×

We use cookies to help make LingQ better. By visiting the site, you agree to our cookie policy.


image

Int. Mex Spanish Podcast, La Revolución Mexicana (1)

La Revolución Mexicana (1)

May

Cada año el veinte de noviembre, México celebra el aniversario de la Revolución Mexicana. Un movimiento armado que se estima que cobró la vida de más de un millón de personas en el país.

Jim

Hoy hablaremos sobre sus inicios, algunos de los personajes más sobresalientes y los logros más grandes que la revolución trajo a la sociedad mexicana.

May

¡Aquí vamos!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número treinta y cuatro de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

May

¿Cómo estás, Jaime?

Jim

Estoy bien, May. Siempre es interesante hablar sobre la historia de México para mí. Yo creo que ya estoy aprendiendo más sobre la historia de México que lo que sé sobre la historia de Estados Unidos.

May

¿Sí? Jajaja. Yo la verdad tampoco sé mucho sobre la historia de Estados Unidos. Pero sí, haciendo estos episodios yo también aprendo un montón sobre la historia de mi propio país.

Jim

Bueno, nunca estaba tan interesado en la historia de ningún lugar casi. Pero ahora que viajamos más hay un poco más contexto. Cuando estamos viajando por México es mucho más interesante aprender sobre la historia de cada lugar en donde estamos. Entonces, sí, hoy vamos a hablar sobre la Revolución Mexicana.

Pero antes de empezar…(Ad)

No te pregunté, May, ¿cómo estás tú?

May

¡Muy bien! Gracias por preguntar, un poquito cansada.

Jim

¿Sí?

May

Sí. Hemos estado como locos, ¿no?

Pero vamos entrando de lleno al episodio. ¿Cómo ves, Jaime? ¿Empezamos?

Jim

Sí. Suena bien.

May

Bueno. ¿Por qué no empezamos con las fechas de inicio y de fin, entre comillas, de este conflicto, de este movimiento?

Jim

Muy bien. Pues la revolución fue un movimiento armado que comenzó en el mil novecientos diez y terminó en el mil novecientos diecisiete, que es como ochenta años después de la Independencia de México.

May

Sí, así es. Y dije ‘fin,' entre comillas, porque hay un poco como de diferencias entre opiniones sobre cuándo terminó en realidad la Revolución Mexicana, o este movimiento. Porque algunos dicen que terminó en mil novecientos diecisiete, como Jaime menciona, cuando se promulgó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero hay quienes piensan que no, que el movimiento todo siguió por unos años más, que todavía hubieron algunas batallas y más cosas sobresalientes pasando.

Que tal vez no terminó justo en mil novecientos diecisiete, sino tal vez en el mil novecientos veinte o en mil novecientos veinticuatro. Entonces, hay un poquito ahí de discrepancia entre la fecha en cuando* terminó, pero para fines de este episodio vamos a enfocarnos en que terminó en mil novecientos diecisiete con la nueva Constitución del país.

Jim

OK. Muy bien. En esta etapa yo creo que la cultura de Estados Unidos ha sacado varios estereotípicos.

May

Estereotipos.

Jim

Ah sí, estereotipos de los mexicanos.

May

¡Sí!

Jim

¿No? Porque los revolucionarios llevaban sombreros grandes. Bueno, al menos muchos. Era como el estilo de aquel entonces.

May

Sí. De hecho, yo no diría que solamente los revolucionarios. Yo diría que… bueno, en base a los videos y fotografías que yo he visto, sí era así como se vestía la mayor parte de la población de clase baja, ¿no? La gente que trabajaba en el campo, la gente que de alguna forma también se unió a la revolución, ellos usaban los sombreros grandes y también muchos traían como, ni sé cómo se llaman, las…todas las balas así como enfrente cruzadas en su pecho, ¿no?

Jim

Sí. De la forma equis. Es como… si piensas en Pancho Villa, yo creo que su foto más famosa es él con… con eso, con las balas en la forma equis en su pecho.

May

Sí. ¿Cómo se llamará eso?

Jim

No sé. Pero se ve intimidante, ¿no?

May

Sí. Te muestra que está listo, ¿no?, para la batalla.

Jim

Tiene muchas balas.

