Una barbaridad. Y bien. Pero claro, no tuve

que hacer mucho esfuerzo. No tenía, digamos, nada fosilizado para para cambiar a online, porque se me

forzó como a todos cuando llegó la pandemia y ya está. Pero es cierto lo que dices, que al final haces

amistad con... Pues con tus clientes. Tengo un alumno de Hong Kong que llevo un año y pico dándole

clase. Un tío encantador. Va a venir a Londres dentro de tres semanas. ¿A mí qué me cuesta ir de

Zaragoza a Londres? Por supuesto que voy a ir y lo voy a conocer y vamos a estar maravilloso. Esto... Y

esto es algo que jamás habría pasado si no hubiéramos hecho el esfuerzo de adaptarnos. Por supuesto

que podría haber hecho una oposición y estar en un colegio, pero... Pues esto es muy satisfactorio.

Miguel, yo la he hecho la oposición.

¿Ah sí?

Yo la hice, la tengo, la hice en 2008. Tú estabas en 5o y la aprobé. Y yo a día de hoy, oficialmente, yo

todavía puedo decir que soy funcionaria en España. Porque todavía, a veces todavía estoy bajo la

excedencia. O sea, ser funcionaria en España, es decir, como quien tiene... O sea.

Sí, sí.

Pero quiero decir que a nivel administrativo puedo decir que soy funcionaria en España con una

excedencia. Y la excedencia era mínimo, la que cogí en aquel momento, igual ya ni existe ese tipo de

excedencia, era mínimo dos años, máximo 15. Con lo cual, todavía estoy en esos 15. No tengo ninguna

intención ni de volver al funcionariado, ni por ahora, de volver a vivir a España. Y al final yo hice aquello

porque en aquel momento pensaba que era lo que, lo que quería y lo era. La vida me llevó a otros

lugares y fui a los institutos y estuve bien y me llevó a otros sitios y estoy por mi cuenta y estoy genial. Y

por ejemplo, hablando entre tú y yo, que hay un cambio de generación. Yo, por ejemplo, sí que ya tuve

en mi vida personal, las nuevas tecnologías. Como adolescente yo ya consumía este mundo digital, pero

no a nivel profesional.

Claro.

El profesional me he tenido que adaptar antes, eh, antes del COVID.

Sí, sí.

Por elección propia, pero yo ya tenía esta parte un poco digital. Pero yo pienso, por ejemplo, en profes

diez años más que yo, que claro que hay evidentemente, o diez años, no, igual exagero, 15 años más

que yo, que igual no han no han tenido en su vida personal desde el principio estas nuevas tecnologías,

¿vale? Porque yo a lo mejor no lo utiliza para trabajar, pero lo utilizaba ya para hablar con mis amigos o

para no... Hacer reserva de lo que sea. Pero esta generación que no la ha tenido, si se ha tenido que

adaptar o se quiere adaptar, igual lo pasa un poco mal. Pero también yo sigo pensando que a día de

hoy, a día de hoy, la profesión de profesor y lo que es la actividad de enseñar sigue siendo una profesión

que podemos ejercerla y disfrutarla en muchas, de muchas facetas diferentes, igual que la parte que las

profesiones como cajero y todo esto sí que "Ay". Ya empiezan a tener el final como que lo están viendo

en el retrovisor ya, yo sigo pensando que la educación presencial tiene mucha vida todavía.

Desde luego.

No quita para nada que se haya abierto un mundo de posibilidades en el mundo online, que yo me

beneficio de él y que me encanta. Pero yo creo que presencial seguirá teniendo mucho poder.

Sí, por supuesto. Al final, aunque pasamos muchísimo tiempo en las redes, todos, eh, desde desde que

somos niños, sobre todo ahora. La exposición a las redes es inevitable, vamos a decir. Pero, pero al

final, pues tú necesitas también contacto humano. A ti seguro que después de estar todo el día pegada a

la pantalla, te apetece muchísimo salir de casa y lo necesitas. Si no, pues ¿qué estamos haciendo? Pero

yo te quería decir, porque esto ya lo hablé con César en el podcast, y le pregunté "¿Tú crees que, aquí,

en el futuro, dentro de cinco o diez años, el Metaverso sería el siguiente paso de la digitalización de

nuestra profesión?"