May

Sí, sí, así es. Entonces… bueno, sí, este es un conflicto que se comenzó, como Jaime dijo, ¿no?, casi como alrededor de ochenta años después de la Independencia de México. Y estos años fueron años bien difíciles para el país porque después de las guerras había mucha inestabilidad en México.

Jim

Sí. Estaban todavía viendo qué tipo de país querían ser, ¿no?, qué tipo de gobierno…

May

También hubo una época en la que México creció bastante en cuanto a su economía, a las artes, a la tecnología. Y todo esto gracias a un presidente que se llamaba Porfirio Díaz, vamos a hablar de él más adelante pero recuerden este nombre, es súper importante en el movimiento de la Revolución Mexicana.

Entonces, Porfirio Díaz tenía como esta idea de que México tenía que ser un país de primer mundo. Y aquí fue en donde este presidente, Porfirio Díaz, dijo: “Pues yo quiero que México se parezca a Francia”, ¿no? Porque en aquel entonces Francia era conocido como la capital cultural del mundo y esto como que impresionaba mucho a Porfirio Díaz. Y de ahí pues empezó a crecer mucho esta Ideología de querer hacer de México un lugar muy parecido a Francia.

Entonces… bueno, el país comenzó a crecer mucho en cuanto a las artes, ¿no?, en cuanto a la tecnología… la gente pues empezaba a querer las cosas de fuera, ¿no?, empezaban a querer vestir las modas de Francia, a querer comprar cosas hechas en Francia. Y como que en México se veía mucho esta separación entre clases, ¿no?, ya desde antes. Pero aquí fue todavía más evidente cuando… pues si tú tenías dinero, tú podías pagar para tener esta ropa, ¿no? La ropa es lo primero que la gente ve en una persona entonces si te veían con ropa así como a la moda francesa, pues ya te ponían inmediatamente en un nivel más alto.

Jim

Y de ahí viene la frase.

May

Jajajaja.

Jim

‘Qué elegancia la de Francia'.

May

Probablemente. Sí, sí. Probablemente de ahí venga. Pero bueno, entonces hablar francés y vestirte así como que a la moda francesa te daba pues más como que un estatus social más alto. Y se fue haciendo más y más evidente la diferencia de clases sociales, ¿no? Y esta fue sólo una de las cosas que dieron inicio al movimiento de la Revolución Mexicana.

Los campesinos, los trabajadores tenían menos y menos acceso a tener tierra propia. No podían casi ya comprar sus tierras o mantener sus tierras, tenían que pagar impuestos altísimos para poder ellos seguir con sus tierras y cultivandolas. Entonces, no les quedaba otra opción más que venderlas e* irse a trabajar a las haciendas, ¿no?, en donde había alguien rico que era el dueño y tenía un montón de trabajadores viviendo ahí básicamente como esclavos.

Jim

Interesante. ¿Por qué estaban subiendo los impuestos? ¿Por Porfirio Díaz?

May

Sí.

Jim

Porque él quería avanzar todo el país. Entonces, subió los impuestos de todo y eso lo hizo difícil para mucha gente en México.

May

Sí. Entonces sí, básicamente… bueno, Porfirio Díaz fue un dictador, ¿no? Y aquí vamos a hablar… vamos a hablar más de estos dos personajes que fueron súper importantes, fueron clave en el inicio de este movimiento de la revolución. Y uno de ellos fue Porfirio Díaz, de quien ya hemos estado hablando desde el inicio de este episodio. Y el otro es Francisco Ignacio Madero mejor conocido como Francisco I. Madero.

Jim

Que me confunde porque suena como Francisco y Madero, dos hombres bien chidos, no sé. Porque su inicial de su segundo nombre es ‘I' para Ignacio.

May

Entonces, sí. Bueno, vamos a comenzar con Porfirio Díaz. ¿Qué sabes, Jaime, de Porfirio Díaz? Ya hemos estado hablando de él.

Jim

Pues sí, hemos hablado sobre él muchas veces durante nuestros viajes a México. Sólo sé que era como un dictador en México, que era como el presidente por décadas, ¿no?

May

Más de treinta años.

Jim

¡Wow!

May

Sí.

Jim

Y sé que hizo mucho para avanzar el país. Como… él se encargó de construir… ¿cómo se dice, como los caminos de ferrocarriles, no? Y muchas cosas para hacer México como un país….

May

…de primer mundo.

Jim

De primer mundo, sí.