Mira, Miguel, te voy a ser sincera 300%. A lo mejor te va a sorprender, pero yo creo que muchos de los

oyentes lo van a entender. A día de hoy sigo sin tener claro qué es o qué va a ser realmente el

metaverso. Yo soy una persona que digo, bueno, el metaverso llegará o no llegará.

Lo conoceremos cuando llegue.

O ya está. Y no lo sé. Yo ya iré viendo las cosas venir y quiero decir, no tengo problema, pero si te digo

la verdad, no, no sé describirte qué es el Metaverso. ¿No estamos ya bastante en el metaverso? Quiero

decir. ¿Qué es ? Es que no, no... No acabo de ver esa definición de manera concreta. ¿Qué va a

cambiar en nuestra vida el metaverso? En nuestra vida, en nuetras cosas pequeñitas. Es que no lo sé.

A ver, básicamente, así una definición de andar por casa, más que un espacio, va a ser la cantidad de

tiempo que pasamos digitalizados. O sea, que una parte muy grande de nuestras vidas, o más de la

mitad, va a estar digitalizada tipo que casi todo, que todo lo que puedas hacer por internet lo vas a hacer

por internet. La educación, las compras, la interacción... Lo que sea, los deportes, o sea, ir al gimnasio,

pues te pones tus gafitas, lo que sea. Y bueno, pues tú haces tu entrenamiento, pero tu entrenador está

en China. Es simplemente, pues eso, más que un espacio, es una...

Manera de vivir.

... mentalidad. Eso es. Eso es.

Yo pienso que las cosas prácticas... Quiero decir, cosas que tenemos que hacer sí o sí, que las

elegimos... Vale, pero una parte de nuestras cosas que tenemos que hacer, yo creo que sí. De hecho, yo

me puedo considerar, ya que en las partes de la gestión práctica de mi vida, ya soy metaverso.

Hombre.

En muchísimas cosas, pero luego por ejemplo, yo las compras las hago por internet, pero solo las cosas

que sé que sí o sí voy a comprar en el supermercado. Sigo yendo el domingo al mercado. Tengo como

esa dualidad que digo, madre mía, no vas al supermercado a lo mejor ya de en medio no voy. Detesto ir

al supermercado a comprar, o sea, prefiero la muerte a pellizcos. Pero sí que hay ciertos productos que

consumo en un supermercado. O sea, no voy a... Nada, tal cual. Entonces yo eso que ya sé lo que es,

cojo y voy a... O sea, algo de ahí. Y luego lo que son otros productos, como por ejemplo frutas, verduras,

carne... Tenemos directamente el productor. Es decir, que tenemos que tener un congelador muy grande

porque te llega por kilos, pero lo que es carne y pescado y tal y cual tenemos como productores. Y a mí

fruta y verdura, me encanta, me sigue encantando ir al mercado. Dices ostras pues qué diferente. Yo me

daría un poquito de pena y nostalgia que ciertas cosas de interacción se perdieran. Pero yo sigo

pensando que el ser humano necesita ese contacto físico.

Por supuesto.

Pues yo sigo pensando que el contacto físico y el vernos en un contexto real ,no Metaverso, va a seguir

existiendo. A lo mejor va a ser 100% para placer. No importa, porque a lo mejor todo lo demás se va a

gestionar de otra manera. Puede ser. Pero yo creo que el ser humano nos encanta la revolución y si el

metaverso llega muy heavy metal, después de diez años de metaverso, llegará una revolución que será

el antiverso. Y volveremos, porque al final el ser humano es así y gracias a Dios no lo sé. Es una manera

de ser, de evolucionar y saldrá algo, que yo seguramente ya no lo veré, para volver a hacer lo que

nuestras abuelas hacían, que muchas cosas está pasando. Así que bueno.

Sí, claro. Piensa en cualquier movimiento de anti, consumismo y todo eso. Obviamente utilizando todo lo

que sabemos a día de hoy, pues cogemos las cosas que menos energía consumen. Pues excelente. A

mí eso me parece increíble también. Y fíjate lo que dices de la compra, por ejemplo, de hacerla en

persona. Yo también estoy acostumbrado a hacerla en persona y prefiero ir a la carnicería o prefiero ir a

la frutería que ir al supermercado, aunque sí me gusta comprar en el supermercado, la verdad, me da

una satisfacción que no sé por qué, pero me gusta. Entonces, ¿ves? No hago compra por internet, pero

también siendo justos, vivo en una ciudad en la que tengo ocho supermercados a 100 metros. Entonces,

imagino, por lo que tú has dicho que vives en una zona rural, ¿no?

Bueno, vivo en un pueblo que no hay ningún comercio. Pero yo tengo supermercados en coche aquí

cerca, pero he vivido en ciudades grandes. He vivido, por ejemplo, en Francia he vivido en Burdeos.

Ah, claro.

Y hacía drive. Pero es verdad que, ya te digo, hago de los productos que sé que voy a consumir en el

supermercado sí o sí. Y ¿por qué? Porque me da horror, o sea, horror meterlo en un carrito. En un, no

voy a decir marca, pero... Y un pasillo, otro pasillo, otro pasillo... Y ahora que te olvidas. Yo qué sé, y

tienes que volver al otro pasillo. ¡Madre mía! Si yo hago "click, clack". Lo primero, que no compro

tonterías, que compro lo que debo comprar y al final, a veces yo tenía este remordimiento. Me pasó

mucho al principio de decir "jolines, pero es que si todo el mundo hacemos esto, al final los

supermercados..." Pero luego, luego una de las veces que fui a comprar hay nuevos puestos en el

supermercado que son esas personas que hacen, ponen la compra en la bolsa y digamos que se

dedican al drive. Digo, sí, a lo mejor se han quitado cajas, pero se han creado puestos en el drive. Igual a

lo mejor es falta de conciencia por mi parte. No lo sé. Ya te digo, tengo maneras de consumir muy

opuestas, ¿no? Hago drive y sigo yendo cada domingo al mercado. Al mercado mercado. Al final he

encontrado mi equilibrio, que a mí me va bien.

Totalmente. Bueno, pues esto, yo creo que aplicado a nuestra profesión tal vez sería lo mismo, o sea,

tipo, pues sí, vas al instituto, vas al colegio, vas a la universidad en persona, pero las clases de guitarra

te las da un finlandés o lo que sea. Entonces yo creo que eso sí que... Sí que tiene todavía muchísimo

por explorar. Eso me me apetece. Me apetece, sobre todo, que empecemos a utilizar nuevas

herramientas que tal vez no existan ahora o que no sean accesibles para todo el mundo. Pero esto me

intriga un montón, porque yo fantaseo con dar clases de pronunciación con gafas de realidad virtual que

no tengo, por cierto.

Yo tampoco.

Pero imagínate, los gráficos que podría hacer... O sea más, mucho más interactivo, más inmersivo... Eso

me encantaría, pero...

Fíjate, Miguel. Yo mi negocio es 100% digital, o sea, yo ya no hago nada presencial desde hace años y

aun así tengo un sistema digitalizado, automatizaciones, tal y cual. Pero lo que es mi manera de

funcionar dentro del mundo digital es súper minimalista. Super minimalista. Quiero decir, o sea, tengo

una manera de funcionar, digamos, una dinámica de las clases y tal muy, muy "menos es más". Que no