May

Sí. Es él mismo del que hemos estado hablando desde el inicio de este episodio. También en el episodio que hablamos sobre la independencia de México, lo mencionamos un poco también porque durante su mandato fue que se comenzó a celebrar el Día de la Independencia mexicana el quince de septiembre, no el dieciséis.

Jim

Porque ese* es su cumpleaños.

May

Sí.

Jim

O fue.

May

Ese era su cumpleaños, sí. Entonces, él nació en Oaxaca un quince de septiembre de mil ochocientos treinta y fue un militar muy reconocido.

Jim

Uh, eso es otra cosa que sé sobre él. Si ves cualquier foto de Porfirio Díaz, tiene un montón de medallas.

May

Fue un militar súper reconocido. Y de hecho, antes de ser presidente, el presidente Benito Juárez lo nombró a él como el general de la división que estuvo al mando de los cuatro estados que voy a decir: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Entonces, era un hombre superpoderoso en cuanto a la milicia del país. Y esto pues obviamente que le dio yo creo que poder para después meterse en el gobierno.

En un inicio él se levantó en contra del gobierno de Benito Juárez, quien lo había puesto ahí al mando de las tropas militares. Porque Juárez estaba buscando la reelección presidencial. Y en ese entonces la reelección era legal pero él estaba como: “¡No, no quiero que Juárez sea presidente otra vez! Y aunque él me haya puesto a mí aquí, me voy a levantar en armas en contra de su gobierno”. Ahí no lo logró.

Pero la segunda vez que otro presidente quiso reelegirse al gobierno, que fue en este entonces Sebastián Lerdo de Tejada, también Porfirio Díaz dijo: “No, no te vas a reelegir, me voy a levantar en armas en contra de tu gobierno”… y ahí lo logró. Ahí fue como él llegó a la presidencia por primera vez.

Jim

¡Qué cabrón!

May

Muy cabrón. Jajaja.

Jim

Bueno, entonces él se hizo presidente…

May

Sí.

Jim

Y estaba ahí por mucho tiempo.

May

Muchos años. Más de treinta años pero… bueno, sí, se convirtió en un dictador, básicamente, ¿no? Durante el tiempo en el que él fue presidente, fue cuando todos estos avances tecnológicos estuvieron pasando en el país pero también, bueno, hubo mucha discriminación podrías decirlo, ¿no?, hacia la gente de bajos recursos.

Jim

Sí. Había una separación muy grande entre los pobres y los ricos.

May

Y algo que yo no sabía era esto pues de que él llegó al Gobierno con este lema de no reelección porque no quería que otros presidentes se reeligieran. Y él llegó y él dijo como: “ah… me voy a reelegir”…

Jim

Sí.

May

…“me voy a reelegir otra vez y otra vez”.

Jim

¡Qué interesante! Entonces era muy hipócrita.

May

Pero yo creo que esto es algo que vamos a ver más y más mientras estemos hablando de la historia aquí, en este movimiento de la Revolución, porque hubo muchísimo de traiciones y todo esto.

Pero bueno, ahora vamos a hablar del otro personaje importante que mencionamos también, que fue Francisco Ignacio Madero. Madero fue hijo de un hacendado, nieto de un gobernador del estado de Coahuila. Entonces, él pertenecía a la élite en el poder. Él tuvo la posibilidad de estudiar en Francia, se manejaba ahí entre… entre esos… entre esas familias y estas personas de poder.

Pero cuando en mil novecientos diez México se estaba preparando para las nuevas votaciones presidenciales, en las que ya toda la gente sabía que Porfirio Díaz iba a volver a ganar, pues él dijo: “No, no debería de ganar otra vez. Ha estado mucho tiempo ya en el poder. México necesita un cambio.” Y él comenzó a preparar o a fundar este otro partido que se llamó el ‘Partido Nacional Antireeleccionista'.


La Revolución Mexicana (1) The Mexican Revolution (1)

May

Cada año el veinte de noviembre, México celebra el aniversario de la Revolución Mexicana. Un movimiento armado que se estima que cobró la vida de más de un millón de personas en el país.

Jim

Hoy hablaremos sobre sus inicios, algunos de los personajes más sobresalientes y los logros más grandes que la revolución trajo a la sociedad mexicana. Today we will talk about its beginnings, some of the most outstanding characters and the greatest achievements that the revolution brought to Mexican society.

May

¡Aquí vamos!

¡Hola, amigos! Bienvenidos al episodio número treinta y cuatro de éste, su podcast, Learn Spanish and Go.

Jim

Nosotros somos Jim y May, una pareja de un gringo y una mexicana con la misión de ayudarte a mejorar tu comprensión del español y acercarte al mundo hispanohablante.

May

¿Cómo estás, Jaime?

Jim

Estoy bien, May. Siempre es interesante hablar sobre la historia de México para mí. Yo creo que ya estoy aprendiendo más sobre la historia de México que lo que sé sobre la historia de Estados Unidos.

May

¿Sí? Jajaja. Yo la verdad tampoco sé mucho sobre la historia de Estados Unidos. I don't really know much about U.S. history either. Pero sí, haciendo estos episodios yo también aprendo un montón sobre la historia de mi propio país.

Jim

Bueno, nunca estaba tan interesado en la historia de ningún lugar casi. Well, I was never that interested in the history of any place almost. Pero ahora que viajamos más hay un poco más contexto. Cuando estamos viajando por México es mucho más interesante aprender sobre la historia de cada lugar en donde estamos. Entonces, sí, hoy vamos a hablar sobre la Revolución Mexicana.

Pero antes de empezar…(Ad)

No te pregunté, May, ¿cómo estás tú?

May

¡Muy bien! Gracias por preguntar, un poquito cansada.

Jim

¿Sí?

May

Sí. Hemos estado como locos, ¿no?

Pero vamos entrando de lleno al episodio. ¿Cómo ves, Jaime? ¿Empezamos?

Jim

Sí. Suena bien.

May

Bueno. ¿Por qué no empezamos con las fechas de inicio y de fin, entre comillas, de este conflicto, de este movimiento?

Jim

Muy bien. Pues la revolución fue un movimiento armado que comenzó en el mil novecientos diez y terminó en el mil novecientos diecisiete, que es como ochenta años después de la Independencia de México. The revolution was an armed movement that began in nineteen hundred and ten and ended in nineteen hundred and seventeen, which is about eighty years after Mexico's Independence.

May

Sí, así es. Y dije ‘fin,' entre comillas, porque hay un poco como de diferencias entre opiniones sobre cuándo terminó en realidad la Revolución Mexicana, o este movimiento. Porque algunos dicen que terminó en mil novecientos diecisiete, como Jaime menciona, cuando se promulgó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero hay quienes piensan que no, que el movimiento todo siguió por unos años más, que todavía hubieron algunas batallas y más cosas sobresalientes pasando.

Que tal vez no terminó justo en mil novecientos diecisiete, sino tal vez en el mil novecientos veinte o en mil novecientos veinticuatro. Entonces, hay un poquito ahí de discrepancia entre la fecha en cuando* terminó, pero para fines de este episodio vamos a enfocarnos en que terminó en mil novecientos diecisiete con la nueva Constitución del país.

Jim

OK. Muy bien. En esta etapa yo creo que la cultura de Estados Unidos ha sacado varios estereotípicos.

May

Estereotipos.

Jim

Ah sí, estereotipos de los mexicanos.

May

¡Sí!

Jim

¿No? Porque los revolucionarios llevaban sombreros grandes. Bueno, al menos muchos. Era como el estilo de aquel entonces.

May

Sí. De hecho, yo no diría que solamente los revolucionarios. Yo diría que… bueno, en base a los videos y fotografías que yo he visto, sí era así como se vestía la mayor parte de la población de clase baja, ¿no? La gente que trabajaba en el campo, la gente que de alguna forma también se unió a la revolución, ellos usaban los sombreros grandes y también muchos traían como, ni sé cómo se llaman, las…todas las balas así como enfrente cruzadas en su pecho, ¿no? The people who worked in the fields, the people who in some way also joined the revolution, they wore big hats and many of them also had, like, I don't know what they're called, the...all the bullets just like in front of them crossed on their chest. , No?

Jim

Sí. De la forma equis. Es como… si piensas en Pancho Villa, yo creo que su foto más famosa es él con… con eso, con las balas en la forma equis en su pecho.

May

Sí. ¿Cómo se llamará eso?

Jim

No sé. Pero se ve intimidante, ¿no?

May

Sí. Te muestra que está listo, ¿no?, para la batalla.