LOS PROFES DEL FUTURO (2) THE TEACHERS OF THE FUTURE (2) NAUCZYCIELE PRZYSZŁOŚCI (2)

mundo online fue algo que... Pues si yo ya prácticamente nací con un teléfono en la mano. Entonces era

como "Ah, sí, claro, pues sí, esto en clase lo hago así..." Porque yo estudié magisterio, entonces pues yo

tuve práctica. Con niños parar un tren, como se tienen ahora. Una barbaridad. Y bien. Pero claro, no tuve

que hacer mucho esfuerzo. No tenía, digamos, nada fosilizado para para cambiar a online, porque se me

forzó como a todos cuando llegó la pandemia y ya está. Pero es cierto lo que dices, que al final haces

amistad con... Pues con tus clientes. Tengo un alumno de Hong Kong que llevo un año y pico dándole

clase. Un tío encantador. Va a venir a Londres dentro de tres semanas. ¿A mí qué me cuesta ir de

Zaragoza a Londres? Por supuesto que voy a ir y lo voy a conocer y vamos a estar maravilloso. Esto... Y

esto es algo que jamás habría pasado si no hubiéramos hecho el esfuerzo de adaptarnos. Por supuesto

que podría haber hecho una oposición y estar en un colegio, pero... Pues esto es muy satisfactorio.

Miguel, yo la he hecho la oposición.

¿Ah sí?

Yo la hice, la tengo, la hice en 2008. Tú estabas en 5o y la aprobé. Y yo a día de hoy, oficialmente, yo

todavía puedo decir que soy funcionaria en España. Porque todavía, a veces todavía estoy bajo la

excedencia. O sea, ser funcionaria en España, es decir, como quien tiene... O sea.

Sí, sí.

Pero quiero decir que a nivel administrativo puedo decir que soy funcionaria en España con una

excedencia. Y la excedencia era mínimo, la que cogí en aquel momento, igual ya ni existe ese tipo de

excedencia, era mínimo dos años, máximo 15. Con lo cual, todavía estoy en esos 15. No tengo ninguna

intención ni de volver al funcionariado, ni por ahora, de volver a vivir a España. Y al final yo hice aquello

porque en aquel momento pensaba que era lo que, lo que quería y lo era. La vida me llevó a otros

lugares y fui a los institutos y estuve bien y me llevó a otros sitios y estoy por mi cuenta y estoy genial. Y

por ejemplo, hablando entre tú y yo, que hay un cambio de generación. Yo, por ejemplo, sí que ya tuve

en mi vida personal, las nuevas tecnologías. Como adolescente yo ya consumía este mundo digital, pero

no a nivel profesional.

Claro.

El profesional me he tenido que adaptar antes, eh, antes del COVID.

Sí, sí.

Por elección propia, pero yo ya tenía esta parte un poco digital. Pero yo pienso, por ejemplo, en profes

diez años más que yo, que claro que hay evidentemente, o diez años, no, igual exagero, 15 años más

que yo, que igual no han no han tenido en su vida personal desde el principio estas nuevas tecnologías,

¿vale? Porque yo a lo mejor no lo utiliza para trabajar, pero lo utilizaba ya para hablar con mis amigos o

para no... Hacer reserva de lo que sea. Pero esta generación que no la ha tenido, si se ha tenido que

adaptar o se quiere adaptar, igual lo pasa un poco mal. Pero también yo sigo pensando que a día de

hoy, a día de hoy, la profesión de profesor y lo que es la actividad de enseñar sigue siendo una profesión

que podemos ejercerla y disfrutarla en muchas, de muchas facetas diferentes, igual que la parte que las

profesiones como cajero y todo esto sí que "Ay". Ya empiezan a tener el final como que lo están viendo

en el retrovisor ya, yo sigo pensando que la educación presencial tiene mucha vida todavía.

Desde luego.

No quita para nada que se haya abierto un mundo de posibilidades en el mundo online, que yo me

beneficio de él y que me encanta. Pero yo creo que presencial seguirá teniendo mucho poder.