Jim

Tiene muchas balas.

May

Sí, sí, así es. Entonces… bueno, sí, este es un conflicto que se comenzó, como Jaime dijo, ¿no?, casi como alrededor de ochenta años después de la Independencia de México. Y estos años fueron años bien difíciles para el país porque después de las guerras había mucha inestabilidad en México.

Jim

Sí. Estaban todavía viendo qué tipo de país querían ser, ¿no?, qué tipo de gobierno…

May

También hubo una época en la que México creció bastante en cuanto a su economía, a las artes, a la tecnología. Y todo esto gracias a un presidente que se llamaba Porfirio Díaz, vamos a hablar de él más adelante pero recuerden este nombre, es súper importante en el movimiento de la Revolución Mexicana.

Entonces, Porfirio Díaz tenía como esta idea de que México tenía que ser un país de primer mundo. So, Porfirio Diaz had this idea that Mexico had to be a first world country. Y aquí fue en donde este presidente, Porfirio Díaz, dijo: “Pues yo quiero que México se parezca a Francia”, ¿no? Porque en aquel entonces Francia era conocido como la capital cultural del mundo y esto como que impresionaba mucho a Porfirio Díaz. Y de ahí pues empezó a crecer mucho esta Ideología de querer hacer de México un lugar muy parecido a Francia.

Entonces… bueno, el país comenzó a crecer mucho en cuanto a las artes, ¿no?, en cuanto a la tecnología… la gente pues empezaba a querer las cosas de fuera, ¿no?, empezaban a querer vestir las modas de Francia, a querer comprar cosas hechas en Francia. Y como que en México se veía mucho esta separación entre clases, ¿no?, ya desde antes. Pero aquí fue todavía más evidente cuando… pues si tú tenías dinero, tú podías pagar para tener esta ropa, ¿no? La ropa es lo primero que la gente ve en una persona entonces si te veían con ropa así como a la moda francesa, pues ya te ponían inmediatamente en un nivel más alto.

Jim

Y de ahí viene la frase.

May

Jajajaja.

Jim

‘Qué elegancia la de Francia'.

May

Probablemente. Sí, sí. Probablemente de ahí venga. Pero bueno, entonces hablar francés y vestirte así como que a la moda francesa te daba pues más como que un estatus social más alto. Y se fue haciendo más y más evidente la diferencia de clases sociales, ¿no? Y esta fue sólo una de las cosas que dieron inicio al movimiento de la Revolución Mexicana. And this was just one of the things that started the Mexican Revolution movement.

Los campesinos, los trabajadores tenían menos y menos acceso a tener tierra propia. No podían casi ya comprar sus tierras o mantener sus tierras, tenían que pagar impuestos altísimos para poder ellos seguir con sus tierras y cultivandolas. Entonces, no les quedaba otra opción más que venderlas e* irse a trabajar a las haciendas, ¿no?, en donde había alguien rico que era el dueño y tenía un montón de trabajadores viviendo ahí básicamente como esclavos.

Jim

Interesante. ¿Por qué estaban subiendo los impuestos? ¿Por Porfirio Díaz?

May

Sí.

Jim

Porque él quería avanzar todo el país. Entonces, subió los impuestos de todo y eso lo hizo difícil para mucha gente en México.

May

Sí. Entonces sí, básicamente… bueno, Porfirio Díaz fue un dictador, ¿no? Y aquí vamos a hablar… vamos a hablar más de estos dos personajes que fueron súper importantes, fueron clave en el inicio de este movimiento de la revolución. Y uno de ellos fue Porfirio Díaz, de quien ya hemos estado hablando desde el inicio de este episodio. Y el otro es Francisco Ignacio Madero mejor conocido como Francisco I. Madero.

Jim

Que me confunde porque suena como Francisco y Madero, dos hombres bien chidos, no sé. Porque su inicial de su segundo nombre es ‘I' para Ignacio.

May

Entonces, sí. Bueno, vamos a comenzar con Porfirio Díaz. ¿Qué sabes, Jaime, de Porfirio Díaz? Ya hemos estado hablando de él.

Jim

Pues sí, hemos hablado sobre él muchas veces durante nuestros viajes a México. Sólo sé que era como un dictador en México, que era como el presidente por décadas, ¿no?

May

Más de treinta años.

Jim

¡Wow!

May

Sí.

Jim

Y sé que hizo mucho para avanzar el país. Como… él se encargó de construir… ¿cómo se dice, como los caminos de ferrocarriles, no? Y muchas cosas para hacer México como un país….

May

…de primer mundo.

Jim

De primer mundo, sí.

May

Sí. Es él mismo del que hemos estado hablando desde el inicio de este episodio. También en el episodio que hablamos sobre la independencia de México, lo mencionamos un poco también porque durante su mandato fue que se comenzó a celebrar el Día de la Independencia mexicana el quince de septiembre, no el dieciséis.

Jim

Porque ese* es su cumpleaños.

May

Sí.

Jim

O fue.

May

Ese era su cumpleaños, sí. Entonces, él nació en Oaxaca un quince de septiembre de mil ochocientos treinta y fue un militar muy reconocido.

Jim

Uh, eso es otra cosa que sé sobre él. Si ves cualquier foto de Porfirio Díaz, tiene un montón de medallas.

May

Fue un militar súper reconocido. Y de hecho, antes de ser presidente, el presidente Benito Juárez lo nombró a él como el general de la división que estuvo al mando de los cuatro estados que voy a decir: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Entonces, era un hombre superpoderoso en cuanto a la milicia del país. Y esto pues obviamente que le dio yo creo que poder para después meterse en el gobierno.

En un inicio él se levantó en contra del gobierno de Benito Juárez, quien lo había puesto ahí al mando de las tropas militares. Porque Juárez estaba buscando la reelección presidencial. Y en ese entonces la reelección era legal pero él estaba como: “¡No, no quiero que Juárez sea presidente otra vez! Y aunque él me haya puesto a mí aquí, me voy a levantar en armas en contra de su gobierno”. Ahí no lo logró.

Pero la segunda vez que otro presidente quiso reelegirse al gobierno, que fue en este entonces Sebastián Lerdo de Tejada, también Porfirio Díaz dijo: “No, no te vas a reelegir, me voy a levantar en armas en contra de tu gobierno”… y ahí lo logró. Ahí fue como él llegó a la presidencia por primera vez.

Jim

¡Qué cabrón!

May

Muy cabrón. Jajaja.

Jim

Bueno, entonces él se hizo presidente…

May

Sí.

Jim

Y estaba ahí por mucho tiempo.

May

Muchos años. Más de treinta años pero… bueno, sí, se convirtió en un dictador, básicamente, ¿no? Durante el tiempo en el que él fue presidente, fue cuando todos estos avances tecnológicos estuvieron pasando en el país pero también, bueno, hubo mucha discriminación podrías decirlo, ¿no?, hacia la gente de bajos recursos.

Jim

Sí. Había una separación muy grande entre los pobres y los ricos.

May

Y algo que yo no sabía era esto pues de que él llegó al Gobierno con este lema de no reelección porque no quería que otros presidentes se reeligieran. And something I did not know was that he came to the government with this slogan of no reelection because he did not want other presidents to be reelected. Y él llegó y él dijo como: “ah… me voy a reelegir”… And he arrived and he said like: “ah… I'm going to get re-elected”…

Jim

Sí.

May

…“me voy a reelegir otra vez y otra vez”.

Jim

¡Qué interesante! Entonces era muy hipócrita.

May

Pero yo creo que esto es algo que vamos a ver más y más mientras estemos hablando de la historia aquí, en este movimiento de la Revolución, porque hubo muchísimo de traiciones y todo esto.

Pero bueno, ahora vamos a hablar del otro personaje importante que mencionamos también, que fue Francisco Ignacio Madero. Madero fue hijo de un hacendado, nieto de un gobernador del estado de Coahuila. Entonces, él pertenecía a la élite en el poder. Él tuvo la posibilidad de estudiar en Francia, se manejaba ahí entre… entre esos… entre esas familias y estas personas de poder.

Pero cuando en mil novecientos diez México se estaba preparando para las nuevas votaciones presidenciales, en las que ya toda la gente sabía que Porfirio Díaz iba a volver a ganar, pues él dijo: “No, no debería de ganar otra vez. Ha estado mucho tiempo ya en el poder. México necesita un cambio.” Y él comenzó a preparar o a fundar este otro partido que se llamó el ‘Partido Nacional Antireeleccionista'.