Sí, por supuesto. Al final, aunque pasamos muchísimo tiempo en las redes, todos, eh, desde desde que

somos niños, sobre todo ahora. La exposición a las redes es inevitable, vamos a decir. Pero, pero al

final, pues tú necesitas también contacto humano. A ti seguro que después de estar todo el día pegada a

la pantalla, te apetece muchísimo salir de casa y lo necesitas. Si no, pues ¿qué estamos haciendo? Pero

yo te quería decir, porque esto ya lo hablé con César en el podcast, y le pregunté "¿Tú crees que, aquí,

en el futuro, dentro de cinco o diez años, el Metaverso sería el siguiente paso de la digitalización de

nuestra profesión?"

Mira, Miguel, te voy a ser sincera 300%. A lo mejor te va a sorprender, pero yo creo que muchos de los

oyentes lo van a entender. A día de hoy sigo sin tener claro qué es o qué va a ser realmente el

metaverso. Yo soy una persona que digo, bueno, el metaverso llegará o no llegará.

Lo conoceremos cuando llegue.

O ya está. Y no lo sé. Yo ya iré viendo las cosas venir y quiero decir, no tengo problema, pero si te digo

la verdad, no, no sé describirte qué es el Metaverso. ¿No estamos ya bastante en el metaverso? Quiero

decir. ¿Qué es ? Es que no, no... No acabo de ver esa definición de manera concreta. ¿Qué va a

cambiar en nuestra vida el metaverso? En nuestra vida, en nuetras cosas pequeñitas. Es que no lo sé.

A ver, básicamente, así una definición de andar por casa, más que un espacio, va a ser la cantidad de

tiempo que pasamos digitalizados. O sea, que una parte muy grande de nuestras vidas, o más de la

mitad, va a estar digitalizada tipo que casi todo, que todo lo que puedas hacer por internet lo vas a hacer

por internet. La educación, las compras, la interacción... Lo que sea, los deportes, o sea, ir al gimnasio,

pues te pones tus gafitas, lo que sea. Y bueno, pues tú haces tu entrenamiento, pero tu entrenador está

en China. Es simplemente, pues eso, más que un espacio, es una...

Manera de vivir.

... mentalidad. Eso es. Eso es.

Yo pienso que las cosas prácticas... Quiero decir, cosas que tenemos que hacer sí o sí, que las

elegimos... Vale, pero una parte de nuestras cosas que tenemos que hacer, yo creo que sí. De hecho, yo

me puedo considerar, ya que en las partes de la gestión práctica de mi vida, ya soy metaverso.

Hombre.

En muchísimas cosas, pero luego por ejemplo, yo las compras las hago por internet, pero solo las cosas

que sé que sí o sí voy a comprar en el supermercado. Sigo yendo el domingo al mercado. Tengo como

esa dualidad que digo, madre mía, no vas al supermercado a lo mejor ya de en medio no voy. Detesto ir

al supermercado a comprar, o sea, prefiero la muerte a pellizcos. Pero sí que hay ciertos productos que

consumo en un supermercado. O sea, no voy a... Nada, tal cual. Entonces yo eso que ya sé lo que es,

cojo y voy a... O sea, algo de ahí. Y luego lo que son otros productos, como por ejemplo frutas, verduras,

carne... Tenemos directamente el productor. Es decir, que tenemos que tener un congelador muy grande

porque te llega por kilos, pero lo que es carne y pescado y tal y cual tenemos como productores. Y a mí

fruta y verdura, me encanta, me sigue encantando ir al mercado. Dices ostras pues qué diferente. Yo me

daría un poquito de pena y nostalgia que ciertas cosas de interacción se perdieran. Pero yo sigo

pensando que el ser humano necesita ese contacto físico.

Por supuesto.

Pues yo sigo pensando que el contacto físico y el vernos en un contexto real ,no Metaverso, va a seguir

existiendo. A lo mejor va a ser 100% para placer. No importa, porque a lo mejor todo lo demás se va a

gestionar de otra manera. Puede ser. Pero yo creo que el ser humano nos encanta la revolución y si el

metaverso llega muy heavy metal, después de diez años de metaverso, llegará una revolución que será

el antiverso. Y volveremos, porque al final el ser humano es así y gracias a Dios no lo sé. Es una manera

de ser, de evolucionar y saldrá algo, que yo seguramente ya no lo veré, para volver a hacer lo que

nuestras abuelas hacían, que muchas cosas está pasando. Así que bueno.

Sí, claro. Piensa en cualquier movimiento de anti, consumismo y todo eso. Obviamente utilizando todo lo

que sabemos a día de hoy, pues cogemos las cosas que menos energía consumen. Pues excelente. A

mí eso me parece increíble también. Y fíjate lo que dices de la compra, por ejemplo, de hacerla en

persona. Yo también estoy acostumbrado a hacerla en persona y prefiero ir a la carnicería o prefiero ir a

la frutería que ir al supermercado, aunque sí me gusta comprar en el supermercado, la verdad, me da

una satisfacción que no sé por qué, pero me gusta. Entonces, ¿ves? No hago compra por internet, pero

también siendo justos, vivo en una ciudad en la que tengo ocho supermercados a 100 metros. Entonces,

imagino, por lo que tú has dicho que vives en una zona rural, ¿no?

Bueno, vivo en un pueblo que no hay ningún comercio. Pero yo tengo supermercados en coche aquí

cerca, pero he vivido en ciudades grandes. He vivido, por ejemplo, en Francia he vivido en Burdeos.

Ah, claro.

Y hacía drive. Pero es verdad que, ya te digo, hago de los productos que sé que voy a consumir en el

supermercado sí o sí. Y ¿por qué? Porque me da horror, o sea, horror meterlo en un carrito. En un, no

voy a decir marca, pero... Y un pasillo, otro pasillo, otro pasillo... Y ahora que te olvidas. Yo qué sé, y

tienes que volver al otro pasillo. ¡Madre mía! Si yo hago "click, clack". Lo primero, que no compro

tonterías, que compro lo que debo comprar y al final, a veces yo tenía este remordimiento. Me pasó

mucho al principio de decir "jolines, pero es que si todo el mundo hacemos esto, al final los

supermercados..." Pero luego, luego una de las veces que fui a comprar hay nuevos puestos en el

supermercado que son esas personas que hacen, ponen la compra en la bolsa y digamos que se

dedican al drive. Digo, sí, a lo mejor se han quitado cajas, pero se han creado puestos en el drive. Igual a

lo mejor es falta de conciencia por mi parte. No lo sé. Ya te digo, tengo maneras de consumir muy

opuestas, ¿no? Hago drive y sigo yendo cada domingo al mercado. Al mercado mercado. Al final he

encontrado mi equilibrio, que a mí me va bien.

Totalmente. Bueno, pues esto, yo creo que aplicado a nuestra profesión tal vez sería lo mismo, o sea,

tipo, pues sí, vas al instituto, vas al colegio, vas a la universidad en persona, pero las clases de guitarra

te las da un finlandés o lo que sea. Entonces yo creo que eso sí que... Sí que tiene todavía muchísimo

por explorar. Eso me me apetece. Me apetece, sobre todo, que empecemos a utilizar nuevas

herramientas que tal vez no existan ahora o que no sean accesibles para todo el mundo. Pero esto me

intriga un montón, porque yo fantaseo con dar clases de pronunciación con gafas de realidad virtual que

no tengo, por cierto.

Yo tampoco.

Pero imagínate, los gráficos que podría hacer... O sea más, mucho más interactivo, más inmersivo... Eso

me encantaría, pero...

Fíjate, Miguel. Yo mi negocio es 100% digital, o sea, yo ya no hago nada presencial desde hace años y

aun así tengo un sistema digitalizado, automatizaciones, tal y cual. Pero lo que es mi manera de

funcionar dentro del mundo digital es súper minimalista. Super minimalista. Quiero decir, o sea, tengo

una manera de funcionar, digamos, una dinámica de las clases y tal muy, muy "menos es más". Que no